RSS

Archivos Mensuales: enero 2012

HUM: El sonido del Apocalipsis, ¿de dónde proviene el misterio?

Los geofísicos aseguran haber descubierto el origen del misterioso fenómeno, conocido como «el sonido del Apocalipsis» o «el HUM», el zumbido sordo a bajas frecuencias que se viene escuchando en diferentes partes del planeta desde mediados del 2011.

¿De qué se trata?

El sonido escalofriante, que evoca la banda sonora de una película de ciencia ficción, fue registrado durante los últimos meses, entre otros países, en EE. UU., Reino Unido, Costa Rica, Rusia, Ucrania, República Checa y Australia, exaltando la imaginación de los científicos que hasta ahora no se habían atrevido a dar alguna explicación razonable del fenómeno, advertido con audio y videograbaciones por miles de personas al mismo tiempo, hecho que descarta la opción que se tratara de un truco o montaje.

Algunos de los testigos afirman que este zumbido peculiar se escucha como un estruendo, otros como un «boom», y hay quienes incluso lo comparan con el sonido que haría «Godzilla». En todo caso, se trata de un ruido de muy baja frecuencia, aproximadamente de 20 hertz o 20 vibraciones por segundo, que se encuentra dentro de los límites de audición que puede escuchar un ser humano.

Costa Rica

En las primeras horas del día 9 de enero del 2012 se escuchó en casi todo Costa Rica un sonido extraño, que todavía alarma a la población.

Los testigos afirman que el fenómeno duró entre cinco y diez minutos, pero no hubo un temblor que lo pudiera generar, aunque los retumbos y sonidos de la tierra son usuales en casos de sismo, como una manifestación secundaria de la elevada cantidad de energía que se disipa.

El país se conmocionó hasta tal punto de que la noticia trascendió lo popular y pasó a los medios de comunicación y también a los expertos en sismos. Mientras tanto, la gente empezó a hablar de una señal del fin del mundo y a asegurar que el sonido está profetizado en el libro de Apocalipsis.

Explicación científica

Los investigadores de la Agencia científica internacional Wosco aseguran que el «HUM» podría estar provocado por el brusco aumento de la actividad solar y la intensificación de los procesos energéticos en el núcleo de la Tierra, registrados últimamente.

Una de las versiones que exponen los investigadores es que la magnetósfera ha perdido su capacidad potencial de amortiguar la radiación solar, por lo que se crean brechas provocando que la energía solar ingrese en nuestro planeta, de manera pura y contundente, causando el ruido que podría deberse a la rasgadura de dicho escudo protector.

Otras especulaciones están basadas en que nuestro sistema solar, cuya protección se centra en la heliósfera, está siendo «frotada» por algo invisible o una «nube interestelar». Esta nube podría pertenecer a un sistema solar cercano, que rozando con el nuestro, provoca el extraño ruido y causa una gran cantidad de anomalías en el planeta y en los cuerpos que deambulan en nuestro sistema solar.

Cualquiera que sea el origen del «sonido del Apocalipsis», todos los expertos se ponen de acuerdo en que se trata del presagio del acrecentamiento de la frecuencia de cataclismos tales como tsunamis, erupciones volcánicas o fuertes terremotos, que ya sacuden nuestro planeta, pero que se intensificarán a finales del 2012.

 
 

La muerte llamó a su puerta. y abrieron

Algunos pensarán que me estoy volviendo un poco tétrico o macabro, nada más lejos de la realidad. Sólo son retazos de Historia entre los que también se encuentra la muerte, en este caso los suicidios. Esta es una relación de suicidios que, por el protagonista o el método utilizado, se recuerdan:

Nicholas Vachel Lindsay (1931), poeta estadounidense. Se suicidó bebiéndose una botella de lejía.

Peg Entwistle (1932) fue una actriz inglesa, que se lanzó desde la letra «H» del famoso cartel de Hollywood.

Hart Crane (1932) fue un poeta estadounidense. De producción relativamente escasa debido a su temprana muerte, fue uno de los poetas anglosajones más influyentes del siglo XX. En 1932, cuando se encontraba realizando en barco el viaje de vuelta desde México a Nueva York, trató de mantener relaciones con un marinero, lo cual hizo que la tripulación le pegara una paliza. Convencido definitivamente de que no podía ser feliz debido a su condición de homosexualidad, se arrojó pocas horas después desde la borda del barco delante de decenas de testigos gritando «¡Adiós a todos!». Su cuerpo nunca fue recuperado.

Kiyoko Matsumoto (1933). Estudiante japonés. El 12 de febrero de 1933, con 21 años, se suicidó saltando al cráter del monte Mihara, un volcán en la isla de Izu Oshima (Japón). En el transcurso de un año 944 personas (804 hombres, 140 mujeres) repitieron su suicidio.

Johnny Ace (1954) fue un cantante y pianista norteamericano de urban blues y soul. Se suicidó jugando a la ruleta rusa.

Thich Quang Duc (1963) fue un monje budista vietnamita que se quemó en señal de protesta por las persecuciones que sufrían los budistas.

Yukio Mishima (1970), fue un escritor y dramaturgo japonés. Como protesta por la modernización de Japón se suicidó mediante el ritual llamado seppuku (el llamado harakiri). La costumbre de la decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai (sociedad secreta dedicada a conservar los valores tradicionales japoneses, fundada por Yukio). Pero Morita, no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada: después de varios intentos fallidos, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Morita entonces intentó el seppuku y fue también decapitado por Koga.

Robert «Budd» Dwyer (1987) fue un político estadounidense condenado por soborno y conspiración. Dwyer se pegó un tiro en la boca mientras concedía una conferencia de prensa televisada.

Janet Adkins Elaine (1990) enfermo de Alzheimer. Fue el primer suicidio asistido, le ayudó Jack Kevorkian.

Neil Raymond «Ray» Combs, Jr. (1996) fue un comediante, actor, y presentador del juego Family Feud en CBS. Se ahorcó con las sábanas en el psiquiátrico.

Glendale Adventist Medical Center, cuando se encontraba en las 72 horas de observación por un intento de suicidio el día anterior.

Fuente: Corsinet / Javier Sanz

 
 

El entierro más nauseabundo de la historia

Tras la muerte del rey de Inglaterra, Eduardo el Confesor, y rompiendo el acuerdo que había firmado con el duque de Normandía, Guillermo, se nombró rey a Harold. En 1066, alegando un derecho legítimo sobre la isla, Guillermo invadió Inglaterra. El 14 de octubre las fuerzas sajonas y normandas se encontraron en Hastings; la batalla duró todo el día, hasta que Harold murió a causa de una flecha que le atravesó un ojo. El duque de Normandía recibió el apelativo de Guillermo el Conquistador y fue coronado como Guillermo I de Inglaterra. Acababa la dinastía de los sajones y comenzaba la de los normandos.

En su coronación, Guillermo se comprometió a respetar las leyes y costumbres existentes en Inglaterra. Su reinado se caracterizó por el orden y la paz, pero conseguidos mediante la violencia y la crueldad que le hicieron muy impopular entre sus súbditos. Durante una batalla en Ruan (Francia) su caballo, posiblemente asustado por el fuego, freno en seco y Guillermo se golpeó violentamente contra el pomo de la silla. Hay que recordar que Guillermo era extremadamente obeso de los que no se la ven al mear. Aquel accidente le produjo la perforación del intestino con la consiguiente filtración del contenido intestinal hacia la cavidad abdominal, ocasionando una peritonitis. Tras varios días de terribles dolores, el 9 de septiembre de 1087 fallecía.

Cuando el cuerpo llegó a San Esteban de Caen, donde iba a ser enterrado, era una bomba de relojería: pus, contenido intestinal, gases propios de la descomposición y, para rematar la faena, se había hinchado tanto que no cabía en el sarcófago de piedra. No se les ocurrió otra cosa que empujar el cuerpo e introducirlo a presión el cuerpo estalló y desparramó todo su contenido. Arcadas, vómitos, olor pestilente

Fuentes: BBC, History Learning site, Royal History / Javier Sanz

 
 

Cosas desconocidas del Cuerpo Humano

Cosas intereseantes que, sin dudas, desconocías delcuerpo humano:

1. Si te pica la garganta, ráscate el oído:
Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia

2. Para escuchar mejor usa solo un lado del oído:
Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oí­do derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.

3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo:
Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en
sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.

4. Toser mientras te vacunan reduce el dolor:
Un grupo de científicos alemanes descubrieron que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.

5. Si tienes la nariz tupida:
Presiona tu paladar y la parte superior de la nariz. Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.

6. Cuando tengas acidez duerme sobre tu lado izquierdo:
Esto permite crear un ángulo entre el estomago y el esófago para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.

7. Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano:
Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de «v» que se produce entre el dedo pulgar y el í­ndice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector esta conectado a los receptores de dolor de la cara.

8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo:
Luego de limpiarla zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas. (para pequeñas quemaduras)

9. Cuando estés ebrio:
Apoya la mano sobre una mesa o superficie estable. Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.

10. Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo:
Esto evitara que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho causas presión en el hígado.

11. Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo:
Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así­ que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.

12. Para controlar los latidos cardiacos cuando estés nervioso:
Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudara a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.

13. Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada:
Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.

14. Previene la falta de visión cuando estás frente al PC:
Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.

15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza:
Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos.

16. Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua:
Antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste es el que causa la sensación de ahogo.

17. Memoriza los textos en la noche:
Cualquier cosa que leas antes de dormir la recordaras con mas facilidad…

 
 

Pizarro, el vampiro

Conforme avanzaba por esos países vírgenes de presencia aria, su corazón se iba convenciendo de que su destino lo llamaba; de que un futuro grandioso y diferente a todo lo que hubiera imaginado hasta entonces lo aguardaba tras esas montañas. Por eso no dudó en invertir sus haciendas en la aventura, porque estaba convencido de que nada de lo que pudiera pasar sería contrario a lo que tenía que pasar. Enfrentaría lo que tuviera que enfrentar, y moriría cuando tuviera que morir. O no, quizás no moriría nunca. Éste era un pensamiento omnipotente, excesivamente pretencioso, pero el aire del lugar le había proporcionado un influjo vital tan poderoso, que la idea le parecia posible. Nada lo detendría.

Al ver que se trataba de un imperio lo que se abocaba a conquistar ordenó preparar todo meticulosamente, con la precisión que tal tarea requería, pero sin miedo; algo en su interior le decía que triunfarían, dado que ese adelantado lo lideraba él, y él vencería.

Las leyendas de Europa central sobre las maneras de convertirse en vampiro invocan una que se ajusta sobradamente a este caso: un hombre que en vida cometió gran cantidad de asesinatos, segando vidas inocentes, y que luego el mismo muere violentamente, está llamado a convertirse en un no muerto. No siempre, pero sí son altas sus posibilidades.

Francisco Pizarro había nacido en un hogar de clase media de la época, pero como hijo natural de un hidalgo; o sea de concepción pecaminosa según las estrictas normas católicas de entonces. Sin embargo, logró ingresar en la Armada española y obtener una posición, en parte ayudado por su primo segundo, Hernán Cortés, conquistador de México.

Divide y reinarás, dice un refrán latino, y Pizarro se enfrentó a la facción incaica de Atahualpa, el Inca, con la ayuda de uno de los hermanos de éste. Luego pagó ese favor contrayendo matrimonio con una de sus hijas, a la cual cristianizaron bajo el nombre de Inés. Pero el cristianismo nunca fue total, si aún hoy no lo es del todo en Sudamérica, mucho menos lo era en el siglo XVI. En secreto, Pizarro bebió sangre de sus enemigos para fortalecerce, lo hizo al mismo tiempo que invocaba la protección de dioses andinos, pretendiendo que por estar en su geográfia estos lo ayudaran. Habrá sido con la ayuda de esos dioses, o no; pero logró consolidar su poder en el antiguo imperio del Tawantinsuyo. En público se aseguraba que la Fe católica no tuviera competencia; en privado, su esposa Inés lo sumergía en un bacanal de lujuria y paganismo. Ese sincretismo cristiano-pagano fue su perdición o su ascención a otro estadío.

A los rituales andinos y la lujuria desenfrenada se sumó la codicia. Almagro, uno de sus oficiales, quiso su tajada, desmesurada a su criterio. Pizarro no estaba dispuesto a compartir tamaña porción del botín con un hombre rudo y analfabeto. Se enfrentarón y triunfó Pizarro; su instinto no fallaba, se había vuelto imbatible. Esa noche, mientras celebraba la victoria, Pizarro no dudó cuando la idea de tornarse inmortal le atravesó una vez más la mente. No lo entendió así el hijo de Almagro, que reagrupó las tropas de su padre y terminó dándole «muerte» al líder, con una estocada en el cuello.

Pizarro no se había equivocado cuando juzgó que la muerte verdadera no podría alcanzarlo. Había nacido fuera de las normas eclesiales y practicado el paganismo, había derramado la sangre de mucha gente inocente y había «muerto» como humano de manera violenta. Su alma no se elevó, y su corazón siguió latiendo lentamente, con el ritmo cansino de un cuerpo que está condenado a penar por el mundo, vagando en busca de esa sangre que ya no derramaría, sino que bebería hasta la última gota.

A partir de entonces, la tradición oral lo relata en diferentes partes de América: la Buenos Aires de Rosas, la Nueva Orleans decimonónica tardía y quién sabe dónde más… Ninguna de esas leyendas narra su muerte definitiva.

AUtor: Luciano Doti.

 
 

Manual de comportamiento de 1530

El Renacimiento (siglos XV y XVI) marco un punto de inflexión en las artes, en las ciencias y en la cultura en general. Fue una época de luz frente a la oscura Edad Media. Uno de los miembros destacados de esta época fue el filósofo y humanista Erasmo Rotterdam (1467-1536). Luchó por una sociedad más humanizada y donde el ser humano pudiese desarrollarse al máximo. Uno de sus trabajos, publicado en 1530 y editado hasta el siglo XVIII, fue «De civilitate morum puerilium» (Sobre la urbanidad en la infancia), un manual de comportamiento para los niños.

Éstas son algunas perlas:

Si no se puede tragar un pedazo de comida, vuélvete discretamente y échalo en alguna parte.
Refrena las ventosidades comprimiendo el vientre.
No temas vomitar si debes hacerlo, pues lo repugnante no es vomitar en sí, sino conservar el vómito en la garganta.
Vuélvete cuando escupas, para que tu saliva no moje a nadie. Si cae algo purulento en el suelo debe ser pisado una y otra vez, para que no produzca náuseas a nadie.
No debes ofrecer tu pañuelo a nadie a no ser que esté recién lavado. Tampoco es correcto, después de limpiarse la nariz, extender el pañuelo y contemplarlo, como si de tu nariz se hubieran desprendido perlas y rubíes.
Es inadecuado chuparse los dedos llenos de grasa o limpiárselos en la chaqueta. Se aconseja utilizar el mantel o la servilleta.
Ciertas personas meten las manos en los platos apenas se han sentado. Eso es propio de lobos.
Estas perlas nos dan una idea de lo que se hacía habitualmente. Así que, ya sabéis

Fuente: Las cosas nuestras de cada día Charles Panati

 
 

7 cosas desconocidas sobre Juana de Arco

El pasado 6 de enero se conmemoró el 600 aniversario del nacimiento de Juana de Arco, aunque sólo supuestamente, porque no existen registros oficiales sobre la fecha y ella sólo pudo intuir vagamente que tenía 19 años cuando se le preguntó al ser juzgada por herejía en 1431. Fue en los años posteriores a su ejecución cuando se empezó a conmemorar su nacimiento el 6 de enero, día de la Epifanía para los católicos. Estas son algunas curiosidades sobre la legendaria Doncella de Orleans.

1. El verdadero nombre de Juana pudo ser Jehanne dArc, Jehanne Tarc, Jehanne Romée o posiblemente Jehanne de Vouthon, pero ella no utilizaba ninguno de estos.

Juana no procedía de un lugar llamado Arc, como la típica anglicanización del apellido de su padre, dArc (a veces traducido como Darc o Tarc), podría implicar. Por el contrario, Juana se crió en Domrémy, una aldea del noreste de Francia, y fue hija de un granjero y su devota esposa. Durante su juicio ante un tribunal eclesiástico en 1431, Juana se refiere a sí misma como «Jehanne la Pucelle» (Juana la Doncella) e inicialmente declaró que desconocía su apellido. Más tarde declaró que su padre se llamaba Jacques dArc y su madre Isabelle Romée, y agregó que en su pueblo natal a menudo las hijas tomaban el apellido de sus madres. En la Francia medieval, donde el nombre de la familia no se utilizaba mucho, «Romée» simplemente designaba a una persona que había hecho una peregrinación a Roma o a otro significativo destino religioso. Algunas fuentes sugieren que el nombre de la madre de Juana era Isabelle de Vouthon.

2. En la actualidad, algunos médicos e investigadores han diagnosticado a Juana de Arco con trastornos que van desde la epilepsia a la esquizofrenia.

A la edad de 12 o 13 años Juana empezó a escuchar voces y a experimentar visiones que ella interpretaba como señales de Dios. Durante el juicio declaró que los ángeles y los santos al principio le dijeron que debía asistir a la iglesia y vivir piadosamente. Más tarde le encomendaron salvar a Francia de la invasión inglesa y restituir en el trono como rey legítimo al heredero sin corona, Carlos VII. La doncella afirmaba que una luz brillante acompañaba a menudo sus visiones y que oía las voces más claramente cuando sonaban las campanas. En base a estos datos, algunos expertos sugieren que Juana sufría numerosos trastornos neurológicos y psiquiátricos que eran los que provocaban sus alucinaciones, como migrañas, trastorno bipolar y diversas lesiones cerebrales, por mencionar sólo algunos. Sin embargo, otra teoría sostiene que contrajo la tuberculosis bovina, que puede causar convulsiones y demencia, por haber bebido leche no pasteurizada y haber cuidado del ganado durante su infancia.

3. Mientras comandaba el ejército francés, Juana no participó activamente en los combates.

Aunque ha sido recordada como una «guerrera valiente» y como una heroína de la Guerra de los Cien Años, Juana de Arco nunca participó en una batalla ni mató a ningún enemigo. Acompañaba a sus hombres como una especie de mascota que les daba ánimos blandiendo una bandera en lugar de un arma. También desarrollaba estrategias militares, dirigía a las tropas y proponía soluciones diplomáticas en el conflicto con los ingleses. A pesar de mantenerse a distancia de la primera línea del frente, Juana resultó herida al menos dos veces: una flecha en un hombro durante la campaña de Orleans y otra en el muslo durante el intento fallido de liberar París.

4. Juana de Arco tenía mal genio.

Una vez que tomó el control del ejército francés, Juana no dudaba en regañar a caballeros de prestigio por ir mal vestidos, por su comportamiento indecente o por no asistir a misa. Incluso acusó a sus nobles mecenas de falta de carácter en su trato con los ingleses. Según un testigo en la reapertura de su proceso, en una ocasión Juana soltó un bofetón a un soldado escocés de los que se habían unido a Francia durante la guerra, por comer carne que había sido robada. Alejó a las prostitutas que seguían al ejército a punta de espada hiriendo a una o dos en el proceso. Cuando la estaban juzgando y un sacerdote con un marcado acento regional le preguntó en qué idioma le hablaban las voces, ella respondió que hablaban francés mucho mejor que él.

5. Contrariamente a la creencia popular, Juana de Arco no fue quemada por brujería, por lo menos no técnicamente.

Después de caer en manos enemigas en 1430 Juana fue juzgada en la fortaleza de Rouen por un tribunal eclesiástico. Los 70 cargos en su contra iban desde brujería hasta el robo de caballos, pero en 1431 se redujeron sólo a 12, la mayoría relacionados con el uso de ropa masculina y por afirmar que Dios hablaba directamente con ella. Le ofrecieron cadena perpetua a cambio de admitir su culpabilidad, y firmó un documento en el que confesaba sus culpas prometiendo cambiar sus maneras. Varios días después, posiblemente debido a amenazas de violación por parte de sus carceleros, volvió a vestir sus ropas de hombre. A los jueces que la visitaron enojados por este motivo les dijo que había vuelto a oír las voces. Estos actos le valieron una condena por «hereje relapsa» y la enviaron a la hoguera.

6. Entre 1434 y 1440 los hermanos de Juana hicieron pasar a una impostora como su hermana, clamando que había escapado a la ejecución.

Una de las varias mujeres que se hicieron pasar por Juana después de su muerte, Claude des Armoises, tenía cierto parecido con ella, y supuestamente había participado en campañas militares vestida de hombre. Ella y dos de los hermanos de Juana, Jean y Pierre, diseñaron un plan por el que Claude se presentó en Orleans diciendo que había huido de sus captores y que se había casado con un caballero mientras vivía en la clandestinidad. El trío recibió regalos de lujo y era invitado a fiestas, hasta que finalmente Claude admitió el engaño ante Carlos VII, cuya ascensión al trono había dirigido Juana en 1429. A pesar de su participación en el engaño, Jean y Pierre desempeñaron un papel clave en el éxito de la petición al Papa Calixto III para que se hiciera un nuevo juicio a Juana.

7. Juana de Arco inspiró el popular corte de pelo «bob» que se puso de moda en París en 1909.

Las voces que ordenaron a la adolescente Juana usar ropa de hombre y expulsar a los ingleses de Francia, también le ordenaron cortarse el pelo. Lo llevaba estilo «paje», común entre los caballeros de su época, hasta que los guardias le afeitaron la cabeza poco antes de su ejecución. En 1909, un peluquero de origen polaco conocido como Monsieur Antoine -uno de los más reputados de París- empezó a realizar ese corte a sus clientas y lo llamó «bob», citando a Juana de Arco como su fuente de inspiración. En realidad ese peinado se puso de moda en la década de 1920, popularizado por estrellas del cine mudo.

Fuente: History in the headlines

 
 

El primer astronauta, un chino del siglo XVI

Oficialmente el primer astronauta, en este caso cosmonauta, fue el ruso Yuri Gagarín a bordo de la nave Vostok 1. Despegó desde el cosmódromo de Baikonur el 12 de abril de 1961 y su periplo alrededor del planeta duró 108 minutos. Aunque oficiosamente podríamos nombrar a Wan Hu, funcionario imperial de la dinastía Ming en el siglo XVI, como el primer astronauta o, mejor dicho, el primer taikonauta.

Wan Hu fue un funcionario de la corte imperial que tenía cierta obsesión por las estrellas y un buen día, mientras contemplaba un exhibición de fuegos artificiales, se le iluminó la bombilla utilizaría la propulsión de los cohetes para acercarse a las estrellas. Tras hacer los oportunos cálculos y estudios, construyó una nave espacial en la que, visto el diseño, no contempló el viaje de regreso. La nave en cuestión era un tabla de madera sobre la que fijó una silla y que sería propulsada al espacio por 47 cohetes del mismo tamaño (los más grandes que pudo conseguir).

El día del lanzamiento se vistió con sus mejores galas, la ocasión lo merecía, se subió a la silla y dispuso a 47 ayudantes, uno por cohete, para que prendiesen la mecha al mismo tiempo. Wan Hu dio la orden, encendieron los cohetes y se retiraron tras una gran explosión, y cuando el humo se disipó, comprobaron que la nave y Wan Hu habían desaparecido. Nada se volvió a saber del primer astronauta.

Fuente: CNN, NASA / Javier Sanz

 
 

Calgaco, el primer «Braveheart»

Nuestro archienemigo de hoy pudo ser un gran jefe tribal de los pictos o sólo fruto de la inventiva de Publio Cornelio Tácito, historiador, político y yerno de Agrícola, el gobernador de Britania que llevó las legiones hasta los confines de la isla. Poco se sabe de su vida, pero su presunto discurso previo a la batalla del Mons Graupius es todo un alegato de libertad.

Vigésimo segunda entrega de «Archienemigos de Roma». Colaboración de Gabriel Castelló.

En el verano del 77 d.C. Cneo Julio Agrícola fue designado como gobernador de Britania. La isla se encontraba por entonces en una tensa calma. Los rescoldos de la revuelta de Boudica ya se habían apagado, pero la frontera norte se había vuelto inestable. Una nueva revuelta protagonizada por la tribu de los brigantesdurante el mandato del anterior gobernador Quinto Petillo Cerealis había insuflado aires de libertad a muchas de las tribus al norte de Eboracum (la actual York), pero Cerealis conjuró la rebelión y dispersó a los sublevados, refugiándose los irredentos muy al norte de sus tierras, en las brumosas montañas de la conocida por entonces como Caledonia (actual Escocia)

Agrícola realizó seis campañas para afianzar la estabilidad del norte de Britania, en el 78 tomando de nuevo la isla de Mona (Anglesey) y sofocando las revueltas de los ordovices (hoy Gales) y entre el 79 y el 83 se adentró casi hasta territorio picto. Ningún ejército romano había llegado tan al norte desde que César desembarcase en Britania más de un siglo antes (de hecho, hasta que la flota de Agrícola no circunnavegó Britania aquel año no estaban completamente seguros de que era una isla) Fue en esta penúltima campaña, en la del 83, cuando la Legio IX Hispana entró en contacto con nuestro protagonista de hoy.

Las tribus pictas, alentadas por los brigantes huidos del sur, decidieron enfrentarse a la amenaza que suponía un ejército romano acampado tan cerca de sus tierras. Por ello, y según Tácito, eligieron a un hombre que les acaudillara. Según el historiador romano, ese honor cayó en Calgaco, cuyo nombre en celta podría ser interpretado como calg-ac-os, «el que posee una hoja» o «el hombre de la espada». El erudito romano lo describió como «el más distinguido de nacimiento y el valor entre los jefes». Teniendo en cuenta que todo lo que sabemos de este hombre y las campañas pictas se basa en el De Vita Iulii Agricolae, la crónica de la vida y hazañas de su admirado suegro, bien puede tratarse de un bárbaro idealizado para mayor gloria de Agrícola. El caso es que, en un ataque nocturno, los pictos asaltaron el campamento de la IX cerca del lago Ore. El asalto fue un fiasco, pero el peligro latente que la hostilidad picta representaba para la frontera britana hizo que Agrícola se embarcase en una sexta campaña llevando sus tropas mucho más al norte en busca de los indígenas que se habían atrevido a desafiar el poder de Roma.

En la primavera del 84, Cneo Julio Agrícola movilizó a la IX y a la XX Valeria Vitrix. Se cree que sus efectivos rondarían los 20.000 hombres, dos legiones a las que se sumarían cerca de 8.000 auxiliares britanos y 2.000 jinetes bátavosque se trajo desde Germania, mientras que la coalición de tribus pictas bajo el mando de Calgaco ascendería a unos 30.000 combatientes (y digo combatientes porque los pictos acudían al combate con sus familias, así pues eran hombres y mujeres). Los pictos eran gentes bravas e indómitas. Al estar dentro de la esfera de influencia celta, la literatura y el cine nos han dejado bastantes guiños sobre su apariencia, costumbres y modos. Pelirrojos, desgarbados, desnudos y pintarrajeados de azul, acudían al combate en familia. Sus carros de guerra suponían un importante desafío para un ejército eminentemente de infantería como el romano. La palabra griega Πικτοί (picti en latín) aparece por primera vez en el siglo III a.C. y puede traducirse como «los pintados» o «los tatuados», pero también podría referirse a una etimología popular indígena, quizá procedente del celta Pehta o Peihta (luchador)

Calgaco evitó en varias ocasiones un enfrentamiento directo con el ejército de Agrícola, que se adentró en territorio enemigo hasta llegar a un punto indeterminado de los Montes Grampianos, al norte de la actual Perth, una colina a la que Tácito llamó Mons Graupius. Allí fue donde, rompiendo con la táctica de acoso y fuga que había llevado durante toda la campaña, la coalición picta le presentó batalla al gobernador romano. Quizá Agrícola forzase a Calgaco a enfrentarse al cortarle su cadena de suministros, quizá el consejo tribal guerrero y no estratega se cansó de acosar y huir y prefirió entablar combate en terreno conocido. Agrícola dispuso en lo alto de una colina rocosa a sus tropas, estirando las líneas todo lo que pudo para paliar la superioridad numérica enemiga. Los auxiliares britanos conformaron la primera línea, reservándose en retaguardia a la XX Valeria Vitrix y colocando a la caballería bátava en las alas. Los zapadores de la legión dispusieron de zanjas y empalizadas que estorbasen una posible carga de carros de guerra. Por el contrario, Calgaco colocó a todos sus efectivos frente a Agrícola, concentrando la infantería en un bloque y colocando a su caballería en vanguardia. Tras el clásico intercambio de proyectiles, venablos y flechas de las dos avanzadas, se produjo el ataque de la caballería picta en el flanco derecho romano, incursión que hizo estirarse aún más la línea romana para evitar cualquier brecha.

Calgaco entendió que su oportunidad estaba en aprovechar esta maniobra para quebrar el centro y lanzó el grueso de su ejército contra la línea romana. El gran problema picto fue no intuir que la disciplina y la pala eran las verdaderas armas de Roma. Las zanjas y el terreno pedregoso conjuraron la carga de carros, mientras que las turmae de caballería bátava espantaron a sus oponentes, produciendo su desbandada un efecto dominó en el resto de tropas. Agrícola fue uno de los militares más avezados de su tiempo, y reaccionó como tal. Había reforzado su primera línea con cinco cohortes bátavas, a las que siguieron las tropas veteranas y frescas de la XX Valeria Vitrix. La desmoralización se convirtió en fuga desordenada, desatándose una persecución que se tornó en matanza y sólo la caída de la noche evitó que las tropas romanas sacasen del bosque a todo picto armado. Ante la inmensa cantidad de prisioneros que caían en manos romanas se dio la orden de matar a todo enemigo Tácito habla de 360 romanos muertos frente a 10.000 pictos. Puede que la cifra estuviese hinchada en exceso para allanarle el triunfo a su suegro, pero no sería el primer caso de unas cifras de bajas tan dispares entre vencedor y vencido en la historia del ejército romano republicano (Lúculo en Tigranocerta, César en Pharsalia o Paulino entre Londinium y Viroconium, por ejemplo).

Nada más se supo de Calgaco; no fue hecho prisionero, ni se sabe si murió junto a sus hombres o pudo huir al interior de Caledonia, lo que sí sabemos es lo efímero y fútil que fue aquel esfuerzo militar. Sin una fuerza armada que se opusiese a Roma, todo parecía abocado a que las tierras de los pictos pasasen a formar parte de la Britania romana, pero quizá los celos evitaron que la actual Escocia se convirtiera en parte del Imperio. Poco después de la victoria en el Mons Graupius, Cneo Julio Agrícola fue llamado a Roma. El emperador Domiciano, un psicópata envidioso y despótico, molesto por los logros militares de Agrícola, le ofreció el puesto de gobernador de la pacífica provincia de África, cargo que aquel rehusó por dos veces. Su insistente negativa, sumado a los rumores de frontera de que Agrícola era el único legado capaz de solucionar el problema germano, pudo alentar a Domiciano a ordenar su muerte por envenenamiento. El caso es que Agrícola falleció durante su exilio velado en su casa de la Galia en el 93; Tácito dejó entrever que la mano de Domiciano estuvo detrás y Dion Casio afirmó sin dudas que fue asesinado por orden del emperador.

La salida de Agrícola de Britania supuso el final de las operaciones más allá de Eboracum y de las aspiraciones a llevar la frontera más allá de lo que poco después sería el Muro de Adriano. Personalmente, pienso que Escocia no fue romana por un ataque de envidia.

El discurso de Calgaco

Es muy poco probable que Calgaco soltase esta arenga a sus tropas antes del enfrentamiento que les llevaría a la muerte o el cautiverio, parecen más propias de alguien como Tácito, un erudito que ensalza a los enemigos de Roma para hacer así más gloriosas las victorias de sus legados, poniendo además en boca de un bárbaro muchos de los pensamientos que habrían servido para el guion de «Braveheart». Señalo en negrita la frase inmortal extraída de este discurso, la frase con la que comienza mi novela Valentia y que explica la expansión romana:

«Auferre, trucidare, rapere falsis nominibus imperium, atque ubi solitudinem faciunt, pacem appellant»
(«A la rapiña, el asesinato y el robo los llaman por mal nombre gobernar y dónde crean un desierto, lo llaman paz»).

Este es un extracto del discurso que forma parte del De Vita Iulii Agricolae:

«Cada vez que examino las causas de la guerra y las dificultades que nos ocasiona, tengo la gran esperanza en que en este día vuestra unión dará lugar a la independencia para toda Britania. Las batallas anteriores, donde hemos luchado contra los romanos con diversa fortuna, nos dejaban esperanza y reserva, porque para nosotros, que no hemos sido esclavizados a ninguna de las orillas, la mancha de la opresión no enturbiaba nuestras miradas. Situados en los confines del mundo y de la libertad, este alejamiento y lejanía nos ha defendido y cubierto nuestro nombre. Pero hoy Britania está abierta al enemigolos romanos, cuya insolencia intentaremos evitar en vano con la sumisión y la reserva. Salteadores del mundo que, tras devastar todo, ya no tienen tierras que saquear y buscan en el mar; ávidos de poseer, si el enemigo es rico, de dominar si es pobre, ni Oriente ni Occidente les ha saciadoRobar, masacrar, arrebatar, esto es lo que llaman autoridad, y vacían territorios para establecer la paz.

Fuente: Javier Sanz.

 
 

«Me lo dijo la Ouija…»

Un profesor de instituto ante algo que rompería sus esquemas… Una sesión de ouija, un mensaje maldito y un suceso escalofriante, a veces la realidad supera a la ficción… Y sucedió en Sevilla “Ingresada en la UCI tras arrojarse de un trampolín a una piscina vacía” (Diario ABC), así decía la noticia publicada por el diario sevillano, pero nada hacía pensar que tras ello se escondía toda una historia escalofriante de misterio y mensajes de lo ignoto:

A B C SUCESOS DOMINGO 13- 3- 94 Sevilla: Ingresada en la UCI tras arrojarse desde el trampolín a una piscina vacía Sevilla. Efe La joven de 15 años, R. C. R. resultó gravemente herida tras lanzarse a una piscina sin agua en Sevilla y continúa ingresada en la UCI del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, informaron ayer fuentes de dicho hospital. La chica, según informaron fuentes sanitarias, se arrojó el pasado miércoles, por causas que se desconocen, desde lo alto del trampolín de la piscina vacía de la Universidad laboral de Sevilla, desde una altura equivalente a la de un cuarto piso. Según las mismas fuentes, como consecuencia de la caída, la joven sufre un politraumatismo del que se recupera en el Hospital Virgen del Rocío de la capital sevillana.

“Recuerdo que todo comenzó como un juego que terminó por engancharnos irremisiblemente, no había día que no improvisáramos un tablero ouija y ello nos llevó irremisiblemente al borde de la muerte “, eran las palabras de una de las protagonistas de aquellas sesiones tan particulares, tan sobrecogedoras y con un final tan dramático… Eran experiencias de un grupo de chicos y chicas ante su primer contacto con lo extraño. Al principio era todo algo simpático, seres juguetones; un día se les manifestó vía ouija seres que decían ser sus amantes en vidas pasadas, incluso el mismo Satanás… Sea como fuere prosiguieron los mensajes vía ouija, con Satanás, desafiándolo, insultándolo… Una chica se mostraba especialmente dura y con palabras malsonantes…

Un día, mientras estaban en clase, la chica decide ausentarse de la misma y subir al trampolín más alto, a 15 metros, allí, en el cemento, pintaron una ouija… El tablero ouija les anunció, en sesiones anteriores, que iban a morir a todo tarde o temprano… La chica dijo “si con mi sacrificio, mi muerte, puedo salvar a mis compañeros estoy dispuesta a aceptarlo, a entregarme en brazos de satanás, a suicidarme”, el tablero dice que no… El acompañante, el chico sale de la plataforma del trampolín y se queda la chica sola. La chica propone suicidarse en aquel mismo momento y el tablero dice “SI”…  La chica se coloca como la figura del ángel con los brazos en cruz y dice: “este es un momento como otro cualquiera para morir, ven a recoger mi alma Satanás”, y se arroja a una piscina vacía, llena de guijarros, de cascotes… El chico miraba sorprendido, asustado, aquella escena casi dantesca… La chica había saltado al vacío estrellándose contra el suelo de la piscina vacía, desde una altura de 15 metros…

Desde la distancia, jugando al frontón, un sanitario y su compañero ven a la chica haciendo la postura del ángel, salen corriendo hacía allá pero ya había saltado… Eran las doce del mediodía.

Cuando llega le practica unos primeros auxilios, con politraumatismo, brazos y piernas rotas, dientes, su estado era muy malo… Afortunadamente el sanitario logra reanimarla mientras su compañero localiza un teléfono y avisa a una unidad médica que se persona en las instalaciones deportivas y trasladan a la chica a la ciudad sanitaria. No se había matado de puro milagro… ¿o tal vez no? Días después sus amigas van a verla al hospital y se produce en todas ellas un cuadro de histeria colectiva, hasta tal punto que una de ellas trata de estrellarse contra un muro y otro intenta igualmente suicidarse, algo ocurrió… Otra chica comienza a cambiar la voz, a cambiarle el aspecto físico y es llevada a urgencia… Lo médicos desconocían lo que ocurría con aquella joven… Los médicos estaban sorprendidos hasta que una de las jóvenes confiesa todo lo ocurrido…

La joven accidentada comienza a recibir visitas de personas extrañas, desconocidas, personas oscuras… Decían que era un espectáculo, quería exorcizar a aquella joven del mal que la aquejaba, pero los médicos les prohibieron estas visitas, otros por el contrario la comenzaron a considerar como una “elegida”…

Sorprendía que la chica no se hubiera matado… La explicación es que mientras caía la chica giró la cadera yendo a parar a un neumático de camión que amortiguó la caída… Aquel viejo neumático le salvó la vida, que luego sería recogido por los adeptos a esta sesión de ouija considerándolo como el instrumento del que se valió Satanás para conmutar su pena…

Salvó la vida, salvó su alma, pero los vestigios de ésta sesión se mantuvieron en algunos miembros del grupo que siguieron reuniéndose para hacer ouija, para invocar a Satanás, para hacer sacrificios de animales en honor a aquella entidad… Es el poder de la ouija.

© José Manuel García Bautista

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: