RSS

Archivos Mensuales: agosto 2012

Se descubre una «rama» nueva de Neardentales.

En marzo de 2010, un extraño fósil salió por primera vez a la luz pública. Encontrado dos años antes en la remota cueva siberiana de Denisova, en los montes Altai, se trataba de un fragmento del dedo meñique de una niña (o de un niño) de unos siete años de edad que habitó en esa región hace más de 50.000 años. En el mismo lugar se encontraron también varios artefactos y herramientas y, algo más tarde, dos piezas dentales.

Los restos eran demasiado escasos como para determinar, por su morfología, la especie humana a la que pertenecían. Así que terminaron en Leizpig (Alemania), en manos de Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y uno de los mayores expertos mundiales en ADN fósil.

Pääbo, el investigador que logró secuenciar el genoma del hombre de Neandertal, consiguió extraer del hueso del dedo varias muestras de ADN mitocondrial, un material genético que no se encuentra en el núcleo de las células, sino repartido en diversos orgánulos (mitocondrias) del citoplasma celular y que sólo se transmite de madres a hijas. Por eso bautizó el fósil como «Mujer X».
Un nuevo grupo humano

Los resultados del análisis genético del homínido de Denisova supusieron una sorpresa mayúscula para los investigadores. De hecho, su ADN mitocondrial no coincidía con el de los neandertales, como se suponía en un principio, y tampoco con el de los hombres modernos, nuestra propia especie. Por el contrario, las diferencias genéticas eran suficientemente profundas como para pensar en un grupo completamente nuevo.

De inmediato, Pääbo y su equipo empezaron a trabajar para obtener, y secuenciar, ADN nuclear del pequeño dedo infantil. Un material imprescindible para confirmar (o desmentir) el «mensaje» sugerido por el ADN mitocondrial del fósil. Hoy, en un artículo que publica la revista Science, el misterio se desvela por fin. Y se confirma lo que los científicos sospechaban: la «mujer X» perteneció a una especie humana desconocida hasta ahora. Una especie que hunde sus raíces en la noche de los tiempos y que está muy emparentada con los neandertales, con los que comparte un ancestro común. «La secuenciación genética muestra que los neandertales y los denisovanos son grupos hermanos, que se separaron de una población ancestral común después de escindirse de los humanos modernos», explicó David Reich, otro de los científicos implicados en la investigación.

Para obtener el ADN del núcleo de las células, Pääbo utilizó método basado en el que le permitió secuenciar el genoma del hombre de Neandertal. Los investigadores consiguieron así una secuencia genética muy detallada y que es comparable a la que se puede obtener para el estudio del genoma humano moderno. «Ésta ha sido la primera vez que se ha descubierto y definido un nuevo grupo de humanos extinguidos a través de las evidencias extraidas de una secuenciación de ADN, y no estudiando la morfología de los huesos», dijo Pääbo. También aseguró que «con unas pocas excepciones técnicas ya no hay diferencias entre lo que podemos aprender del análisis genético de una persona moderna o una de hace 50.000 años, siempre que tengamos huesos suficientemente bien conservados».
Contribución al genoma en Melanesia

El siguiente paso de la investigación fue, precisamente, el de comparar el genoma del homínido de Denisova con el de diferentes poblaciones modernas de muy diversas zonas del planeta. Y el resultado fue que los denisovanos contribuyeron al genoma humano actual, aunque esa contribución varía de una población a otra. «Mientras que los neandertales han contribuido al ADN de todos los humanos que viven hoy fuera de África, los denisovanos sólo han aportado a gente de Papua Nueva Guinea, Fiji, Australia y otros lugares de Melanesia», explicó Pääbo.

Además, algunos alelos denisovanos (cada una de las variantes que puede tener un gen) fueron encontrados tanto en poblaciones de Asia como de Sudamérica y Europa, aunque Pääbo piensa que proceden más de la hibridación entre humanos modernos y neandertales que directamente de los denisovanos.

Pero el estudio aporta otras informaciones sorprendentes. Como por ejemplo que la niña (o niño) cuyo genoma fue secuenciado lleva alelos que en los humanos modernos se relacionan con una piel y cabello oscuros y con ojos marrones. «Es muy probable que fuesen de piel oscura. Realmente es lo único que podemos decir sobre su aspecto. Lo cierto es que del estudio del genoma apenas se pueden deducir características de cómo era de apariencia», dijo Pääbo.

Los investigadores elaboraron también una lista con los cambios ocurridos en el genoma humano desde su separación de los denisovanos. Es decir, cambios que sólo se produjeron en el genoma humano moderno. Y hallaron que la población inicial de denisovanos debió de ser muy pequeña, aunque creció muy rápidamente y se extendió por una buena parte del mundo. «La diversidad genética de los denisovanos era, al parecer, muy inferior a la de los humanos modernos», aclaró Matthias Meyer, que desarrolló la técnica de secuenciación genética que ha permitido llevar a cabo el estudio.

El hallazgo, por último, sugiere un nuevo modelo de evolución humana, basado no en una, sino en múltiples y sucesivas salidas de África, lo que implica una complejidad mucho mayor de lo que se creía hasta ahora.

Fuente: Diario ABC.

 
 

Reescribiendo la Historia: Pinturas Rupestres

Hace 43.000 años, los neandertales se adentraron en la cueva de Nerja (Málaga), una catedral con enormes bóvedas cubiertas de estalactitas. Armados con antorchas alcanzaron las partes más profundas y se detuvieron en una cámara tan angosta que sólo dejaba sitio para un hombre. Alumbrado por el fuego, el humano hizo seis dibujos en las paredes de roca. En trazos gruesos y rojos pintó seis formas hinchadas y dispuestas en hilera sobre la columna húmeda de la estalactita como si fueran en procesión.

Esta narración, aún sin pruebas suficientes para convertirse en realidad, acaba de encender una nueva polémica científica. El origen es una nueva datación de carbón recogido en la cueva y que arroja una antigüedad inusitada. Las muestras más viejas corresponden a fragmentos tomados al pie de aquellas pinturas abultadas que, según los estudiosos de la cueva, representan seis focas.

«Tenemos dos dataciones de 43.000 y 45.000 años», asegura a este diario José Luis Sanchidrián , profesor de Geografía de la Universidad de Córdoba y director del proyecto de investigación de la cueva. «Ateniéndonos a las fechas y los paradigmas de poblaciones de Europa por los sapiens, esos carbones los llevaron allí los neandertales», explica Sanchidrián.

El investigador dice que los datos suponen «una revolución». Si realmente las pinturas tuvieran esa antigüedad, serían de largo las más antiguas de Europa. Más aún, si realmente fueron los neandertales quienes las pintaron, las figuras de Nerja serían las únicas imágenes pintadas por esta especie que se conocen y demostrarían que los primos de los sapiens conocían el arte.

El tirón de la propuesta ha sido tal que algunos se han tirado a la piscina sin saber si hay agua. El primero en hacer la carpa ha sido Manuel Pimentel, exministro de Trabajo con Aznar y gran aficionado a la arqueología. «Es un descubrimiento cósmico», aseguró Pimentel durante una entrevista con Iker Jiménez para el programa Cuarto Milenio, en la que no dudó de que las pinturas de Nerja eran cosa de neandertales. «Yo convivo con los neandertales en muchas grutas, en muchas cuevas», añadió, enigmático.

Las imágenes de seis focas podrían ser el primer caso de pintura neandertal

La propuesta de Sanchidrián puede no ser descabellada, pero carece de base científica. Para tenerla, sus datos deben publicarse en una revista y ser contrastados, algo que aún no se ha hecho porque, según explica el profesor, su equipo «quiere datar más muestras» para hacer un «corpus contundente». Hasta entonces, sus hipótesis no son más que «palabras que se lleva el viento», según Antonio Rosas, investigador del CSIC experto en los neandertales desenterrados en la cueva de El Sidrón, en Asturias.

Los dibujos supuestamente neandertales de las estalactitas de Nerja fueron descubiertos en 1970. Para llegar a ellos hay que abrirse camino un kilómetro cueva adentro y son necesarias cuerdas y equipo de espeleología, explica Antonio Garrido, conservador de la cueva y presidente del instituto de investigación adscrito a ella. El lugar, de acceso restringido, es como un santuario «al que no se llega por casualidad» y cuya angostura contrasta con los grandes volúmenes de esta cueva de 300.000 metros cúbicos. Ante aquellas formas ambiguas, los investigadores bautizaron el lugar como «camarín de los pisciformes». Después se interpretó que eran en realidad seis focas.

«Sus características formales resultan únicas en todo el universo del arte paleolítico, no tienen parangón con nada», resalta Sanchidrián. «Las fechas nos dicen que los neandertales estuvieron arrastrándose en el minúsculo camarín de las focas de Nerja y esto es un bombazo», celebra.

«No me sorprendería que fuese así, pero no es lo más plausible», dice un experto

El conservador de Nerja no tiene las manos vacías. Además de las nuevas dataciones, en la cueva de Nerja han aparecido «raederas neandertales», según Garrido. Además hay abundantes restos de animales, incluidas focas. «Este era un lugar para comer y descansar», apunta el conservador. Por ahora, no hay huesos de neandertal, y sí de Homo sapiens posteriores. Sí hay neandertales en Zafarraya, otro yacimiento a unos 18 kilómetros datado en unos 30.000 años. Más al oeste, en Gibraltar, vivieron neandertales hasta hace unos 28.000 años. Después la especie desaparece dejando tras de sí uno de los mayores casos sin resolver de la evolución humana.

Probar que el camarín lo pintaron los neandertales sería demostrar que esta especie conocía el arte, algo que, por ahora, sigue reservado a los sapiens. Otras capacidades simbólicas, como el uso de adornos y tintes cosméticos, sí han sido demostrado en yacimientos españoles como la cueva de los Aviones, en Murcia.

«No me sorprendería que esas pinturas fuesen neandertales», opina Javier Baena, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid. «El problema es que no es la opción más plausible, sino la más rompedora», matiza el investigador, que está buscando restos neandertales en Higueral-Guardia, otro yacimiento malagueño. «Los trazos de Nerja dejan una interpretación formal muy abierta y, si fueran focas, no serían las únicas, ya que existen interpretaciones similares en arte rupestre del Cantábrico», advierte.

Según el director de la investigación de la cueva, los datos son «una revolución»

Las dataciones de Nerja son por ahora una excepción que no tumba la regla. De las 34 dataciones que se han hecho aquí hasta la fecha, sólo cuatro han arrojado las épocas tempranas que permitirían asociar las pinturas del camarín a los neandertales, según Garrido. Otras dataciones anteriores de las pinturas habían arrojado hasta ahora fechas de unos 24.000 años, añade.

El experto reconoce que de las muestras de carbón del suelo a las pinturas y su autor hay un gran trecho. De hecho, puede que hubiese allí alguien con una antorcha hace 43.000 años y que después fueran otros los que pintasen las paredes.

«No es descabellado que esta zona fuese un último reducto neandertal», señala Garrido, que no pone la mano en el fuego: «Nosotros no hemos dicho que sean neandertales», asegura.

Falta financiación

Si algo tiene claro Garrido es que en Nerja «se cuece algo musteriense [el tipo de herramientas neandertales]». Los investigadores quieren realizar una nueva datación más precisa de las pinturas. Los pigmentos de óxido de hierro con las que están hechas no se pueden datar directamente, ya que se destruiría la pintura, explica Sanchidrián. «Queremos datar una pequeña capa de calcita que cubre algunos trazos, eso sería ya definitivo», apunta el experto. Además hay aún otras muestras orgánicas que deben aún ser datadas y que podrían contribuir a inclinar la balanza a favor de los neandertales.

Todo eso depende de una financiación que en la actualidad está congelada. «El proyecto está paralizado por falta de subvención», señala Sanchidrián.

El parón se debe al cambio de gerente de la Fundación Cueva de Nerja, que es la encargada de financiar la conservación gracias al dinero que aportan las entradas que se cobran al público. El nombramiento del nuevo gerente corresponde al nuevo subdelegado del Gobierno nombrado por el PP. Hasta entonces, los investigadores están usando parte del presupuesto aprobado en 2009 para pagar «análisis», concluye Garrido.

 
 

Misión Apolo 11, «Houston, aquí Base Tranquilidad, el Aguila ha alunizado.»

El 20 de julio de 1969 se concreta un hito en la historia de la humanidad, la misión espacial de los EE.UU. Apolo 11 coloca exitosamente los primeros hombres en la Luna. Neil Armstrong su comandante y Edwin F.Aldrin, piloto del modulo de exploracion lunar ‘Eagle’, desembarcan en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad. Las imágenes en vivo del suceso son seguidas por televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo es el descenso en el satélite ha partido 109 horas antes desde el Centro Espacial Kennedy en Florida impulsada por un cohete Saturno V. Apolo 11 – Fuente NASA
El tercer astronauta, Michael Collins, permanece en órbita lunar al comando del módulo de mando Columbiael cual abordaran nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas mas tarde para retornar a la Tierra. La misión demuestra la factibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna. La actividad extravehicular de los astronautas se extiende por mas de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, particulas solares y un reflector láser. La recoleccion de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultará de gran valor para avanzar en el conocimiento de sus origenes.

El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra luego de 8 días de misión marca el triunfo de los EE.UU. sobre Rusia en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, llevando a esta a cancelar sus planes en curso. Cuatro meses la siguiente misión tripulada de los EE.UU., Apolo 12, partirá hacia la Luna.

Misiones realizadas

Apolo 11:

Desciende en el Mare Tranquillitatis el 20 de julio de 1969 a 0.67408° norte y 23.47297° este. Tripulacion: Neil A. Armstrong, comandante – Edwin E. Aldrin, Jr., piloto del modulo de descenso, Michael Collins, piloto del modulo Lunar Lapso de mision: entre el 16 y 24 de julio.

Apolo 12:

Desciende en el Oceanus Procellarum el 19 de noviembre de 1969 a 3.01239° sur y 23.42157° oeste Tripulacion: Charles Conrad, Jr. Richard F. Gordon, Jr. Alan L. Bean Lapso : Nov. 14-24.

Apolo 13:

Lanzada el sabado 11 de abril de 1970 a las 13:13. Falla durante en trayecto de ida por lo cual aborta la mision, circunvuela la Luna y retorna a tierra en condiciones dramaticas logrando salvarse su tripulacion la que estaba compuesta por James A. Lovell (comandante), John Leonard «Jack» Swigert, piloto del módulo de mando y Fred Haise, piloto del módulo lunar.

Apolo 14:

Desciende en el área de Fra Mauro el 5 de febrero de 1971 a 3.64530° sur y 17.47136° oeste. Tripulacion: Alan B. Shepard, Jr. Stuart A. Roosa Edgar D. Mitchell Lapso : Enero 31-4 de febrero.

Apolo 15:

Desciende en area de Hadley/Apennines el 30 de julio de 1971. a 26.13222° norte y 3.63386° este. Tripulación: David R. Scott James B. Irwin Alfred M. Worden Lapso : Julio 26-Ago. 7.

Apolo 16:

Desciende en area del crater Descartes el 20 de abril de 1972 a 8.97301° sur y 15.49812° este. Tripulación : John W. Young Thomas K. Mattingly II Charles M. Duke, Jr. Lapso : Abril 16-27.

Apolo 17:

Desciende en area de Taurus-Littrow el 11 de diciembre de 1972. a 20.19080° norte y 30.77168° este. Tripulación: Eugene A. Cernan, comandante Ronald B. Evans, Harrison H. Schmitt. Lapso : Dic.7-19 Es la sexta y ultima mision lunar hasta el presente y la ultima en abandonar la orbita terrestre. Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone

 
 

El misterio de la Casa del Obispo en Cádiz

Tumba fenicia, vivienda púnica, hospital y templo romano, casa árabe, mezquita, cementerio medieval, parroquia… En el entorno de la Casa del Obispo han sucedido tantas cosas en los últimos 3.000 años que ya casi nadie esperaba sorprenderse. Eso, hasta que los gerentes del actual yacimiento arqueológico comenzaron a notar fenómenos inexplicables en el edificio. Luces que se encienden y apagan, cámaras que detectan presencias, objetos de luz que salen de muros han llamado la atención de sus últimos y absortos inquilinos.

Cádiz, como todas las ciudades, está en parte poblada por fantasmas del más acá, pero no parecen ser ellos -al menos a primera vista- los responsables de los desvelos de los trabajadores que gestionan el yacimiento del Obispado de Cádiz.

«Yo no creo en esas cosas, solo creo en lo que veo», dice Germán Garbarino, responsable de la puesta en valor de los restos ar-queológicos de la zona. Lo que ve le inquieta desde que abrió la Casa del Obispo al público el pasado 2006. «Desde la primera semana notamos que cuando llegábamos por la mañana, las luces se habían encendido solas y de noche sonaban las alarmas», cuenta. Así que, según su inquietante relato, revisaron todo el sistema eléctrico para detectar fallos. «Todo estaba correcto, ya que las luces y el sistema de seguridad se controlan por un ordenador con funciones domóticas y no puede encenderse nada si no está programado», explica.

Los fenómenos siguieron sucediéndose según Garbarino, que decidió revisar las grabaciones de la red de cámaras de seguridad que permanecen conectadas de noche para pillar «a alguien que se colaba por allí». En ese momento, llegó la sorpresa. Durante la noche -y el día- los sensores de movimiento se activan de manera intermitente aunque no haya nadie. Ayer tarde las responsables de la recepción comprobaban esto en sus monitores, que registraban movimiento en salas sin visitantes.

El susto fue a más cuando los gerentes del yacimiento revisaron las grabaciones nocturnas de las cámaras de infrarrojos, que registran imágenes en la oscuridad. Según Garbarino, en las grabaciones han identificado hasta tres «presencias: la figura de una persona de alrededor de 1,50 metros de estatura vestida de negro, una figura de un niño y una señora con un tocado blanco».

Fenómenos diarios

El redactor sí que asiste a la proyección de otras grabaciones con fenómenos poco explicables e incluso participa en un juego para mostrar lo aleatorio de los sucesos. «Elige un día», reta Garbarino en su despacho ante el monitor en el que controla todas las grabaciones de las cámaras de seguridad. «El 9 de noviembre». Ese día se revisan una a una la decena de dispositivos. Una línea de tiempo permite moverse por las horas de la noche. En una de ellas aparece una franja verde como señal de movimiento. Bingo. En un instante de ese lapso de tiempo de la madrugada, una forma de luz sube las escaleras, vuela delante de la cámara, se hace enorme y desaparece en un segundo. ¿Un insecto? «Los investigadores replican que no tiene ni la forma ni el vuelo ni la escala característica. «Incluso pasa a través de los cristales».

El fenómeno se repite en decenas de momentos y constituye una de las incógnitas. La otra tiene forma de esferas que parecen surgir de los muros, pasan ante el objetivo y desaparecen al llegar al otro muro. «Estas también atraviesan cristales y paredes», explican. ¿Polvo? Los investigadores hicieron pruebas con agua vaporizada, polvo, tierra e incluso laca de pelo…El misterio sigue abierto.

Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone

 
 

Encuentran 6 lingotes de plata en las obras del muelle de Cádiz

El tesoro escondido bajo el fondo del muelle gaditano va en aumento. El yacimiento ha arrojado nuevos descubrimientos que se suman a los encontrados a principios de año, y que obligaron a retrasar los trabajos de construcción de una nueva terminal de contenedores. Entre los objetos encontrados destacan seis lingotes de plata, uno de ellos de 37 kilos de peso, que se añaden a los tres aparecidos anteriormente. Junto a ellos, los arqueólogos han dado con tres planchas de cobre para acuñar monedas, una campana de bronce fechada en el año 1671, numerosas piezas de cerámica y restos de aparejos marítimos. Según las primeras hipótesis, estos objetos podrían pertenecer, por la situación en la que han sido hallados, al barco del siglo XVIII que se encuentra hundido en la zona. El hallazgo se completa con un cráneo humano que está en fase de estudio.

Estos descubrimientos incrementan el interés de un yacimiento en el que ya se habían documentado tres lingotes de plata con un 99,2% de pureza, dos planchas de acuñar monedas, varias monedas, un trozo de madera americana y un peto de hierro, además de restos de dos embarcaciones. Para continuar con el estudio de estos pecios, a principios de esta semana, la dirección general de Bienes Culturales de la Junta otorgó permiso al puerto de Cádiz para trasladar el pecio alrededor del cual se han hecho estos descubrimientos. La operación cuenta con el informe favorable del Centro Andaluz de Arqueología Subacuática, cuya sede se encuentra en Cádiz.

El barco, hundido unos doce metros, se moverá a 500 metros de su actual ubicación y a una profundidad de cinco metros. De este modo, las obras de la nueva terminal de contenedores del muelle podrán retomarse sin estorbar a los trabajos arqueológicos que deben llevarse a cabo en los dos barcos. El segundo, sin embargo, no necesita ser trasladado porque su situación no afecta a las obras, que se reanudarán en mes y medio.

Los objetos hallados podrían pertenecer al barco del siglo XVIII hundido en la zona

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha adjudicado este jueves a Caminos, Canales y Puertos los trabajos de extracción del pecio. La empresa construirá una estructura metálica que sujetará y elevará la nave para poder trasladarla mediante una pontona. Los trabajos para fabricar la estructura, con un plazo de 20 días, comenzarán la próxima semana. El barco, hundido en el fango del fondo del muelle, tiene unas dimensiones de 21 metros de eslora y 7 metros de manga. Tendrá que ser trasladado junto al fango que lo protege, y no podrá salir del agua salobre por daños en su estructura.

El interior del pecio no ha podido ser examinado. Pero a la vista del material encontrado en su entorno, no se descarta que aparezcan nuevos objetos. Los hallazgos han sido posibles gracias a que los arqueólogos han utilizado un mecanismo conocido como “de cuchara”, una forma de excavación poco invasora que ha servido para remover el fango que rodeaba al barco. Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone

 
 

El Museo de Arte Mudejar de Sevilla se abrirá en Diciembre en la calle Feria

El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido (PP), ha confirmado que el Centro del Mudéjar que la corporación promueve en el Palacio de los Marqueses de la Algaba, junto a la calle Feria, estará en marcha para el próximo mes de diciembre, dentro de un plan de infraestructuras culturales donde también se integran el Museo de la Cerámica de Triana y la apertura al público de la Casa Consistorial.

En una entrevista concedida a Europa Press, Zoido ha expuesto que esta «apuesta» por el acercamiento de la cultura al ciudadano «no tiene parangón en la ciudad», y que se produce gracias a la colaboración del Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS) con las diferentes delegaciones implicadas -Participación Ciudadana, Hacienda, Relaciones Institucionales, Urbanismo y el Consorcio de Turismo-.

Para ello, el Consistorio ha registrado la marca ‘Patrimonium Hispalensis’, que tiene como objeto la puesta en valor y la difusión de la riqueza patrimonial de la ciudad, «acercando la cultura al ciudadano». De esta manera, el primer proyecto asociado a esta nueva línea de actuación es el Centro del Mudéjar en el Palacio de los Marqueses de la Algaba, «que tiene como finalidad hacer mucho más accesible este edificio, una de las joyas más desconocidas del mudéjar civil hispalense, asociándolo con la labor de divulgar uno de los tesoros identitarios de Andalucía, como es el fenómeno mudéjar».

Paralelamente, se trabaja en la edición de la guía de la Casa Consistorial al objeto del «descubrimiento de la riqueza patrimonial del Ayuntamiento, la historia y la proyección de la institución en la vida de la ciudad, junto a las colecciones que atesorar y que han sido legadas por el tiempo para el disfrute y comprensión de los ciudadanos».

Audioguías en la Casa Consistorial

De esta forma, ha explicado el primer edil, por vez primera se interpretará el patrimonio de forma «didáctica» con un sistema de audioguías, «abriendo la casa al ciudadano y haciéndola más pública y cercana». Estos nuevos espacios culturales se unen al impulso que se le está dando tanto al espacio de Santa Clara como al ‘Antiquarium’.

Finalmente, el Museo de la Cerámica de Triana -que, según informaron a Europa Press fuentes municipales, se inauguraría a finales de año- pretende, al igual que el Centro del Mudéjar, que se pueda exponer parte de la colección municipal que permanecía oculta en los almacenes del Museo Arqueológico y el Museo de Artes y Costumbres Populares.

Para ello, Zoido ha expuesto que se trabaja ya en la declaración de colección museográfica de todos los bienes arqueológicos propiedad municipal, más de 4.000, que a partir de ahora van a ser catalogados, inventariados y puestos al servicio de investigadores y del público gracias a la Ley de Museos y Colecciones Museográficas de la Junta de Andalucía.

Los nuevos espacios museísticos permitirán la «dinamización turística y cultural» de Triana, «una de las preocupaciones de esta corporación», junto a la dinamización del sector Norte de la ciudad, «lo que abre la posibilidad de desarrollar estas zonas que, además, se verán potenciadas por las respectivas rutas turísticas, colaborando en la generación de empleo y riqueza». Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone

 
 

El mecanismo de Antikythera.

Fuente: Los 32 rumbos de la rosa de los vientos / Josep Guijarro

El museo de Atenas expone la misteriosa máquina de Antikythera

El naufragio de Antikythera: El Barco, el Tesoro, el Mecanismo estará expuesta en Atenas hasta 2013

El Museo Arqueológico Nacional de Atenas expondrá hasta el 28 de abril del año 2013 el OOPART (acrónimo de Out Of Places Artifacts) más sorprendente del mundo: La máquina de Antikythera , considerada ahora la calculadora científica más compleja de la Antigüedad.


Fue encontrado 1902 por un pescador de esponjas en un pecio hundido entre las islas de Citera y Creta entre los años 50 y 40 a.C.

El gobierno griego no supo del hallazgo hasta un año más tarde cuando el propio capitán Kondos se ofreció a las autoridades para llevar a cabo el rescate sistemático de los restos en el que murió un buzo y dos quedaron minusválidos.
Estatuas, joyas, muebles, ánforas de vino… Un auténtico tesoro. Sin embargo, el artefacto más valioso del cargamento pasó entonces inadvertido. Se trataba de una caja de madera carcomida, de 32 cm. de largo por 16 de ancho y 10 de alto que, debido a las precarias condiciones, se deshizo en pedazos al llegar a la superficie. No hay mal que por bien no venga porque esta circunstancia permitió que quedaran expuestos algunos engranajes que habían en su interior, y el artefacto pasó a ser conocido como el mecanismo de Antikythera, un misterioso dispositivo que se ha ganado a pulso el calificativo de OOPART.

El Mecanismo de Antikythera consta de más de 30 ruedas y engranajes de bronce dentro de una caja de madera. Se utilizaba para resolver cálculos matemáticos, astronómicos y mecánicos. Los investigadores señalan que reproduce el movimiento de la luna y sus fases durante un mes, además de predecir eclipses. Su estudio ha concluido que el instrumento podía calcular las fechas de los juegos olímpicos de la época.
La historia del estudio interdisciplinario del Mecanismo, dibujos, radiografías, tomografías, asimilaciones digitales y modelos acompañados por interpretaciones propuestas por los estudiosos en el siglo pasado se presentan en esta unidad. La exposición se cierra con la presentación de un cortometraje documental en 3D producido por Philippe Nicolet.

Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone

 
 

El Hombre del Saco, con nombres y apellidos.

Como una forma de controlar a los hijos, los padres se han valido siempre de seres ficticios que encarnan a crueles castigadores si los infantes se portan mal.

Personajes como el Coco, Don Marrubio, los Robachicos, los Tommyknockers, las Gitanas o Zíngaras, el Boogeyman, el Tío Saín y el Hombre del Saco que, en algunos casos, fueron personas reales que pasaron a convertirse en arquetipos del mal gracias a sus siniestros crímenes.

«El Hombre del Saco» raptaba a los niños que se portaban mal y los transportaba en un costal, llevándolos hacia un castigo ignoto, del que nadie se atrevía a hablar, y que por omisión causaba aún más terror entre los niños.

El caso más famoso dio lugar a uno de los mayores mitos de España. Ocurrió en Gádor, Almería, a principios del siglo XX. El infanticidio estaba íntimamente relacionado con las prácticas del curanderismo, mismo que propiciaba el vampirismo y la utilización de sangre joven como método seguro para recuperar la salud y el vigor, perdidos por la enfermedad o la vejez. El asesino fue Francisco Leona, a quien desde entonces se conoció como «El Hombre del Saco». En esos tiempos, Francisco Ortega “El Moruno”, un agricultor de 55 años, estaba afectado por la tuberculosis; era un hombre inculto, primitivo e hipocondríaco. Cuando se sintió enfermo acudió a la curandera Agustina Rodríguez, de 56 años.

Ante la incapacidad de Agustina para mejorar su salud, ésta le puso en contacto con Francisco Leona, y a él se le ocurrió asesinar a un niño, porque estimó que cuanto más difícil, complejo y monstruoso fuese el remedio, más dinero estaría dispuesto a pagar el enfermo. Así que se reunieron Francisco Leona, el tuberculoso Francisco Ortega y la curandera Agustina. Tras asegurarle a Ortega que su enfermedad era mortal, le comunicó que él tenía el remedio:

“Es necesario que te bebas la sangre de un niño robusto y sano; pero la sangre tiene que estar caliente, según vaya brotando… y luego tendrás que ponerte sus mantecas en el pecho como una cataplasma.”

El 28 de junio de 1910, los padres de Bernardo González Parra, un niño de siete años, notaron su ausencia e inmediatamente comenzaron a buscarlo; recorrieron los alrededores preguntando a los labradores que regresaban del campo, pero no encontraron nada. Siguieron la búsqueda hasta bien entrada la madrugada, cuando los padres, ante el resultado negativo de la búsqueda, decidieron dar conocimiento del hecho a la Guardia Civil.

Al chico lo raptó Julio Hernández “El Tonto”, quien era hijo de la curandera. Metió al niño en un saco para transportarlo, asustándolo mientras le decía que él era «El Hombre del Saco» legendario, que se había portado mal y él iba a castigarlo llevándoselo. El chico se aterrorizó ante la llegada del monstruo con el cual lo asustaban sus padres y no opuso resistencia.

Una vez raptado el niño, se lo llevaron a Agustina. Un hijo de la curandera, José, fue a avisar al enfermo. Elena Amate, la mujer de José, preparaba la cena tranquilamente.

Estando ya todo el mundo en la casa, Julio «El Tonto», el secuestrador, sacó al niño del saco. Agustina le sostenía los brazos, levantándole el derecho para que Leona pudiera realizarle un corte en la axila que serviría para desangrarse. La sangre comenzó a caer abundantemente en un vaso que la curandera sostenía; luego le añadió dos cucharadas de azúcar y se la dio de beber al enfermo Francisco Ortega, quien se la bebía repitiendo entre trago y trago: «mi vida es antes que Dios».

Tras esto, Francisco Leona vendó el brazo del niño para detener la hemorragia y acompañado por Julio Hernández “El Tonto”, otra vez introdujeron en el saco al pequeño, quien aún estaba vivo, y lo llevaron a Las Pocicas, un solitario lugar donde le machacaron la cabeza con una piedra. El niño tardó mucho en morir. Una vez muerto, le abrieron el vientre extrayéndole la grasa y el epiplón, envolviéndolo en un pañuelo. Luego metieron el cuerpo en una grieta en la tierra y lo taparon con hierbajos y piedras.

El sitio del crimen

El cadáver de Bernardo fue hallado en un barranco, a unos cinco kilómetros de Gádor, en el paraje de Las Pocicas. Estaba boca abajo, ensangrentado, aún cubierto con piedras y matorrales arrancados de los alrededores. Cerca estaba el saco donde habían trasladado al niño.

La autopsia reveló lo siguiente:

“En el vientre existía una herida de bordes limpios debida a arma cortante, que empezando más arriba de la boca del estómago, terminaba en el pubis. Los intestinos aparecían al exterior y estaban cortados por el duodeno, como a tres centímetros de su salida del estómago, y por el recto. Todo el colón ascendente, transversal y descendente, apareció en absoluto desprovisto de epiplón y grasa. Falta todo el peritoneo, del cual no aparecen ni vestigios. El hígado está íntegro, así como el diafragma y todas las vísceras de la cavidad pectoral, razón por la que se deduce que el niño murió a consecuencia de las lesiones causadas en la cabeza, y que después de su muerte le fue abierto el vientre”.

La muerte fue producida por los golpes en la cabeza pero, ¿para qué se le había extraído la sangre y la grasa del vientre? La gente se horrorizó: la sombra de “El Sacamantecas” aparecía de nuevo y, para colmo, esta vez acompañado de “El Hombre del Saco”. Era una historia deliciosa, así que los medios se hicieron eco de ella.

El hallazgo del cadáver

La Guardia Civil detuvo a Francisco Leona y a Julio Hernández “El Tonto” como sospechosos por el crimen. Fueron conducidos a la cárcel de Almería y sometidos a interrogatorios tras los cuales, Francisco Leona confesó ser culpable y Julio Hernández “El Tonto” aceptó ser el cómplice del asesinato de Bernardo. La reconstrucción del crimen no resultó fácil, pero al final de varias sesiones se pudo saber toda la verdad. Tras la reconstrucción del asesinato, se descubrió que al niño le extrajeron la sangre para que Ortega la bebiera aún caliente, y la grasa le sirvió de emplasto con el fin de combatir sus males.

Francisco Leona fue condenado a la pena máxima por garrote vil, pero murió en la cárcel antes de que ésta fuera ejecutada. Francisco Ortega (el enfermo), Agustina Rodríguez (la curandera) y su hijo Julio Hernández «El Tonto», fueron condenados también al garrote vil. José, el otro hijo de Agustina, fue condenado a diecisiete años de cárcel y su mujer Elena Amate fue absuelta.

Gracias a los informes psiquiátricos, Julio Hernández «El Tonto», quien puso a la Guardia Civil tras la pista de Leona por su resentimiento debido a que no le pagaron las cincuenta pesetas que le prometieron por participar en el asesinato, fue indultado.

Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone

 
 

«Las Lágrimas del Tiempo», entrevista a Jose Manuel García Bautista

Laura Ordoñez / ASN

agenciasevillanadenoticias

«LAS LÁGRIMAS DEL TIEMPO: El misterio de las grandes catástrofes de la Historia Moderna» DE JOSE MANUEL GARCIA BAUTISTA, UN LIBRO SORPRENDENTE QUE LE DESVELA LAS TRAGEDIAS MÁS IMPORTANTES DE LOS SIGLOS XX y XXI Y LOS HECHOS PARANORMALES, O EXTRAÑOS, EN TORNO A ELLAS; PERO TAMBIEN HISTORIA Y CIENCIA.

Ediciones Absalón publicó el libro Las lágrimas del Tiempo» –bajo el sugerente y revelador subtítulo- El misterio de las grandes tragedias del Historia moderna, del investigador José Manuel García Bautista. El autor, a lo largo de su obra, nos desvela las principales catástrofes producidas en el siglo XX y en el XXI. Explicándonos las razones por las que se produjeron, haciéndonos un marco histórico en la época y desvelando circunstancias en torno a ellas que entran dentro del misterio y de lo inexplicado…

José Manuel García Bautista, comienza su recorrido por la primera gran tragedia del siglo XX, por la explosión del Monte Pelée en el que el volcán de la Martinica dejó un recorrido de muerte y destrucción… ¿Por qué sucedió? ¿Qué hechos extraños hubo entorno a esta tragedia? Esas preguntas marcarán el inicio de esta obra donde el autor irá desgranando, poco a poco, circunstancias insospechadas que le dejarán sorprendido.

Jose Manuel…nos sorprendes con tu nueva obra en el mercado tras la exitosa serie «GUIA SECRETA DE SEVILLA», bajo el sugerente título de «Las Lágrimas del Tiempo»…¿Qué son las lágrimas del Tiempo?

«Las Lágrimas del Tiempo» es un proyecto literario que comencé hace ya unos años en el cual pretendía, y creo que he conseguido, hacer que el lector recuerde las principales tragedias y desastres que han asolado a nuestro siglo XX y XXI y a nuestra Humanidad, tragedias que han tenido un gran número de víctimas y han hecho que este planeta se estremezca derramando sus lágrimas por todas esas personas. «Las Lagrimas del Tiempo» es el llanto de este planeta a los largo del siglo XX por aquellos que perdieron la vida de forma tan trágica. Es un libro de Historia, de Ciencia y de Misterio.

Un hermoso título…

Si, creo que el título del libro recoge fielmente la idea principal del libro, y el subtítulo aclara el contenido de la obra: «El misterio de las grandes tragedias de la Historia Moderna». Creo que se ha logrado decir todo en tan solo dos renglones.

¿Como surge la idea de hacer este libro?

Yo soy un apasionado de la lectura desde hace años y siempre he coleccionado, como Charles Fort, fichas en torno a desastres naturales o provocados por el hombre que han tenido un componente de misterios. De hecho es una parte de mi Biblioteca personal. Hace años un amigo me propuso escribir un libro para otra editorial sobre un tema complejo, el tema UMMO, yo rechacé aquella oferta y le propuse escribir un libro sobre este mismo tema y se mostró ilusionado e intrigado… Luego aquel proyecto no llegaría a culmiarse por que en el mundo editorial no todo es escribir un libro…hay mil factores. Entre tanto ,en estos años, pues quité capítulos a aquel libro que consideré que le sobraban o que no eran tan exactos y añadí otros nuevos, completé la información que contenía, añadí curiosidades, es un trabajo 100% sólo mío -acostumbrado a escribir junto a Jordi Fernández-, 100% algo personal, 100% reflejo de mi mismo y de la obra que yo tenía pensada y seguí mejorándola, ha sido un trabajo contante y silencioso durante años, muy sacrificado pero gratificante. Así mi editorial, Absalon, se mostró interesada en la obra, una obra que además me encargué en estos años de actualizar, de pulir, de mejorar, de llenar de nuevos contenidos, y dio como resultado esta obra «Las Lágrimas del Tiempo» de la cual me siento orgulloso a la vez que estoy muy agradecido a Absalon por la apuesta en este libro.

¿Alguna anécdota cuando lo escribías?

Muchas aunque quizás la que más me hizo sonreir fue la expresión del señor del Registro de la Propiedad Intelectual cuando hace ya unos años fuí y le puse el libro por delante… Se quedó mirándome y diciendo: «Vaya de lo que escribe ultimamente la gente, tu registras este libro que debe ser muy interesante pero el de delante tuya ha registrado uno de rituales demoniacos…» y nos echamos a reir. Lo recuerdo de forma divertida.

¿Es posible conciliar Historia, Ciencia y Misterios?

Si, es posible. Yo no quería escribir un libro de misterios, aunque muchos amigos y aficionados a estos temas me indentifican como alguien del mundo del misterio (al que pertenezco; pretendía hacer una obra más general, más ilustrativa de una época. Pretendía escribir de Historia, contando al lector como era la época histórcia en la que se produce la tragedia, como era aquella sociedad, como se pensaba, cuando y como se vivía, que la Historia ilustrara narrativamente la tragedia. Pretendía que la Ciencia arrojara luz sobre el hecho en si, que nos explicara por que se produjo la tragedia, el desastre humano y natural, sus razones, de forma clara y detallada. Siempre que vemos un Telediario nos preguntamos por qué se ha producido un hecho así y pocas ocasiones (también por tema de tiempo el TV) alguien se para a explicarlo, pues yo pretendía saciar esa curiosidad. Y por último el Misterio, por que todas estas tragedias no han sido cogidad al azar, hay un hilo de Ariadna que las une y ese hilo se llama Misterio. En torno a todas ellas se han producido hechos que hacían presagiar el desastre, hechos promonitorios, sueños, visiones, avistamientos de luces o, a posteriori, apariciones espectrales y hechos sobrenaturales, y por eso elegí esas tragedias en particular y no otras… Claro, el resultado es absolutamente demoledor y concilia a las tres parte demostrando su coexistencia en este libro, de forma armónica, creo que es un libro muy muy completo, entretenido y educativo, y creo que todos esos puntos que pretendía llevar a cabo pues se han materializado satisfactoriamente.

¿Cual es el itinerario que propones por el siglo XX?

Propongo en este libro un viaje fascinante desde la Martinica a principios del siglo XX con la explosión del Monte Pelée hasta los últimos acontecimientos más catastróficos del siglo XXI con el tsunami de Indonesia o el reciente terremoto en Chile y en Haiti, pasando por el Terremoto de San Francisco, la explosión de Tunguska, el hundimiento del Titanic o el Lusitania, la tragedia aérea más grave de todos los tiempos sucedida en Tenerife, la catástrofe nuclear de Chernobil, el camping de «Los Alfaques» en Tarragona, el 11-S e incluso visitaremos las profecías Mayas y esa fecha, ¿trágica?, de Diciembre de 2012. Sólo serán algunos de los viajes «en el Tiempo» que os propongo en estas lágrimas que fueron estas grandes tragedias.

¿Con qué hechos te quedas de esas lágrimas del Tiempo del siglo XX?

Pues uno de mis preferidos es el hundimiento del «Titanic», fíjate que ya en el año 1994 era un aficionado al tema del mítico buque, desde que leí la obra de Robert Ballard sobre su hallazgo, a partir de ahí reconozco que no he dejado de documentarme. Hablar del «Titanic» es hablar de una época a través de un barco, es hablar de los estratos de la sociedad, de los más opulentos a los más pobres, desde el lujo a la miseria y todo lo contenía y representaba aquel barco… Quizás por ello estaba condenado. El «Titanic» era el símbolo de una época, representaba a una época donde los ricos marcaban el «tempo» social y económico… Aquel barco no se hundió por impactar contra el icelberg en pleno Atlántico Norte en Abril de 1912, eso fue la causa princial, cierto, pero el barco se hundió por la pésima calidad del acero y creo que eso lo debían de saber los lectores, posteriormente, en 1990 los propios astilleros de la Harland & Wolf reconocieron, previo análisis, que el acero del «Titanic» hoy día no valdría ni para hacer latas de conserva… Pero era el que se usaba en la época y… Luego vendrían los hecho proféticos o premonitorios que hablaban de su hundimiento y tragedia. Cierto es que el buque era la novedad de la época y que había muchos agoreros y apocaplíticos en torno a él pero en 1880 y en 1898 hubo dos escritores que escribieron relatos sobre el hundimiento de un barco como el «Titanic» al que llamaban «Titán» o titán de los mares, muy mitológico…y coincidía el relato con las características del barco y su hundimiento y víctimas. O personas que soñaron con que el barco se iba a pique, o malos presentimientos… En suna representa el modelo de tragedia de este libro: histórica, científica y con misterio.

Luego hay más que son mis preferidas, el accidente de Chernobyl es fascinante y despierta algo en el interior de cada ser humano que se acerca a él, o el accidente de Salerno, o la tragedia del «Hinderburg» al llegar a Lakehurst, o los hechos en torno al 11-S, en suma es un libro que atrapa al lector y le hace querer saber más y más.

¿En España hay alguna?

Si, en España encontrareis en el libro la tragedia del aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife, donde fallecieron casi todo el pasaje de dos aviones que chocaron en la pista, sin llegar a despegar…y luego comenzaron a ocurrir hechos extraños… O el desastre del camping de «Los Alfaques» cuando un camión que transportaba gas sufrió un accidente y explotó en las lindes de aquel recinto para veraneantes… Las imágenes de aquella tragedia hacen que broten más lágrimas del Tiempo, son impresionantes… Lo paranormal se manifestó después…

¿Hubo hechos misteriosos en torno al 11-S?

En torno al 11-S lo que vamos a encontrar es la historia de una conspiración de silencio, de una historia de silencios gubernamentales. Nos tocó vivir esa época, una tragedia que marcará a nuestra generación pero también tiene sus hechos misteriosos como aquellas falsas centurias de Nostradamus, la revisión de otras profecías inquietantes como la del profeta argentino Benjamin Solari Parravicini y mucho más. El 11-S tiene en torno a él toda una serie de curiosidades y hechos sorprendentes que harían que mi editorial, que Absalon, publicara un libro monográfico sobre ello…¿quién sabe?

¿Qué ocurrirá en el 2012?

Te diría que todos podemos dormir tranquilos por que habrá un 2013, 2014, 2015,…seguiremos pagando las hipotecas… Los Mayas marcaron el final de un calendario de 5125 años y justamente acababa en 2012, simplemente, como si hubiera acabado en 1999 o en 2017, simple coincidencia que muchos tildan de apocalíptica. Cierto es que marcaron una serie de profecías o mandatos que se están cumpliendo como el peligro de la contaminación y desastre ecológico, los cambios que necesita nuestro planeta a nivel social, económico, educativo, etc… O algo, la séptima profecía, que puede amenazar al futuro de la Humanidad, pero nunca dijeron que el 21 de Diciembre de 2012 se produciría el Fin del Mundo,si acaso el fin de los Mayas y de lo que representan como pueblo y estripe o simplemente el fin de su calendario que, curiosamente, concluye con el solsticio de Invierno que es una fecha mágica en todas las culturas. Por si acaso habrá que estar atentos…

¿Se pueden pronosticar las tragedias?

A tenor de la documentación que he barajado en la realización de este libro, en «Las Lágrimas del Tiempo» te diría que si, que hay personas que son capaces de saber que algo va a ocurrir, algo grave, no es de forma voluntaria, es un sueño, un presentimiento, un mal augurio, una profecía bajo estado de trance…, pero el dato es que lo pronostican y luego se cumple… Diferente es que nuestra sociedad esté preparada para soportar o tratar de evitar una tragedia, hasta donde pueda evitarla, atendiendo a estos pronóticos… Siempre, por desgracia, nos sorprendemos cuando ya se ha producido y consultamos lo que muchas personas decían que se iba a producir… Siempre se tilda de locura o de «visionario» y queda en el olvido…luego llegan las lamentaciones.

¿Cuales son aquellas que han azotado más fuertemente a nuestra Humanidad?

Pues creo que aquellas de las que tenemos menos información, de aquellas que se producen en países tan herméticos que nos hacen dudar de las cifras, sin dudas las ocurridas en las inundaciones y terremotos en la parte de China, para mi son las que más fuertemente han golpeado en número de víctimas y en hechos insólitos…pero eso es ya otra historia que está por contar.

¿Se puede predecir el futuro?

¿Voluntariamente? No lo se, creo que si, que es posible hablar del futuro pero en términos de anticipación, como en las novelas de Julio Verne, el controlar nuestro futuro lo decidimos nosotros mismos con nuestra voluntad. Determinar que nos va a suceder en el futuro creo que es sólo competencia de Dios, si alguien tiene ese don evidentemente es un elegido, es un privilegiado. Hay personas dotadas de ese don, que como se lee en el libro tuvieron y realizaron un pronóstico trágico y a la vez otras muchas personas en el mundo como un aviso de conciencia global en torno a un hecho trágico… Creo que el predecir el futuro está al alcance de muy pocos, al menos en los términos que recojo en el libro que es a lo que me refiero.

¿Cuales son las Lágrimas del Tiempo del siglo XXI?

Pues van desde el atentado terrorista del 11-S al terremoto de Haiti y Chile pasando por el desastres ecológico o el tsunami de Indonesia y África, por ejemplo. Ya ha habido Lágrimas del Tiempo en el siglo XXI, y mucha atención a los resultados científicos que nos de el LHC.

¿Cuales son tus próximos trabajos?

Pues mis próximos trabajos son tres obras ya entregadas y de próxima aparición, una de ellas es la quinta entrega de la «Guía Secreta de Sevilla», y una esperada continuación… Luego estoy a punto de acabar una novela, mi primera novela que no voy a firmar bajo mi nombre por que se me relaciona al mundo del misterio y quiero que eso quede al margen, es una oportunidad que quiero brindar a mi pseudónimo, son las tres obras que tengo ya acabada y ahora que estoy finalizando un proyecto que tengo en mente… Como verás no puedo ser más concreto aunque me gustaría. Pero bueno, lo iremos presentando poco a poco y se irá desvelando el secreto.

Sigo escribiendo para las revistas del sector del Misterio y sigo haciendo radio, tanto de Misterio como de Historia, en Canal Sur Radio junto a un grande de la comunicación, y mejor persona, como es Luis Baras, que -antes me lo preguntabas- comenzaremos de nuevo con «La noche más hermosa» en Septiembre con esas «Historia de la Historia» y los «Misterios del Octógono», aunque ahora estamos en «La calle del Verano», y también con un programa de mi dirección en ES Radio llamado «Crónicas del Misterio», algo muy personal, muy mío, donde le estoy dando forma a un proyecto radiofónico que aún tiene cosas por definir. El director de ES Radio Sevilla es un buen amigo mío, Carlos Morillas, y me propuso ponerlo en marcha en su cadena y ahí estoy junto a Alberto Luis Fernández y otros compañeros de «Voces del Misterio» con los que llevo haciendo radio en diferentes medios casi seis años y nos conocemos perfectamente, saldrá bien sin dudas. Aunque te digo que pronto volveré a mis raíces con un espacio radiofónico dedicado al mundo del deporte en Sevilla, algo que me apetece mucho. Bueno, es un poco a corto medio plazo lo que tengo en la cabeza, aunque a largo plazo hay más proyectos, y todos pensados en las personas que les interesan todos estos temas.

Una pregunta queda en el aire tras la lectura de esta inquietante e impactante obra: ¿están predestinadas las catástrofes que asolan actualmente a nuestro mundo? ¿Qué nos sucederá en un futuro? «Las lágrimas del Tiempo» es un ensayo que pretende acercarles a otras realidades teniendo como aliadas en ello a la Ciencia y al Misterio, no es un libro de profecías ni profético pero si nos enseña una pauta paranormal y un componente de misterio existente en todas ellas. Es un libro de Historia moderna, de Ciencia y de Misterio que no debe perderse.

Y atrás dejamos a Jose Manuel García Bautista, con una mesa de trabajo impresionante, con una capacidad de trabajo igualmente impresionante y una mochila repleta de ilusiones. Atrás dejamos a un trabajador, a alguien al que no le han regalado nada y que se ha sabido ganar el respeto, cariño y admiración de todas las personas que realmente le conocen. Dejamos a Jose Manuel García Bautista, cronista del misterio, divulgador, periodista por forzada profesión -aunque a él no le gusta que le etiqueten así por respeto-, amigo y sobre todo alma inquieta que no deja de trabajar para acercarnos ese otro punto de vista heterodoxo y anormal que él tan bien maneja. De fácil palabra y comunicación sólo nos resta desearle lo mejor y los éxitos más rotundos con sus trabajos y obras por que,sin dudas, lo merece.

 
 

El pueblo fantasma del marqués de Ayamonte

Fuente: Angelus

El pueblo fantasma de AYAMONTE es en la actualidad una cuna de fenómenos paranormales, conocidos a grandes escalas por una importante cantidad de particulares y expertos.

Hablamos de Ayamonte, situado en la provincia de Huelva, cerca de la frontera lusitana. Con sólo hacer una breve visita entre sus diminutas calles y sus casas encaladas ya comenzaremos a respirar un aire de temor y sospecha, debido al aspecto de abandono que posee.

El pueblo fantasma de AYAMONTE es en la actualidad una cuna de fenómenos paranormales, conocidos a grandes escalas por una gran cantidad de particulares y expertos, tal es la magnitud, que sus habitantes han decidido mantener en secreto e intentar terminar con estas historias para que no afecten al turismo, ya que es la primera fuente de ingresos del pueblo.

Sin embargo, muchos aseguran que al transitar por sus desoladas calles, tienen la sensación de que una especie de extraña fuerza invisible que acompaña cada paso.

Dicen que el origen de todos estos fenómenos se desatan en 1640. Para ese año el Sexto Marqués de Ayamonte, Don Francisco Manuel Silvestre de Guzmán y Zuñiga, fue acusado de instigar una conjura separatista apoyando la secesión de Andalucía y de entregar unos documentos que hicieron abortar la reintegración de la corona portuguesa a España. Por estas acusaciones es sentenciado a la “pena de muerte a cuchillo”. No hubo instancia de apelación; su cabeza fue cortada inmediatamente.

Este acto cruel y trágico sucedió fue en el Palacio del Marqués de Ayamonte, en cuya fachada (en ambos lados del balconaje), hay coronas del marqués, bajo las cuales figuran los escudos. Se dice que en ese palacio se oyen pisadas y que existe una silueta humana deambulando por los pasillos y salones del antiguo Palacio.

Otras de las historias más conocidas de Ayamonte tienen escenario en lugares muy conocidos del pueblo como La PENSIÓN LOS ROBLES, LA IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS, LA ANTIGUA TRACERÍA O EL CEMENTERIO MUNICIPAL.

LA PENSIÓN EMBRUJADA DE AYAMONTE:

Figuras espectrales inundan cada rincón de esta pensión, dicen los expertos, que en esta pensión habitan varias familias que padecieron una muerte trágica, las personas que han quedado atrapadas en este plano astral, están decididas a hacerse notar, para sumarse a la oculta historia de este pueblo fantasma, deambulan por los pasillos, puertas y ventanas se abren y se cierran, grifos que emanan agua sin explicación y luces que se apagan y encienden a su antojo a mitad de la noche.
Uno de los testimonios que han recogido para algunas investigaciones es el de una pareja de novios que acudió hace unos meses al pueblo de Ayamonte y por azar del destino decidieron recentar esta pensión durante una noche. Al llegar a la pensión y subir hasta la habitación número 8, que está en el último piso, pudieron observar como una mujer con una especie de camisón entraba en una habitación, al acercarse se percataron de que esa extraña figura femenina había entrado en la misma habitación que tenían ellos.

Al ver esta presencia se quedaron atónitos y tuvieron la idea de marcharse, pero al final decidieron restarle importancia, quisieron convencerse de que quizás había sido resultado del cansancio de un largo viaje.

Al siguiente día luego de dar un paseo por el pueblo, vuelven a la habitación por la noche, a media noche después de llevar horas durmiendo, se despiertan por golpes en la ventana y son testigos de que las luces estaban encendidas, los grifos de la bañera y el lava manos abiertos, a partir de este momento no pudieron pegar ojo en toda la noche presos del pánico y nada más amanecer dejaron la pensión con el miedo todavía en el cuerpo. ⁠⁠

LA IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS:

De esta iglesia cuentan haber vistos personas vagando por su alrededor, pero en este caso los que más les ha impactado es ver claramente como sus pies no tocaban el suelo. Estas escalofriantes visiones las cuentan varios de los hombres que se dedican a llevar a la Virgen a cuestas durante la Semana Santa y también personas que van a misa por las tardes.

LA CASA VIEJA:

Una de las calles antiguas del pueblo alberga la que es conocida cómo la “casa maldita”. Dicen que en ella una persona de edad avanzada visionó a una persona ahorcada trajeada a la antigua usanza de aquellos pueblos, colgada de un árbol del corral. Hoy en día esta casa ha sido transformada en un taller de tapicería, y su nuevo propietario cuenta, no sin cierto temor, que siguen produciéndose fenómenos «no muy normales».

EL CASTILLO ABANDONADO:

En la parte alta Ayamonte existía un castillo del que hoy sólo quedan ruinas. Son numerosas las personas que van a pasear por los alrededores ya que se tiene una visión panorámica de la ciudad. Son frecuentes las personas que afirman haber oído voces, algunas incluso desgarradas, por la noche en aquel monte. Y no sólo voces, también pisadas de caballos y chasquidos que recuerdan una lucha entre caballeros medievales armados con sus espadas.

Cómo vemos, no son pocas las leyendas que existen sobre Ayamonte. Testimonios terroríficos que ponen los pelos de gallina y que no dejan indiferente a nadie. Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone

 
 
 
A %d blogueros les gusta esto: