RSS

Archivos Mensuales: julio 2016

EL COLEGIO ENCANTADO

Por: Jose Manuel García Bautista

EL COLEGIO ENCANTADO

En determinadas ocasiones, sin casi esperarlo, el misterio llama a la puerta del investigador. En su largo peregrinar por la geografía nacional en busca del misterio hay veces, aún hoy, que siempre hay que dejar un lugar para la sorpresa. Tras un ciclo de conferencias en la FNAC de Sevilla, impartido por este que hoy le guía por las calles de esta ciudad de embrujo y encanto, un joven acompañado de su padre se acercaba y preguntaba abiertamente: “¿Investigáis edificios encantados?” Junto con un compañero me apresuré en contestar: “Sí, de hecho es el campo por el que en estos últimos años hemos demostrado un mayor interés pese a que hoy hemos hablado de profecías”. Ambas personas parecían inquietas, sujetas a una tremenda presión nerviosa, se mostraban sudorosos, temerosos. “Queremos que vengáis con nosotros a un lugar donde nos están ocurriendo cosas muy extrañas. No queremos lanzar conclusiones ni decir que está pasando allí aunque las ideas acerca de ello las tenemos muy claras. Si estudiáis casas encantadas el lugar os llamará poderosamente la atención”. Con tal carta de presentación los investigadores concertaron una cita para el siguiente día, sobre todo debido ya a la hora, para visitar tan misterioso lugar. Read the rest of this entry »

 

LA BIBLIOTECA DEL PÁNICO

Por: Jose Manuel García Bautista

LA BIBLIOTECA DEL PÁNICO

En la biblioteca encontraremos una nueva experiencia vivida por dos antiguos alumnos del centro. Rafael G. y Francisco Javier G. se encontraban estudiando: “las matemáticas, que nunca se me han dado bien y Rafa me estaba explicando un poco las dudas que tenía, sobre todo de cara a los exámenes ya que no podía suspender el parcial. Estábamos metidos en faena cuando frente a nosotros, la silla en la que no había nadie se movió hacia un lado de forma violenta. Rafa y yo nos miramos y no quisimos darle mayor importancia, no era plan de comernos el coco con aquello y seguimos a lo nuestros que eran las matemáticas. Read the rest of this entry »

 

LOS FANTASMAS DE «EL TORBISCAL»

LOS FANTASMAS DE «EL TORBISCAL»
Por: Jose Manuel García Bautista, junto a Grupo de investigación GPS y “Voces del Misterio”

Andalucía y Sevilla, es zona de misterios y de lugares encantados, y nuevamente una investigación descubre todo un conjunto de edificios que forman un viejo poblado donde el tiempo parece haberse detenido. Viajamos a unos de los últimos enclaves fantasmas desconocidos de nuestra geografía para desvelar las experiencias paranormales que han tenido vecinos del lugar e investigadores, misteriosos hechos que están lejos de explicarse racionalmente y que siembran de terror e inquietud a todo aquel que ha tenido la oportunidad de adentrarse por las calles vacías de El Torbiscal.

A veces hay lugares que, por su historia y extrañeza, se ganan la fama de estar encantados. Si, para colmo, en nuestra geografía más cercana nos encontramos con un lugar fantasma, despoblado, como si aún aguardara que sus habitantes regresaran, todo se vuelve aún más victoriano, aún más embriagador, aún más espectral.

Muchos fueron los poblados de trabajadores que se habitaron para zonas de alta concentración de recogida de grano y cereal en tiempos en los que la maquinaria no se utilizaba y se seguían métodos artesanales, manuales; el tiempo hizo que las tornas se invirtieran y la mano de obra no fuera tan necesaria con lo que apartadas poblaciones dedicadas a estos fines, o poblados creados exprofeso, carecían ya de su función inicial y quedaron despoblados.

El Torbiscal es una enorme explotación agrícola situada en el punto donde se unen la carretera nacional IV, entre Sevilla y Jerez, con la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan. Así nuestra “aldea fantasma” tiene una larga historia que la ubica en la dehesa del Torbiscal, que pertenece a las tierras de Utrera.

Nuestra aldea fantasma es un cortijo de grandes dimensiones, de aproximadamente 2.800 hectáreas, dedicadas tanto al cultivo de regadío como de secano.

Su tipología arquitectónica es deudora de las construcciones de la década de los cincuenta, contando con numerosas dependencias, pero estrechamente vinculado a un poblado, en este caso del Torbiscal. De su arquitectura urbana destacan, como áreas significativas con dedicación agrícola, los graneros, almiares y naves de comercialización; y entre los espacios reservados a la ganadería, las cuadras.

El Torbiscal tiene oficinas y su poblado está muy vinculado a la finca, que cuenta con un equipamiento, como tiendas, iglesia con espadaña de la misma época del cortijo, escuela, viviendas, consultorio médico, todo lo necesario para qué esta ciudad funcionara.

Aproximadamente cien familias trabajaban de forma fija en la finca y todo debía tener su comodidad y su hábitat. En los momentos más álgidos de El Torbiscal llegó a albergar a casi 500 personas. Hasta hace tres años el poblado vio como allí vivían once personas, ahora mismo deshabitado, fantasma…
En la década de los años 50 se realizó una transformación que tuvo como resultado final la puesta en regadío de la zona.

Haciendo un poco de historia se conoce que el sector productivo se componía (y compone aunque en desuso) de un núcleo cerrado, marcado por una tapia y diversas puertas de acceso, que se articula mediante patios, y diversas unidades repartidas por las inmediaciones. Desde la carretera se llega al cortijo a través de dos caminos, uno que conduce directamente al señorío -y es de acceso restringido- y otro que concluye, tras pasar por delante de la vivienda, frente al área productiva.

Es el investigador José David Flores quién primero tiene informaciones que hablan sobre apariciones y espectros en el interior del poblado fantasma. En tan tétrico lugar se dispone a realizar una investigación y documentación gráfica del mismo quedando impresionado por la grandiosidad de lo que allí se encuentra.

En una segunda investigación acude acompañado por los miembros del grupo de investigación de Sevilla “G.P.S.” y los miembros del programa radiofónico “Voces del Misterio” con los que realizó una investigación in-situ.

Del lugar se han recogido diferentes testimonios de personas, testigos, que afirman ver una aparición en el poblado y también en la carretera, igualmente un buen número de leyendas que recorren sus calles vacías narradas por antiguos vecinos y personal que antaño vivían en el poblado, estaban en sus calles y trabajaban sus campos.

Así, tanto Lorenzo Cabeza como Carmen Bravo –miembros de GPS- relataban que: “En la carretera que pasa a escasos cinco metros de la entrada del poblado, un lugar que está considerado uno de los puntos negros con más accidentes de la provincia, en esa carretera murió hace varios años un matrimonio que venía del norte de España y que estaba compuesto una pareja joven y una niña pequeña de seis añitos”, una tragedia que, sin dudas marcó el lugar eternamente. Nuestros investigadores prosiguen: “tuvieron un choque frontal con una camión prácticamente en la misma puerta del poblado, muriendo en el acto, y desde entonces no son pocos los vecinos, camioneros y demás usuarios de esa vía y alrededores que dicen haber visto a una pequeña vestida de blanco deambulando por el arcén a altas horas de la madrugada y que produce pánico”.

Otros vecinos han relatado que son muchos los que cuentan haber visto a una muchacha vestida de blanco a unos pocos metros de la entrada del poblado, cual aparición legendaria de la curva por su similitud, con la diferencia que esta joven aparecida no te para el vehículo.

En este sentido otros vecinos argumentan que hay personas que la han recogido y a los pocos metros dice que ella ha fallecido en ese lugar y desaparece… Esta aparición de carretera está inmóvil y cuando el vehículo pasa ella mira fijamente aterrorizando al conductor por la visión, intenta buscarla por el espejo retrovisor ya ha desaparecido.

Curiosamente, en el transcurso de la investigación realizada, los miembros de “G.P.S.” pudieron captar en sus videos un sonido extraño, inexplicado: “captamos claramente como resonaba una campana… Lo significativo es que en el lugar hay un campanario pero no tiene campana. Nos quedamos atónitos, impresionados”, ¿de dónde venía ese peculiar y cercano sonid0? No se ha podido explicar.

Este “sonido del más allá”, extraño e inquietante, no sólo sería escuchado por nuestro equipo de investigadores, una pareja de amantes del misterio tuvieron conocimiento de este caso a través del programa de radio “Voces del Misterio”, SFC Radio (91.6 fm). Se llaman Francisco J. Fernández y Elena Marín.

Ambos acudieron a este lugar por la fascinación de la investigación que habían escuchado. Llegaron al Torbiscal y encontraron mucho más de lo que se había narrado. Les sobrecogió sobremanera que al llegar al poblado encontraron en medio de la calle, sentada, una vieja y raída muñeca, descolorida por el tortuoso sol sevillano y sin expresividad… Estuvieron curioseando por las calles hasta llegar al teatro, pero tuvieron una experiencia acústica que no se correspondía con nada que hubiera en el poblado.

Nuestro testigo lo contaba así: “Llegamos al poblado y nos llamó mucho la atención, era como si como si hubiese habido una evacuación de repente y hubieran dejado allí las cosas a medio recoger. Nosotros llegamos y aparcamos el coche. Cogimos la calle que está a la derecha de la iglesia y comenzamos a caminar entre los yerbajos que crecen de la misma carretera. Era más sobrecogedor de lo que habíamos escuchado en la radio pero estábamos lejos de impresionarnos o intimidarnos por ello. A las casas les faltaban azulejos y entramos a una accediendo al patio interior. Fue en ese momento cuando nos quedamos helados porque escuché una campanita, una campanita que era imposible que estuviera sonando, allí no había nada que pudiera originar ese sonido. No le comenté nada a mí compañera, pensé que podía haber sido un error mío o quién sabe… Le dimos la vuelta a ese bloque de casas y fue entonces cuando escuché de nuevo la campanita, fue al darle la vuelta al bloque”.

Tras escuchar inequívocamente ese sonido la joven, movida por la curiosidad de aquel sonido preguntó: “¿Has oído ese sonido?” y Francisco J. respondió: “pensaba que era tu móvil. Entonces volvió a sonar por tercera vez…” Era como si un “algo” invisible quisiera decirles algo.
Llegaron a la zona del viejo teatro abandonado y allí vieron una “evanescencia” luminosa entre el patio de butaca, era algo “muy extraño” según relataban ambos testigos.

En la zona del teatro hubo más detalles y experiencias que llamaron su atención, así lo narraba Francisco J. Fernández: “entramos dentro del teatro, bajamos y vimos el cartel de la “NIÑA” y entré el primero en una habitación de la cual la puerta estaba encajada y eche un vistazo. Allí, en aquella habitación, encontramos unas zapatillas de mujer y había una ventana que daba a una especie de patio interior. Salí y después entró Elena en esa habitación…

Justo al entrar se cerró la puerta con gran violencia, y no había nada (corrientes de aire o resorte) que pudiera haber provocado que aquella puerta se cerrara”, como si unas manos invisible, una presencia que les acompañaba, hubiera decidido cerrar y echar a aquella incómoda visita de amantes del misterio.

En días posteriores a la emisión del programa con nuestra investigación recibimos un correo electrónico de un vecino, llamado Pedro López de la zona que nos comentaba: “amigos, he escuchado atentamente el programa y os felicito por vuestra labor. Os escribo para contaros mi experiencia en El Torbiscal. Estaba una tarde con unos amigos y entramos en el teatro, buscábamos el misterio, un poco “jugar” a ser los Iker Jiménez del pueblo. La cosa es que fuimos allí y estando en el teatro notamos que la temperatura bajó de forma repentina, entonces sentimos unos pasos, como si alguien se acercara. Caía la noche y sentimos miedo. Entonces fue cuando una voz surgió de la nada que nos dijo claramente “marchaos”, de forma muy seca, rotunda, tajante, nos fuimos corriendo de allí, doy fe que lo que contasteis es cierto, lo hemos vivido”.

En nuestra investigación realizamos varias horas de grabación en el lugar, video y audio, incluso varias sesiones de psicofonías en diferentes puntos del poblado. Inclusiones que se está determinando su posible origen (explicado o inexplicado). Barrido de fotografías de todo tipo y mediciones de campos electromagnéticos, infrasonidos, ultrasonidos, una investigación aséptica y multidisciplinar para determinar aún más todos los sucesos extraños que ocurren en este apartado y fantasmagórico lugar.

Igualmente en las localidades cercanas a El Torbiscal se comenta, por parte de los vecinos, que se puede ver a una sombra espectral, oscura, que vaga en la zona y aterroriza a quién se atreve a cruzar una zona prohibida y deambular por sus calles vacías carentes de la vida rebosante que antaño albergó.
La investigación sigue su curso, experiencias psicofónicas, fotografías, narraciones que albergan la esencia misma del misterio y los testigos de lo insólito que aún no pueden creer todo lo que sucede en el poblado fantasma de El Torbiscal. En la casa del cura del pueblo se puede leer en sus paredes: “Nunca se fueron de aquí”, “Esta es la casa del terror, el que entra no sale”…

Precisamente en dicho lugar se han encontrado varias improvisadas ouija en trozos de cartón, señal delatora de aquellos que tratan de contactar con el más allá a través del mal llamado juego del vaso o de la copa. Igualmente hay restos de estas mismas “tablas” prendidas o calcinadas, tratando de borrar todo vestigio de su uso en el teatro, la viaje iglesia o la escuela. Lugares, todos ellos, donde se han realizado experiencias psicofónicas de suerte dispar y donde las más impresionantes dicen un -de nuevo- “marchaos” lacónico y de ultratumba que invita al investigador, o al curioso, a dejar aquel lugar.

José es un antiguo guardés de aquel lugar, no quiere que haya mayores datos sobre su persona, pero accedió a contarnos varias experiencias que tuvo en sus calles, al calor de la tarde nos decía: “una noche estaba dando una vuelta por las calles, me había parecido ver unas luminarias y me acerqué para ver si no se había colado nadie y estaban curioseando por aquí. Entonces al entrar en el teatro vi como aquellas luminarias eran dos bolas de luz que se elevaban y se perdían por la parte alta del teatro, yo vi el reflejo por los huecos de las ventanas y creí que eran linternas, me dio miedo y me fui del lugar, fue muy raro”. Y no detiene ahí su relato pues prosigue: “lo más raro que me ha pasado aquí, que han sido muchas cosas raras, ha sido estar en la casa del cura, donde me pareció ver entrar a algo y cuando entré allí sorprendí a una forma oscura, como una silueta, como un ensotanado, en el interior, entonces se dirigió a mí y como que me empujó o mi cuerpo lo repelió y caí… Sentí perfectamente ese contacto y como resonaban sus pies en el suelo, mientras sentí aquello me entró mucho frío, era como si la temperatura bajara de repente”.

Seguimos entrevistando a nuestro testigo y le preguntamos: “¿sabe usted a qué pueden ser debidos estos fenómenos?” Y José nos respondía: “mira, yo de estas cosas no entiendo pero si te puedo decir que son reales, aquí pasan cosas raras. Murieron personas cerca, eran tiempos difíciles. La tía Angelita decía que eran los espíritus de los muertos que pedían que se les dejara en paz o que se les hiciera misas para llegar a conseguir esa paz. No lo sé. Yo te puedo decir que aquí se escuchan campanas y ya ves: no hay campanas. Pero también se escuchan pasos cuando no había nadie y estaba yo sólo o se sentía respirar y no era ningún animal, o se veían bolas de luz o se ve la sombra de una persona pero sin haber persona, como si este poblado le perteneciera. Yo, te lo contaba antes, me encontré con él y no quisiera encontrármelo más”.

Mientras realizábamos la investigación comprobamos como realmente la temperatura bajaba abruptamente en determinados lugares o de como en el teatro se escuchaba respirar, quizás producto de la misma sugestión, de un animal en su interior o, tal vez, porqué un algo invisible se encontraba entre nosotros vigilando nuestros movimientos.

Otro detalle macabro que nos llamó la atención fue la presencia de un osito de peluche en una especie de altar con un pentagrama y restos de velas negras a su alrededor, como si alguien hubiera querido invocar al espíritu de un niño muerto… Como esperando…

El Torbiscal es uno de los lugares que más accidentes de tráfico registra en la zona, accidentes terribles. Pero es que en su interior se registra la muerte de un anarquista llamado Manuel Palma Mesa, alias “El bigotes”, que vende a sus compañeros a la Guardia Civil, e incluso mata a uno de ellos de un disparo en la cabeza con una escopeta. Se fue a vivir a El Torbiscal muriendo en este lugar al romperse el cuello…

¿Qué ocurre en su interior? Hechos de difícil explicación: psicofonías, sonidos imposibles, presencias extrañas, seres sombríos, ensotanados, leyendas… La historia de un lugar siempre está ligado en su presente y su futuro a la sombra de su pasado, es en el pasado donde encontraremos las respuestas de este lugar, el poblado fantasma de El Torbiscal, que a día de hoy se niega a entregar su secreto, el secreto que lleva a los investigadores de lo paranormal a investigar entre sus oscuros rincones y ecos del más allá.

 

25 PREGUNTAS CRÍTICAS SOBRE LA SÁBANA SANTA

25 PREGUNTAS CRÍTICAS SOBRE LA SÁBANA SANTA

Por Jose Manuel García Bautista

  • © “La Sábana Santa”, Abadir Ediciones/Ed.Guadalturia (2012), José Manuel García Bautista

La Sábana Santa es uno de los elementos, o reliquias, más estudiados de la Cristiandad; Ciencia y Fe han unido sus fuerzas pero también han luchado frente a frente cuando se habla de este lienzo que se custodia en Turín y que es propiedad del vaticano… A lo largo de su historia surgen preguntas difíciles de contestar, quizás ahora estemos en posición de resolver algunas de ellas…

Portada Sabana Santa002

1. La prueba del Carbono 14 dio como datación del lienzo de Turín que estaba fechada en pleno medievo, en concreto entre los años 1230-1390, si esto es cierto estaríamos ante una copia o falsificación, ¿cómo se explicaría esto?

Es cierto que la datación por Carbono-14 dio como origen del lienzo los años 1260 – 1390 lo que certificaría que se trata de una pieza del medievo, sin embargo tendríamos que analizar una serie de circunstancias que invalidarían las pruebas realizadas así como una serie de irregularidades que hicieron muy quebradiza la credibilidad de la datación. Pero vayamos por partes, la datación por C-14 quedarían invalidadas constatando una serie de factores que dejarían en evidencia la datación, estos factores son:

• Partículas inorgánicas, tales como: Arena, sílice, micrometeoritos.
• Partículas orgánicas, como: Carbón, hongos, esporas, insectos, polen (que puede alterar una datación por absorción de C-14 en otras épocas).
• Costra blanca de origen orgánico concentradas el lugares donde se da concentración sanguínea.
• Mirra y áloe, muestra evidente de aditivos utilizados en la preparación del cuerpo de un difunto.
• Cera.
• Cabellos humanos, posiblemente de devotos.
• Hilos modernos de fibras y nylón.

Una datación del C-14 con estos elementos sería, probablemente, una datación errónea. A todo esto le hemos de sumar que uno de los pioneros en la datación por C-14, el profesor Libby y sus ayudantes Anderson y Arnold no quisieron llevar a cabo la datación (pese a ser premio Nobel) al considerar que no eran capaces de limpiar la reliquia y por consiguiente la perdida de fiabilidad de la datación por dicho sistema. El incendio de Chambery que marcó la Sábana Santa eternamente cargó irremediablemente de nuevo “carbono” el lienzo, circunstancia añadida que invalidaría cualquier datación.

El sistema que se eligió para la datación fue el más destructivo pese a que se ofrecieron siete laboratorios de reconocido prestigio para realizar la prueba con tres sistemas de datación diferentes, uno de ellos NO destructivo, aún así se eligieron tres laboratorios con el mismo sistema y más destructivos, estos fueron Zurich, Londres y Tucson. Estos tres laboratorios se adelantaron con sus resultados a la comunicación del cardenal Ballestrero, ¿cómo podían saber que hilo sometido al C-14 era el auténtico si se entregaron tres muestras a cada laboratorio de forma cifrada que sólo conocía el referido cardenal y hacían confidenciales las muestras? Un adelantamiento ciertamente extraño…

El investigador Santiago Vázquez afirmaba que una de las grandes religiones que no es la cristiana compró el resultado del análisis por una cantidad cercana a los 200 millones de dólares, el interrogante queda ahí, habría que preguntar al propio investigador por esta cuestión aunque la complejidad de la misma es manifiesta. (Santiago Vázquez en “Al Otro Lado” Radio, temporada 1999-2000)

Todas estas circunstancias no sólo invalidarían la datación de 1988 sino que dejarían muy a las claras que hay una serie de intereses creados para “certificar” que la Sábana Santa no es auténtica o que no envolvió el cuerpo de ningún ser humano del siglo I con la posibilidad de que fuera el de Cristo.

2. La imagen de la Sábana Santa no es perfecta como sus defensores indican, la cabeza está desproporcionada con respecto al cuerpo, ¿estamos ante una figura y no ante el cuerpo de un ser humano castigado severamente y por tanto ante una representación artística?

Posiblemente es debido al ángulo de la cabeza y a la proyección sobre la Sábana, hemos de pensar que la imagen aún no se ha explicado satisfactoriamente como se formó y sigue siendo un desafío a la física.

3. Se ha hablado de las pruebas palinológicas realizadas por el profesor Max Frei, sin embargo muchos pólenes se han encontrado en Europa y aún en la actualidad siguen existiendo y sin embargo también las experiencias de Frei quedan desacreditadas por su falta de pericia al autentificar las supuestas memorias o diarios de Adolf Hitler, ¿cómo se explicaría esto? También se ha afirmado que en la Sábana Santa no se encuentra tanta diversidad de pólenes como el Dr.Frei hizo ver ante la opinión pública y se pensó que esos pólenes habían sido añadidos lo cual constituiría una conspiración para tratar de hacer pasar la Sábana Santa por auténtica, ¿es cierto esto? Si así lo fuera constituiría una prueba evidente de fraude.

Creo que el error del profesor Max Frei al autentificar los diarios de Adolf Hitler cuando se trataban de una falsificación no tiene nada que ver con el estudio del polen o palinológico de la Sábana Santa, lo primero es un estudio grafológico y lo segundo un estudio palinológico. La profesionalidad del profesor Frei está fuera de toda duda y su interés en el estudio científico estuvo más que demostrado hasta su muerte. El profesor Frei descubrió en 1978 varias muestras endémicas de pólenes de zona de Judea del siglo I, muchas de ellas ya desaparecidas y otras, cierto es, de Turquía, Francia e Italia aún existente, se da la circunstancia de que por todos estos lugares se cree que viajó la Sábana hasta su descanso actual en Turín.

En 1988 se reanalizaron las muestras de polen encontrados por Max Frei en la Sábana Santa, la sorpresa fue que en las muestras no habían la cantidad suficiente de pólenes como para reafirmar lo dictaminado por el suizo, planeando nuevamente sobre él la sombra del falsificador Konrad Kujau y los famosos diarios vendidos a la revista “Stern” y de clara naturaleza fraudulenta, no obstante no se pudo desmentir el estudio de Frei ni de acusarlo de fraude sobre la investigación.

Muchos de los pólenes encontrados en el Lienzo aún se pueden encontrar e impregnar cualquier prenda o tejido pero otros de ellos no y eso nos daría otro indicio de su origen en la Judea del siglo I. El polen más abundante encontrado en el lienzo es el mismo al encontrado en los estratos sedimentarios del lago Genezaret en la Palestina del siglo I.

4. La imagen de la Sábana Santa presenta un corte en el cuello que podría tratarse de la unión de la cabeza y el cuerpo.

La Sábana Santa presenta un corte o línea en el cuello del hombre en ella representado, esta línea podría ser debida a una arruga en el lienzo debido a los diferentes dobleces que sufrió durante diferentes época (Edesa, Constantinopla, Lirey…). No se puede afirmar por ello que deba tratarse a una supuesta unión entre cuerpo y cabeza o al menos tendría el mismo peso como prueba argumental a una arruga en el lienzo.

También hemos de contemplar la posibilidad de la utilización de una mentonera en el cuerpo de la Sábana Santa que marcaría anormalmente la zona descrita.

Una estimación durante una observación de la Síndone nos hizo pensar que esas líneas-pliegues de la parte correspondiente al mentón y a la base del cráneo atendieran a una razón dentro de una lógica. Para estudiar la causa efecto de este rompecabezas que se nos planteaba delante de nuestros ojos, decidimos hacer una pequeña reproducción de la zona del busto correspondiente a la cara y parte de la espalda tal cual se puede observar en la Síndone. Con esta muestra, haciendo un pliegue sobre la parte superior de la cabeza las arrugas quedaron inversamente niveladas de una forma coincidente y coherente. Descubrimos que había una estrecha “similitud” entre las arrugas-líneas aparecidas debajo del mentón de la figura así como las que aparecían en la base del cráneo. Dedujimos que estas arrugas lineales de pequeño desnivel estaban relacionadas entre sí de la siguiente forma:

Hicimos coincidir en la copia impresa las arrugas mencionadas doblando la faz y el cráneo hacia fuera es decir plegada inversamente a la teóricamente posición que tubo durante la envoltura de ese cuerpo, y curiosamente siendo las dos opuestas en su inclinación lineal lo mismo el tamaño, la inclinación así como la forma del pliegue quedaban parejas y reciprocas como la forma que aparece en un pliegue de un pliegue de “un pañuelo a modo de ejemplo”.

Esto nos llevó a decidir que durante algún tiempo indeterminado la Síndone se presento solo por la zona de la cara quedando expuesta esta a modo de cuadrado de tela mientras el resto de todo el sudario quedaba replegado en el interior de alguna caja fabricada para esta exposición de tan solo el rostro. No obstante los pliegues quedaban un tanto descuadrados con el resto de la imagen por lo que se podía deducir que de esa forma se tenía que haber guardado precipitadamente sin atender a cuidados extremos.

5. La imagen se puede reconstruir bajo técnicas de proto-fotografía que estarían al alcance de los científicos del medievo, ya en el año 960 tenemos crónicas árabes hablando de los principios de la cámara oscura, base principal de nuestra fotografía actual ,¿qué dice la sindonología a este respecto?

El científico alemán, Johann Heinrich Schulze, durante los años de 1727 al 1730 investigó y descubrió que ciertas sales de plata mientras se exponían al sol se oscurecían, pero hasta 1800, Thomas Wedgwood no fijó en papel estas sales de plata para reproducir y copiar dibujos, la falta de fijación y su rápida oxidación oscurecía todo el motivo por lo que la inestabilidad y el corto espacio de estos le hizo desistir en sus investigaciones.

Sin tener conocimiento de estos experimentos, Niépce otro investigador intentando mejorar técnicas litográficas por medio de la luz, para este fin utilizó y mejoró la primera cámara oscura que fue utilizada en fotografía. Todos sus experimentos quedaron relegado al olvido por la imposibilidad de conseguir sacar una imagen positiva directamente en la caja oscura por lo que todos los procesos tenía el inconveniente de “re-tratar” las imágenes ya obtenidas para que salieran positivas.

Niépce re descubrió estos principios de impresión fotográfica en unos libros muy antiguos con unas sustancias ( betún de Judea, aceite de lavanda y esencia de trementina) que manipuladas en un complicado proceso de laboratorio e impregnado sobre placas de cristal servirían posteriormente para obtener los primeros negativos en cristal, en el año 1827 este científico obtuvo la primera fotografía con una cámara oscura (unos pálidos y granulosos tejados del poblado de Gras) en la que necesitó una exposición de ocho horas. Niépce bautizó su invento con el nombre de heliografía.

Podemos decir que las técnicas investigadas por Niépce en esos libros antiguos fueron posiblemente las que se hace insistentemente mención en los tratamientos de la proto-fotografía de la Síndone, pero eso puede quedar fuera de duda por una simple razón posiblemente la técnica del betún de Judea y el aceite de lavanda dejarían sus respectivas huellas de impregnación en esa sábana, aún más cuando el proceso de paralización o fijación de este proceso había que realizarlo con esencia de trementina que por su forma de disolver elementos naturales podría haber arrastrado, disuelto y modificado muchos elementos neutralizando pruebas que posteriormente se obtuvieron en la Sábana de Turín.

En antiguos árabes fechados entre los años 920 y 980 d.C. se habla ya de los principios de la cámara oscura y de la “captación de imágenes” pero no se tiene constancia histórica de ir más allá de esto. De tener constancia histórica de estos documentos a poder afirmar que la Sábana Santa es una “fotografía” media una gran diferencia.

Teóricamente es posible reproducir un efecto como el encontrado en la Sábana Santa por medio de una prolongada exposición en un habitáculo totalmente oscuro y basado en el principio de la cámara oscura. El problema surge en que la “placa” usada debería de tener casi 5 metros por 1´10 metros de ancho y debería haber soportado una exposición de no menos de ocho horas sin que la imagen expuesta sobre la placa o sábana sufriera alteraciones o que el supuesto modelo se hubiera movido –de ahí que existan corrientes de opinión que afirmen que se trataba de una figura o relieve expuesto-, esto sobre la práctica sería muy difícil de lograr ya que los niveles de luminosidad deberían de mantenerse constantes en su exposición… La sábana debería de haberse impregnado de un reactivo, se cree que la base de este reactivo para fijar la imagen sería a base de albúmina obtenida del huevo (y hallada en la Sábana Santa de Turín) y de las sales de cromo, esto serviría de reactivo y quemaría el lienzo formando tenuemente una imagen similar. Sobre la base de la cámara oscura y en la teoría es factible pero sólo teóricamente, en la práctica y hoy día sería difícil de lograr.

6. La Sábana Santa fue realizada por Leonardo Da Vinci según el grupo de Manchester y diferentes corrientes de opinión tras el estudio del Lienzo.

La Sábana Santa fue cifrada según el C-14 entre los años 1260-1390, esta es una prueba que los detractores de la Sábana Santa presentan como irrefutable ante su fraude y argumentan para ello que su autor sería el genio florentino de Leonardo Da Vinci debido a sus muchos conocimientos en anatomía ,ingeniería ,pintura, escultura, etc… La apuesta es negativa por la simple razón que Da Vinci no nacería hasta 1452 y ya existían escritos históricos que hablaban del lienzo con anterioridad a esta fecha e incluso un documento de 1453 (Da Vinci sólo tendría 10 meses de vida) hablaría de un traspaso de ubicación del lienzo…

Leonardo Da Vinci fue un genio del Renacimiento que sabía perfectamente la pena de la Santa Inquisición por representar a Cristo desnudo… Giovanni Battista della Porta fue acusado de brujería por experimentar con imágenes proyectadas y fue el propio Della Porta quién afirmó que el papado había encargado a Leonardo un “Santo Sudario” que atrajera a las multitudes ya que el primer elegido, Miguel Ángel, había rechazado tal ofrecimiento por lo sacrílego del mismo… pero evidentemente todo estos no ocurrió entre 1260 y 1390 por los que el propio C-14 pone orden en esta cuestión.

7. La Sábana Santa contiene una gran cantidad de albúmina que es un elemento que podría haberse utilizado como emulsión reactiva en una supuesta proto-fotografía, ¿es cierto?

El elemento albuminoso que se encuentra a “grandes cantidades” en la Síndone, pudiera ser efectivamente un elemento reactivo de fijación de una “proto-fotografía” pero queremos aventurarnos en dar una visión diferente sobre este elemento constante en la impregnación de la Sábana de Turín.

Hay que tener en cuenta que la albúmina (según el G.E.L.) es una proteína natural simple y constituye uno de los principios inmediatos de los cuerpos organizados.

Curiosamente es un elemento común que se encuentra como seroalbúmina en la corriente sanguínea de todo ser de sangre caliente y sintetizada por el hígado. Oscila entre un el 48% y el 64% en las proteínas del suero sanguíneo y su proporción está entre 42 y 56 g por litro de sangre. Desempeñando un papel muy importante como soporte principal de la presión oncótica del plasma transportando gran cantidad de elementos activos como la bilirrubina, ácidos grasos libres, medicamentos, etc…

Estos elementos seroalbuminosos, en caso de lesiones graves donde las pérdidas de sangre son cuantiosas degeneran en las cantidades producidas por el propio hígado produciendo edemas a consecuencia de la perdida de presión oncótica.

Partiendo de estas posibilidades de sedimentación albuminosa sobre la Sábana de Turín podríamos casi afirmar que como elemento natural y constante de perdidas sanguíneas el alto contenido de suero que quedaba en el cuerpo del ajusticiado fue impregnándola hasta dejar los residuos albuminosos extendidos por aquel sitio donde se secó dicho suero sanguíneo.

8. El Dr.Walter McCrone abandonó el grupo investigador STURP en 1977 tras afirmar que en los restos de la Sábana Santa habían restos de elementos químicos usados en pintura, esto demostraría que el cuerpo sería una pintura.

El profesor Walter McCrone abandonó el equipo STURP tras tener serias desavenencias con el resto del equipo investigador de la Sábana Santa después de unas declaraciones de éste en el que afirmaba “la Sábana Santa no es más que una bonita pintura medieval”. Walter McCrone era un agnóstico investigador que creía, tras su estudio, que los restos supuestamente sanguíneos del lienzo no eran más que vestigios pasados de pintura. McCrone trabajaba con microscopios que iban desde los 400 a los 2500 aumentos mientras que el resto de microanalistas del STURP lo hacía con aparatos de 20 a 50 aumentos…la diferencia, no lo podemos negar, es manifiesta. Pudo identificar pigmentos que pasaron desapercibidos a sus compañeros llamándole poderosamente la atención aquellas estudiadas sobre las manchas de sangre, en ellas, detectó pigmentos de ocre rojo y bermellón y que, curiosamente, no aparecían en la imagen. McCrone también halló en el lienzo un residuo amarillo, una costra de extraña naturaleza, al “ojo” de la máquina descubrió que estaba formado por un colágeno que era tinte azul y amido negro, una sustancia usada en la actualidad para teñir proteínas en el laboratorio. El díscolo profesor también veía en los restos hallados de proteínas Fe2O3 y HgS partículas de compuestos orgánicos usados en la elaboración de tintes y pinturas del medievo (fucsina), sin embargo, esas mismas proteínas también las contiene el cuerpo humano y su fluido vital: la sangre, de ahí que aunque el profesor McCrone desarrollara la hipótesis de restos orgánicos usados en la elaboración de pintura y el equipo STURP profundizará y superara las investigaciones de este último y determinara que era restos proteínicos de la sangre y pertenecientes al grupo AB.

El Dr.Baden (forense), Presidente del Comité sobra Asesinatos del Congreso de los EE.UU., afirma :”en la mayoría de muertos que he estudiado apenas se han producido manchas de sangre en las mortajas de las personas muertas de forma violenta, incluso aunque presentasen muchos cortes y heridas abiertas y, mucho menos, manchas de heridas tan perfectamente definidas en la Sábana Santa”.

La presencia de hematíes en el lienzo, en las marcas de la frente, costado y muñecas, indicaron en el año 2000 al equipo del hematólogo Alan Adler (Universidad de Connecticut) la certeza del grupo sanguíneo y por tanto la presencia de sangre en el lienzo correspondiente al grupo AB, minoritario en Europa y mayoritario en Israel), así mismo se realizaron diferentes pruebas para tratar de determinar la presencia de ADN. Esto refrendaba los estudios de 1982 de los doctores forenses Baima Bollone, Joiro y Massaro, a base de un proceso de aglutinación mixta.

En la Sábana Santa de Turín no han aparecido restos de cerdas de pincel, de pintura ni material orgánico cuya evidencia fuere innegable, sólo restos de proteínas que, curiosamente, también contiene la sangre…

9. La posición del hombre de la Sábana Santa es muy forzada y nadie podría tener la misma posición si se tratara de reproducir, ¿cómo se explica esto?

Los científicos no se ponen de acuerdo con respecto a ello, para unos de un escorzo posicional, para otros que estuvo apoyado en algo, para los más críticos se debe a una imagen artificial, sea como fuere parece que es, efectivamente, una posición forzada pero que hoy, los estudiosos de la Sábana Santa, como Juan Manuel Miñarro o los miembros del CES parece que están a punto de lograr resolver el misterio.

10. Es falso que se hayan encontrado monedas en los párpados del cuerpo de la Sábana Santa.

En el cuerpo de la Sábana Santa se han encontrado sobre sus párpados dos leptones de época romana pertenecientes al periodo de regencia de Poncio Pilatos, acuñada entre los años 29 d.C. y 36 d.C. que englobaría la supuesta fecha de la crucifixión de Cristo en los alrededores del año 33. En la moneda de puede “lee” las letras Y C A I que se correspondería con TIBEPIOY CAICAPOC que traducido sería TIBERIU CAISAROS o lo que es lo mismo TIBERIO CÉSAR. La moneda es de bronce y como dato que refuerza la autenticidad del hallazgo es que en ella no se representa efigie si no representación natural, los judíos tienen prohibida de representación de efigies y por tanto debían ser motivos naturales, pues en la moneda se representa un bastón o cayado cuyo motivo ha sido encontrado por el padre Filas en numerosas monedas de la época.

11. La Sábana Santa es un lienzo del siglo XIII.

Según la datación del Carbono 14 la edad del lienzo de Turín no superaría los 750 años pero como hemos explicado esa datación tiene demasiadas contradicciones como para tomarla como dato definitivo. Otras pruebas, estudios e indicios estudiados sobre la Sábana Santa nos indicarían que pertenece al siglo I de nuestra era.

Como dato de interés debemos hacer constar que una de las primeras imágenes reproduce la cabeza que aparece en el techo del cubículo llamado de “orpheus”, por las alusiones históricos-simbólicas al Salvador resucitado, en la antigua Catacumba de
Calixto. (siglo I). Su gran antigüedad (tiempos de Nerón) la atestigua la “cupulilla frigia” donde está pintada y las decoraciones de estilo pompeyano que la rodean.

El “Orpheus Cubiculum” es realmente antiguo, alrededor del año 64. El retrato, es muy probablemente, obra de un artista del siglo I que ha visto a Cristo o al menos ha trabajado de acuerdo a descripciones recibidas de gente que le conoció.

Es sin dudas, el primer retrato que lo representa como un buen judío sefardí y no en la forma estilizada de un joven grecorromano sin barba. Lo concordante que resulta con el rostro de la Síndone es un detalle a tener muy en cuenta y sin dudas es sintomático.

También hemos de mencionar la relación histórica con la leyenda de Abgaro y la vinculación la Eusebio de Cesárea, es precisamente este autor el primero que menciona las cartas, el primero que las lee en Edesa y por lo tanto el primero que las traduce del Siriaco al Griego.

Todo ello está recogido en la Historia Eclesiástica, en los siguientes capítulos I, 13; II, 1.6-8. Texto escrito en griego, lo más tardar, a principios del siglo IV, ya que Eusebio vivió entre los años 263 y 339. Este autor reproduce los textos después de haberlo traducido, como el mismo dice, palabra por palabra.

El texto Eusebiano está apoyado por una serie de documentos griegos de una gran antigüedad, y que se han ido descubriendo posteriormente. Tales son los papiros de Fayum, Goteborg y Nessana, pertenecientes a los siglos VI o VII, y sobre todo por numerosas inscripciones en piedras halladas en diversos lugares. El texto griego de Eusebio fue muy pronto conocido en Occidente gracias a la traducción latina que hizo Rufino (345-410).Ahora bien, Eusebio nada menciona de retrato o imagen misteriosa.

Siendo el apócrifo “Doctrina de Addai”(escrito en siriaco) el que menciona la correspondencia y el misterioso retrato. Pero a juzgar por los documentos que han llegado hasta nosotros, no es anterior al siglo VI, y es todo un mosaico de diversas leyendas, entre las que se encuentra el mencionado retrato pintado por Hannan. La aparición de la Doctrina de Addai, coincide con la aparición al mismo tiempo, más tangible del Mandilion, ya que se enarbola y gana batallas o el mismo emperador Justiniano II quiere mandar dinero a Edesa para hacerle una catedral que lo resguarde.

12. No existe constancia de la existencia del lienzo de la Sábana Santa hasta en los años aproximados en los que dio la datación por C-14.

Esta afirmación puede ser rebatida no sólo repasando la historia de la Sábana Santa si no los propios textos históricos que hacen referencia a la Sábana Santa o al lienzo donde estaba representado Cristo, sirva como ejemplo esta breve cronología:

Año 30: Fabricación del lienzo de lino que cubriría el cuerpo inerte de Cristo.

Año 33: Muerte y crucifixión de Cristo. Su cuerpo es amortajado en el Monte Gólgota (Jerusalén) con el lienzo.
Del año 33 al 35: Se mantiene oculto del lienzo entre los cristianos, posiblemente ocultado por José de Arimatea (el tener las mortajas funerarias era un delito muy grave entre los judíos).

Del año 35 al 50: Permanece escondido en la ciudad de Pella.

Del año 50 al 70: Es llevado y mantenido oculto en Jerusalén hasta el asedio de esta ciudad por el general Tito, hijo del emperador Vespasiano, que destruyó la ciudad.

Año 70 al 300: Es trasladado a la ciudad de Edessa (hoy Urfa en Turquía).Al apostolar los reyes de Edessa los guardianes cristianos escondieron la Sábana tapiándola en un hueco en las murallas de la ciudad.

Año 313: Constantino I “El Grande” derrota a Majencio y fue promulgando el Edicto de Milán. La Sábana Santa es entregada a la custodia de la emperatriz Eudoxia.

Año 404: Muere Eudoxia y la reliquia pasa a manos de la emperatriz Pulqueria (399-453).Este hecho fue registrado por historiador del siglo IV, Nicéforo Calixto.

Año 525: La reliquia es venerada públicamente, se podía contemplar la cara de Cristo ya que la Sábana estaba plegada.

Año 590: El cronista Evagrio narra como fue encontrada la Sábana Santa tapiada en la muralla de la ciudad de Edesa durante las obras de reparación de la misma ante el inminente ataque del rey persa Cosroes I. Ian Wilson (catedrático de la Universidad de Oxford en Historia) publicó la fotografía de un cáliz siriaco del siglo I (Museo del Louvre) con un grabado del rostro de la Síndone.

Año 900: La reliquia fue cedida al emperador bizantino y trasladada a Constantinopla (capital de imperio romano de Oriente) alojándola en la basílica de Santa María de Blackernae. Existe constancia de ello gracias a los escritos del obispo francés Aroulf. San Juan Damasceno (s.VII – s.VIII).

Del año 900 al 1204:Permanece el la Iglesia de Santa María de Blackernae ,así lo atestigua el abate benedictino Soermudarson quién lo refleja en los escritos realizados tras una visita en el año 1155 a la Catedral de Santa Sofía en Constantinopla (hoy Estambul – Turquía).También hay referencias de ello por los escrito de Guillermo de Tiro quién dice que el emperador Manuel Commenus le mostró al rey Amarilco I de Jerusalén el sudario de Cristo Nicolás Mesarites dijo haber visto en la basílica de Blackernae los lienzos funerarios de Cristo ,año 1203. La miniatura de Skylitres reproduce la escena del emperador Lecapeno (920-944) besando la Sábana Santa que llegaba a Edesa, viéndose el llamado mandylion totalmente extendido.

Año 1204-1208: Las hordas cruzadas saquean la ciudad y la sagrada reliquia desaparece de su lugar.

Otton de la Roche, capitán de la guardia que tenía encomendada la custodia de la reliquia introduce la Sábana Santa en Francia.

Entre años 1307 y 1313:Felipe IV obsequia con la reliquia a Geoffrey de Charny, conde de Charny y señor de Lirey .

Año 1349: Geoffrey de Charny pide indulgencias al papa de Aviñón, Clemente VI para la Iglesia del feudo de Lirey, y anunció que iba a poner en la misma “Quondam figura sive representationem Sudarii Domini Nostri Jesu Christi”.Este encomienda la construcción de una iglesia en honor de la Virgen María (según documento histórico guardado en la Biblioteca Nacional de París).

Año 1355:La reliquia tras la muerte de Geoffrey de Charny pasa a manos de los clérigos de Lirey .Estos la exhiben públicamente.

Año 1389:Se expone la Sábana provocando la ira de Pierre de Arcis, obispo de Troyes. El rey de Francia retira su permiso para exponer la Sábana Santa a los clérigos de Lirey.

Año 1390:Los clérigo temiendo la Guerra de los Cien años fue llevada de un lugar a otro en pro de su seguridad.

Año 1418:Los clérigo de Lirey la ceden a Humbert de la Roche.

Año 1443:La viuda de Humbert de la Roche se niega a devolver la Sábana, en este conflicto debió intervenir el Papa Clemente IV en el conflicto creado.

Año 1478:Sixto IV (1471-1484) autoriza al duque se Saboya a construir una capilla en Chámbery para albergar a la reliquia.

Año 1516:El artista alemán Alberto Durero realiza una copia de la Sábana en la ciudad belga de Lierre.

Año 1532:Incendio en la capilla de Chámbery (Francia).El historiador Pingonius relata como fue retirado por cuatro hombres .El cofre se fundió debido al excesivo calor del incendio y una gota del noble metal fundido quemó parte de la Sábana .El agua usada en el proceso de enfriado del cofre también dañó o marcó la Sábana Santa.

Entre el año 1532 y 1572 la Sábana viajó a Vercelli, Niza y Chámbery.
Año 1572:Las monjas remiendan las quemaduras del incendio de Chámbery.

Año 1578:La Sábana Santa es trasladada a Turín donde será venerada por Carlos Borromeo librando el príncipe Filiberto de Saboya a este de su promesa de ir a pie de Milán a Saboya en gratitud por el cese de peste en su archidiócesis.

Año 1694:Se finaliza la capilla proyectada por Guarini para albergar la reliquia junto a la Catedral de San Juan.

Allí permanece hasta nuestros días. En los años de guerra (mundiales) la reliquia fue trasladada en secreto a las grutas del santuario de Monteverne, cerca de Nápoles.

Año 1983: La Sábana Santa pasa a ser propiedad de la Santa Sede en herencia dejada al Papa por Umberto II de Saboya.

Actualmente se encuentra en un bello relicario de plata en la Casa de Saboya, tras el ya lejano incendio que amenazó por segunda vez la integridad de la reliquia. Hoy día ha vuelto a su emplazamiento en la capilla del Santo Sudario en Turín.

Secondo Pía, sería el primer ser humano en contemplar el rostro “negativizado” de Cristo el 28 de Mayo de 1898 al fotografiar la Sábana Santa por primera vez en la historia.

13. No hay ninguna reliquia que refrende la veracidad de la Sábana Santa.

Esta afirmación es gratuita ya que en Oviedo podemos tener una de las claves que corroborarían la autenticidad de la Sábana Santa, se tratará del Sudario de Oviedo, entre esta pieza y el lienzo de Turín existen estas relaciones que harían de ambas dos reliquias complementarias y de la misma época:

14. Las dos piezas de tela “contuvieron” a un hombre de largo cabello, barbado y cabello recogido en la nuca.
15. Ambos eran adultos de unos 30-40 años y constitución fuerte.
16. Ambos comparten tipo sanguíneo = AB, típico de la etnia judía en la zona israelita.
17. Ambos fueron maltratados antes de morir (latigazos, tortura física (tirones de barba), casco de espinas…)
18. Ambos murieron en posición vertical, crucificados y apoyándose en los pies.
19. Ambos fallecieron por colapso ortostático y consecuente edema pulmonar en grado agudo.
20. Ambos son telas fácilmente elaboradas en la zona hebrea.
21. Las manchas de sangre contenidas en uno y otro lienzo son “coincidentes” y por tanto ambas son complementarias.
22. Gotas de sangre bajo una mancha en forma de 3 invertido. Es la misma impresión en ambas reliquias.
23. Los Evangelios –sobre todo Juan- nos hablan de estos lienzos.
24. Ambos contienen rastros de pólenes de la zona.
25. Ambos tienen rastros de mirra y áloe para preservar de la corrupción.
26. Los más importante: superponiendo la Sábana Santa de Turín con el Sudario de Oviedo sobre la zona que cubría descubrimos que sus proporciones son coincidentes y concurrentes a una emanación sanguínea tras muerte por edema pulmonar. Correspondencias manifiestas con los regueros de sangre provocados por el caso de espinas y con las proporciones del craneales.

Estas concordancias con la Sábana Santa nos indican que en un tiempo pasado ambas reliquias convivieron cubriendo al mismo cuerpo en los alrededores del siglo primero de nuestra era. Se da la circunstancia de que los problemas existentes en la datación de la Sábana Santa los encontramos en el Sudario de Oviedo con el agravante de contener pólvora perteneciente a la Revolución de Asturias y marcas de carmín para labios producidos en época de la dictadura de Franco en España.

14. Los textos bíblicos hablan de vendas pero no de un lienzo o Sábana, esto demostraría que la Sábana Santa jamás existió.

Cuando se habla de la Síndone nos puede confundir la amplia terminología usada para designarla. Es fácil que nos refiramos a ella como “Sábana” , “Sudario” o “Lienzo”. San Juan refiriéndose a la resurrección dice que Simón Pedro junto a otro discípulo vieron los lienzos tirados y el sudario que había estado sobre la cabeza envuelto en un lugar aparte, lo cual nos hace pensar que eran más de una pieza las que formaban la mortaja funeraria. Mateo y Marcos se refieren a ella como sábana al indicarnos que era propiedad (la pieza) de José de Arimatea, con ellos también coincide Lucas. ¿Cuál es el término adecuado? ¿Cuál se ajusta a la realidad?

El término “sidon” según San Jerónimo es una tela de lino más larga que ancha, la cual envolvía el cuerpo ,a diferencia de sudarium ,que en el latín clásico significa “pequeño lienzo útil para enjugar el rostro”. Concretemos que en el caso de Cristo la síndone es una larga tela de lino blanco que sirvió para envolver el cadáver del ajusticiado en la cruz. Es más que probable que sobre el rostro se colocase un lienzo a modo de sudarium según las tradiciones funerarias judías y un trozo de lienzo a modo de cinturón mantuviera cerrada la mandíbula del difunto (como los antiguos remedios contra el dolor de muelas). De ahí la diversidad de piezas de lino que pudo observar San Juan siendo el que con más riqueza descriptiva narró lo observado en el interior del sepulcro, mientras el resto de los evangelistas simplemente repararon en lo más evidente y notable: La Sábana.

Pero profundizando en todo esto veamos la traducción de ese párrafo del Evangelio de San Juan (versículo 20): “ El primer día de la semana va María Magdalena de madrugada al sepulcro. Corrían los dos juntos pero el otro discípulo corrió por delante más rápido que Pedro y llegó al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el suelo, pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole , entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo ,y el sudario que cubrió la cabeza, no junto a las vendas ,sino plegado en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo , el que había llegado primero al sepulcro, vio y creyó, pues hasta entonces no había comprendido que según las Escrituras Jesús debía resucitar de entre los muertos .Los discípulos entonces volvieron a casa”.

Hasta aquí, la versión comúnmente aceptada; pero si consultamos el Códice Alexandrinus ,que data del siglo IV-V (en el Museo Británico de Londres) se encontrará la misma cita evangélica de la siguiente forma: “ Salieron, pues Pedro y el otro discípulo y fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos y el otro discípulo se adelantó más velozmente a Pedro y llegó primero al monumento y agachándose ve los lienzos allanados .Pero no entró. Llega pues ,Simón Pedro siguiéndole y entró en el sepulcro contemplando los lienzos allanados y el sudario que estuvo sobre la cabeza de Él, no , al igual que los lienzos, allanado ,sino al contrario, enrollado en su propio lugar. Entonces ,pues, entró también el otro discípulo, quién llegara primero al sepulcro .Y vio y creyó”.

Tal como fue escrita en el Códice Alexandrinus, la palabras griega “othonia” significa “lienzos” y no vendas, como se ha venido traduciendo. Así lo tradujo San Jerónimo en la versión Vulgata. Según el códice la expresión “lienzo” hacía referencia a toda una pieza o sábana. Cuando Juan habla de vendas usa la palabra griega propia “keirai” y sin embargo queda demostrado según el Códice Alexandrinus que los lienzos estaban allanados usando para ello el término griego “Keimena” que es más adecuado. Así pues nos encontramos ante un grave error de traducción que nos pueden hacer dudar sobre las piezas halladas en el sepulcro y sobre su posible definición, para subsanar este error y de la mano de los modernos (y más fiables) sistemas de traducción podemos afirmar que en el interior del sepulcro se hallaban una gran pieza de lino, un sudarium y posiblemente una estrecha pieza de lino cuya función como ya hemos referido anteriormente servía para mantener la mandíbula cerrada.

15. ¿Cómo se explica que los latigazos de los verdugos no se superpongan con ninguna otra marca de azotes en la Sábana Santa, tan expertos y “cuidadosos” fueron sus verdugos?

La postura forzada en la que quedó expuesto el torso para recibir el castigo , tubo que tener una inclinación extrema ya que las sogas de las manos quedaron atadas sobre un pequeño marmolillo de amarre de caballerías donde una argolla de metal la usaron a modo de anclaje y así evitar que se incorporara el reo dejando un amplio espacio corporal para recibir el castigo.

En teoría la flagelación a la que fue sometido el cuerpo torturado de Jesús tiene un reguero de golpes de (flagellum lorum) látigos de correas donde las puntas de estas quedaban reforzadas por unas dobles bolas de plomos en forma de pesas mancornadas. Por la forma en que las señales quedaron reflejadas en la Síndone el castigo se ejecutó de mano de dos verdugos que alternaban las sacudidas sincronizadas sobre el cuerpo completamente desnudo y despojado de todo elemento que pudiera frenar la embestida de cada latigazo. Lógicamente durante la recepción del castigo ese majestuoso y gigantesco cuerpo se fue desplomando por lo que el ángulo de incidencia entre los primeros golpes y los finales conforme se iba derrumbando este torso les cambiaba las zonas directas de contactos y eso dio a lugar de que no se repitieran los mismos contactos.

De todas formas, la exactitud en los golpes recibidos evitando dar de lleno en zonas mortales de necesidad, daba a entender que el castigo era consciente para causar el máximo dolor con el menor riesgo de muerte o pérdida de conciencia. Típica forma de castigar al estilo romano ( more romanorum) sin límites de golpes.

Un estudio realizado a la Síndone referente al castigo recibido el cuerpo impreso, determina que fueron más de cien golpes de tiras de cuero los que impactaron en el dorso y el pecho, muy metódicas y repartidas sistemáticamente para no colapsar ningún elemento mortal, incluso en piernas abdomen y testículos, este último hecho conlleva a modo de ejemplo que las tiras de cueros al no ser rígidas se abrazan al contorno del cuerpo hasta impactar las bolas o contrapesas en los sitios más recónditos de este hombre.

16. La imagen de la Sábana Santa fue retocada y no existe tal supuesta tridimensionalidad.

La pigmentación de los colores ya sean naturales o artificiales se pueden identificar cromáticamente, incluso con pequeñas muestras de un determinado color se puede saber por ejemplo “hasta el modelo de un coche”.

Si nos acercamos a los estudios realizados a la Sábana de Turín los investigadores Habernas y Stevenson determinan en un cuadro comparativo varias teorías sobre la formación de la imagen sobre el soporte que se representa y cual fue la sorpresa de estos señores cuando no pudieron determinar en ningún momento la naturaleza de dicha “pintura-impregnación” ya que la ausencia de estos pigmentos era total, no podían determinar espectográficamente la composición base de la posible pintura, tinte o polvo de color que pudiera haberse utilizado.

Cuando intentaron verificar basándose en los posibles e hipotéticos trazos de pincel que hubiera dejado el artista en cuestión al manipular su obra, descubrieron que no existían tales pinceladas e incluso que la profundidad de esos “trazos” no sobrepasaban en ningún momento las primeras fibras de la tela sin calar o marcar al resto, incluso sin traspasarla o ser visible por la otra cara.

Teóricamente en los años que se data la Sábana de Turín los artistas de la época nunca habían obtenido una imagen en negativo y fuera de lugar estaba que ninguno supiera como se podían contrastar los niveles dentro de una gran gama de matices de contrastes para que en años venideros se apareciera con una cámara de fotografía una imagen directa en positivo. Técnicamente podíamos catalogar de imposible que un artista tuviera la visión y el arte de plasmar a pincel una pintura inversa o en negativo.

Más complicado sería que esos mismos artistas descubrieran una técnica pictórica negativa y a su vez pensando en que al ser tratada por un ordenador mil años después se viera la tridimensionalidad volumétrica de esa obra pintada en relieve.

Hasta que no se utilizó el ordenador VP-8 para analizar los negativos buscando algún elemento reconocible de origen orgánico o químico, no se percataron los investigadores del STURP de la diferencia de altura entre píxeles que serían reglados mediante la introducción de una escala.

Cuando recogemos las teorías extremas derivadas de una posible vaporización química como base del resultado visible en la Sábana de Turín, tenemos un inconveniente técnico a la hora de desarrollar esa posibilidad. Si el resultado de esa imagen negativa se formara partiendo de vapores, estos como tales y atendiendo a una elevación considerable de la temperatura y su desplazamiento solo se hubiera obtenido la parte delantera y en su caso superior de la figura ya que el cuerpo al estar descansando sobre un lecho tales gases o vapores en su tendencia a elevarse desde el foco del desprendimiento gaseoso la parte trasera o inferior no tendría la misma penetración de la impresión resultante.

Una de las consecuencias más plausibles a la hora de catalogar dicha figura, es la impregnación térmica por efecto de un desprendimiento de energías no catalogadas hasta este momento, una radiación centralizada en un elemento en forma de cuerpo humano que por igual y dependiendo de las distintas distancias a la que se encontrara dicho cuerpo de la Sábana materializara en diversas tonalidades un elemento reconocible a modo de figura. El desplazamiento energético sería establecido en todas direcciones sin tener en cuenta muchas de las reglas a los que los humanos estamos muy habituados como por ejemplo la gravedad.

17. No hay certeza de que el grupo sanguíneo encontrado en la Sábana Santa sea realmente del grupo AB.

Los resultados de los diferentes experimentos y comprobaciones hematológicas que se hicieron sobre restos aparentemente sanguinolentos de la Sábana Santa dieron positivo en el test sanguíneo resultando un grupo hematológico como AB , de eso existe la certeza científica, ahondando en este particular debemos hacer constar que el color de las imágenes está distribuido uniformemente, con un contorno difuminado .En los bordes se confunde con el fondo de la tela. Si nos detenemos a analizar el rostro nos damos cuenta de que también son así. Falta el límite exacto de las órbitas, de la nariz , de las mejillas, del bigote ,del labio inferior, de la barba. Tienen, por el contrario, un contorno exacto de las heridas, las manchas de sangre y las equimosis cuando se encuentran en una región convexa del cuerpo que estuvo en contacto inmediato con el lienzo.La faz resulta estrecha también por quedar veladas las partes laterales de las mejillas. Los pómulos son bastante pronunciados y con ellos terminan la configuración lateral de la parte más alta del rostro. Los dos caracteres dan por resultado una cara un poco estrecha y aplanada. Las proporciones de las dos imágenes son naturales (anterior y posterior).

En todas las zonas del cuerpo se ven huellas de las lesiones producidas por instrumentos cortantes y de punta, o por instrumentos contundentes que producían rápidamente tumefacciones, heridas y derrames .De estas heridas brotó la sangre que posteriormente mancharía la Sábana con su rastro; de una herida abierta surge sangre ,de eso no cabe ninguna duda, con el paso del tiempo la sangre se ha oxidado y desnaturalizado perdiendo sus propiedades características ,quedando su presencia inequívoca en algún momento sobre el lienzo gracias a esas muestras o manchas aún patentes en la Sábana .No obstante hemos de anotar que la coagulación de la sangre tiende a cerrarse en gotas ovoidales de márgenes espesos cuando es inminente el fenómeno .Al comenzar la retracción del coagulo en “arroyos” todavía dinámicos el suero puede notarse igualmente. El fenómeno de coagulación se verifica en el tiempo normal de quince minutos y puede haber un aumento de tiempo si añade nueva sangre a la precedente en vías de coagulación. El fenómeno de retracción del coagulo se manifiesta siempre dentro de los límites normales de una a dos horas, incluso si el coagulo se produce con un retraso de la normal coagulación. El retraso de la coagulación de la sangre no perturba el normal desenvolvimiento de la retracción del coagulo. Respecto a los restantes coágulos de sangre que encontramos en la Sábana podemos decir que los sufrimientos mortales, largos esfuerzos musculares, traumas graves (flagelación y crucifixión), causaron un desequilibrio de ácidos y bases, déficit alcalósico descompensado, consiguiente acidosis y uremia genuina aguda, la cual determinó un aumento patológico del tiempo de coagulación. Esta debe de haberse iniciado al morir la víctima y la expresión del coagulo en los dos derrames del rostro a la hora undécima a juzgar por el momento en que permanecieron impresos los derrames del suero de la Sábana. Cuando se inició la retracción del coágulo en arroyuelos hemáticos, el suero pudo acusarse como en la rama inferior del mismo que proveniente de la vena frontal se cuajó en una arruga del Hombre del Síndone. La retracción del coágulo se verificó en un tiempo normal en un hombre sometido a una intensa tortura.

El Dr.Pier Luigi Baima Bollone recibió el encargo de realizar un estudio hematológico del pañolón teniendo como resultado el mismo grupo sanguíneo que el aparecido en la Sábana Santa de Turín, es decir, perteneciente al grupo AB, minoritario en Europa y mayoritario en la zona de Israel…Recientes estudios realizados en el laboratorio de criminología y biología forense de la Escuela de Medicina Legal de Madrid y por la Cátedra de Medicina Legal de Valencia (por el Dr. Villalaín y la Dra. Ramos) dieron como resultado la corroboración del tipo sanguíneo AB de las manchas. En dichos estudios no han dejado lugar a las dudas, las manchas halladas en el Sudario de Oviedo o Pañolón son de origen humano (se aplicaron los test de reacción Teichman variante Bertrán, reacción Stryzowsky variante Sardá,y reacción Lecha-Marzo reacción Guarino) .Al microscopio óptico se demostró la presencia de glóbulos rojos o hematíes siendo ratificada esta observación por los microscopios electrónicos realizados por los Dres. Pintado y Montero .

La procedencia de la sangre después de su completo análisis dio como resultado un posible origen resultante de muerte por edema pulmonar hemorrágico, curiosamente análogo al lienzo de Turín… Las diferentes pruebas realizadas también demostraron que hay manchas que se trataban de sangre vital con capacidad de coagulación y que la sangre de un cadáver no coagula en las muertes violentas asfícticas .También se encontraron restos de un suero producto del edema causante de la muerte, de aquí podemos deducir que en un primer momento la sangre brotó estando el cuerpo en posición vertical ,suspendido en la cruz y con la cabeza reclinada hacia el lado derecho como constatan las manchas que hacen que en el lóbulo derecho sean más densas, 60 minutos después sería descendido de la cruz e inclinado boca abajo, haciendo que la sangre y el suero pulmonar brotaran nuevamente por la nariz y la boca. La disposición de las manchas de sangre demuestran que el Pañolón de Oviedo se colocó posiblemente a modo de “cono” cubriendo totalmente la cabeza del ajusticiado, siendo compatible con un casco de espinas y coincidiendo con el arco formado por esta y los objetos punzantes que se clavaron en el cuero cabelludo del reo formando múltiples regueros de sangre y orificios en el paño. La persona “portadora” del paño, por los rastros de sangre, era adulto, con larga cabellera y barbado. La boca en el momento de aplicar el paño sobre su cabeza estaba casi cerrada, la nariz aplastada y desviada hacia la derecha ,producto de un golpe o por la presión y torsión del paño inicialmente. La zona suboccipital presenta manchas que se corresponden a heridas punzantes y cabeza, cuello y espalda se hallaban manchados de sangre cuando fue envuelto en el paño.

Un dato que juega a favor del uso “murtuorio” del Sudario de Oviedo es que la Ley judía obliga a tapar la cabeza del ajusticiado cuando este se hallaba deformado, y evidentemente, según estudios, la cara de Jesús de Nazaret se encontraba manifiestamente deformada al ser descendido de la cruz.

Como se puede desprender de este rápido análisis , en ambas reliquias encontramos el mismo grupo sanguíneo que teóricamente tenía el Hombre de la Sábana Santa, lo cual nos da una certeza de que los restos de hematíes encontrados en ambas reliquias pertenecen al grupo AB, minoritario en Europa y más usual en la étnia judía.

18. Ningún cuerpo humano puede generar ninguna reacción atómica o nuclear que originara la efecto en un lienzo y una gran cantidad de pruebas que reafirman estos mismo.

Efectivamente, ningún cuerpo humano, tras su fallecimiento, puede llegar a generar ningún tipo de energía y menos aún con la capacidad de sobreimpresionar o quemar un lienzo funerario y dejar las muestras o huellas que se tienen en la Sábana Santa, oficialmente es imposible.

Se han realizado diferentes pruebas sobre cadáveres y se han tratado de reproducir las condiciones que muestra la Sábana Santa, los resultados han sido negativos ya que debe mostrar también tridimensionalidad, comportarse como un negativo fotográfico, etc…

19. En los primeros siglos de dominación romana hubo una gran cantidad de ajusticiados condenados a la crucifixión ,¿por qué este cuerpo tiene que ser el de Cristo y no el de cualquier “malhechor” de la época ,incluso del medievo?

Es una buena pregunta, la respuesta es que no se tiene la certeza que el cuerpo que muestra la Sábana Santa sea el de Jesucristo pero las matemáticas, las probabilidades, nos dicen que por el alto índice de concordancia se trata de Jesucristo o de su representación: una persona que fue coronada con un casco de espinas, que fue cruelmente azotado, que sufrió un golpe en la nariz y pómulo, un lanzazo en el costado del que brotó “agua y sangre”, que fue crucificado clavándosele por las muñecas y pies… Que se tiene constancia escrita de esta Pasión y muerte. Las probabilidades que sea la figura de Jesucristo nos dicen que son casi un billón contra una, en el más optimista de los casos.

20. El cuerpo frontal no tiene la misma medida que el cuerpo dorsal.

Ambas imágenes no tienen la misma medida por una simple cuestión de proyección y postura, llevada a la práctica las compensaciones de la proyección el cuerpo tendría una medida uniforme.

21. Es mentira que la sangre pueda seguir fluyendo de un cuerpo muerto tal y como pretende hacernos creer la representación de la Sábana Santa.

La sangre no fluye en un cuerpo sin vida pero si hay regueros de sangre que se coagularon dejando un rastro y que posteriormente al ser cubierto el cuerpo con la Sábana dejaron su huella en la misma.

Hay investigadores quienes plantean una pregunta aún más inquietante: ¿y si no hubiera muerto en la Cruz? …

22. El cuerpo tiene una extraña expresión para un ser que acaba de ser ajusticiado en tamaño castigo y muerte.

Realmente, ¿quién puede evaluar la expresión de una persona fallecida? Las expresiones faciales pueden ser variadas y en el caso del hombre de la Sábana Santa su expresión es de serenidad. Tras la muerte los músculos se suelen relajar.

23. El cabello tiene una caída anormal y poco realista.

Posiblemente debido a la mentonera que le colocó para mantener la boca cerrada y evitar así la emanación de fluidos corporales, es por ello por lo que aparece elevado el cabello.

24. Un judío jamás hubiera guardado la mortaja de un muerto, lo prohíbe su religión.

Es cierto que ningún judío hubiera osado jamás mantener o guardar una mortaja de un ajusticiado o un muerto ya que contraviene la Ley Judía, esto hubiera sido un delito muy grave y un atentado a sus propias creencias y religión, aparte de ello en la Sábana no se vería marcas notorias o visibles lo cual haría del lienzo un “Sudario” casi de escaso valor…sin embargo Jesús de Nazaret tenía otros muchos seguidores no judíos para los que guardar la mortaja de Cristo no contravenía ninguna Ley o creencia religiosa y es precisamente en este punto donde se cree que un seguidor griego fue el que guardo con celo la reliquia salvaguardando la de un pérdida.

25. ¿Quién está representado en la Sábana Santa?¿Es Jesucristo?

La Ciencia nos dice que debió ser un hombre extraordinario sin entrar en juicios de valor sobre su identidad. Su fisionomía, sus medidas, su porte… La Fe nos dice que es un Hombre excepcional, identificándolo con la figura de Jesús de Nazaret, sea como fuere se trata de alguien que sufrió la Pasión descrita en los Evangelios, en su misma época y con las mismas características… Quizás la respuesta esté en el corazón de cada uno de nosotros…

  • © “La Sábana Santa”, Abadir Ediciones/Ed.Guadalturia (2012), José Manuel García Bautista
 

TITANIC: 100 años, 100 preguntas

TITANIC: 100 años, 100 preguntas

Por Jose Manuel García Bautista

Se cumple el centenario de la tragedia del Titanic el buque más famoso en toda la historia marítima. Como homenaje a todos los que perdieron la vida en aquel accidente repasamos su historia y leyenda en 100 preguntas imprescindibles para conocer cada detalle de aquél fastuoso buque, desde sus inicios en los muelles de Belfast hasta su triste final en las profundidades del oceáno atlántico.

Sobre el barco y su construcción

¿Cuál era su nombre completo? Buque de vapor del Correo Real Titanic (Royal Mail Steamship Titanic), era el segundo de un trio de transatlánticos de la clase Olympic.

¿Dónde fue construido? El Titanic fue construido en los astilleros de Harland and Wolff, en Belfast (Irlanda del Norte), con el número de construcción 401 para la compañía White Star Line.

¿Quién lo construyó? Los diseñadores fueron William Pirrie,[]director gerente de Harland and Wolff, el ingeniero naval Thomas Andrews, gerente de construcción y jefe del departamento de diseño de Harland and Wolff, y Alexander Carlisle, el diseñador jefe y gerente general del astillero. La construcción del RMS Titanic fue financiada por el empresario estadounidense J. P. Morgan y su empresa International Mercantile Marine Co.

¿Quién financió su construcción? J.P. Morgan que se asoció con el empresario irlándes William Pirrie de la Harland and Wolff para la fundación de la International Mercantile Marine.

¿Quién era Bruce Ismay? El presidente de la compañía White Star Line. Ismay viajaba a bordo del Titanic el día de la tragedia y logró salvar su vida en un bote.

¿Qué era el equipo de garantía? Un grupo de nueve personas al mando del ingeniero Thomas Andrews que fueron considerados por la compañía los mejores expertos en el barco y que abarcaban todas las disciplinas. En el viaje inaugural era el grupo de personas que debía actuar ante cualquier imprevisto. Ninguno sobrevivió.

¿Qué costó construir el Titanic? El coste total ascendió a 1.500.000 libras.

¿Cuándo fue botado? El Titanic fue botado al mar a las 12:13 del día 31 de mayo de 1911.

¿Es cierto que el Titanic no fue bautizado? Al contrario de lo que pueda parecer,  con el Titanic nunca se llevo a cabo la tradición marinera de bautizar al buque rompiendo una botella contra su casco en señal de buena suerte.

¿Cuáles eran sus dimensiones? El Titanic medía 270 metros de longitud, unos 55 metros de altura, otros 30 metros de anchura.

¿Qué pesaba? Su peso sobrepasaba las 46.000 toneladas.

¿A que velocidad podía navegar? Su velocidad máxima era de 22,5 nudos unos 42 kilómetros por hora.

¿Era el buque más grande? Si, el Titanic fue el barco más grande jamás construido en aquella época junto con sus gemelos Olimpic y Britanic.

¿Era el barco más rápido? Falso, no era el transatlántico más veloz, siendo superado por el RMS Mauritania en 1 nudo.

¿Fue el buque más lujoso? Si. El Titanic fue el transatlántico más lujoso de su época. Tenía la arquitectura naval más avanzada del momento y en su decoración se había cuidado hasta el más mínimo detalle. Saunas, baños turcos, peluquerías, gimnasios, pista de squash, piscinas interiores, biblioteca,  y los camarotes construidos con un elegante mobiliario, dotaban al buque de un lujo que ningún otro navío tenía en aquel tiempo.

¿Cuál era su viaje inaugural? Zarpó del puerto de Southampton (Inglaterra) a las 12,15 horas de la tarde del miércoles 10 de Abril de 1912, hizo escala en Cherburgo (Francia) y en Queenstown (Irlanda) donde recogió más pasajeros con destino a Nueva York donde nunca llegaría.

¿Qué personajes famosos iban a bordo? La mayoría de los pasajeros de primera clase que viajaban a bordo del Titanic eran los ricos y famosos de la sociedad angloestadounidense del momento. Por citar unos cuantos, el más rico de todos ellos era John Jacob Astor, de 47 años, que acababa de protagonizar un escándalo causado por su divorcio y su inmediata boda con una joven neoyorquina de 18 años. También se encontraba a bordo Benjamin Guggenheim, descendiente de una familia norteamericana dedicada a la minería y la metalurgia, y el matrimonio formado por Isidor e Ida Straus. Él era copropietario de Macy’s, los mayores grandes almacenes del mundo. Se estima que los millonarios que iban a bordo del Titanic representaban un capital total de unos 500 millones de dólares de la época.

¿Quién era su cocinero jefe? El Titanic incorporaba en sus cocinas a personal seleccionado a cuyo frente se encontraba el chef francés Auguste Escoffier, padre de lo que dio en llamar la nouevelle cuisine.

¿Cuántas cubiertas tenía? Disponía de 9 cubiertas además de la cubierta de botes.

¿Y cuantos camarotes? 333 camarotes de 1ª clase de los cuales 12 eran suites, 207 y 222 cabinas en 2ª y 3º clase respectivamente.

¿Qué costaba un pasaje en el Titanic? Los precios de la 1ª clase oscilaban de 60 a 260 libras, los de segunda de 13 a 79 euros y los de 3ª clase de 3 a 8 libras.

¿Cuántas calderas alimentaban los motores? El Titanic constaba de 29 calderas Huge y 159 hornos que proporcionaban energía a los motores.

¿Es cierto que solo funcionaban tres chimeneas? De las cuatro chimeneas del Titanic solo tres estaban operativas y conectaban con la sala de máquinas. La cuarta que se encontraba más cerca de la parte de popa se construyó para dotar al buque de un aspecto más impresionante y además servía como salida de humos y facilitaba la ventilación de las cocinas del barco.

¿Cuánto carbón transportaba? El Titanic llevaba 5892 toneladas de carbón (de un máximo de 6611 toneladas) y consumía 650 toneladas al día. Debido a una huelga, parte de ese carbón se transfirió de otros barcos, lo que provocó la cancelación de sus viajes y la transferencia del pasaje y parte de la tripulación al Titanic.

¿Qué median las hélices del buque? El Titanic tenía tres hélices fabricadas con una aleación de manganeso-bronce. Las dos hélices laterales, ambas con tres palas, tenían un diámetro de 7,1 metros y pesaban 38 toneladas. La hélice central, posiblemente también de tres palas, medía 5,1 metros de diámetro y pesaba 22 toneladas. Las anclas de babor y estribor pesaban 8 toneladas y la del centro, 16 toneladas y medía 5 metros de largo. Los dos mástiles tenían una altura de 48 metros (trinquete) y 47 metros (palo mayor) y el timón medía 24 metros de altura y 4,6 metros en su parte más ancha y pesaba 101 toneladas. El doble fondo del casco tenía 1,6 metros de espesor y llegaba a los 1,9 metros en la sala de máquinas para proporcionar un soporte adicional a los motores. Aparte de la protección frente a encallamientos, en el doble fondo se almacenaba el lastre para regular la flotabilidad y el agua para las calderas.

¿El timón era demasiado pequeño para las dimensiones del barco? Falso. Las dimensiones del timón eran adecuadas no solo para aquella época sino que en el día de hoy también hubiera pasada las pruebas de homologación.

¿El acero de su casco era de mala calidad? Según algunos investigadores el acero utilizado para la fabricación del casco contenía unas proporciones demasiado elevadas de azufre y fósforo lo que le confería una especial fragilidad, sobretodo al navegar por aguas demasiado frías.

¿Los remaches del casco eran demasiado débiles? Hay teorías que indican que parte de los remaches utilizados en el ensamblaje de su casco no tenían la calidad adecuada. Esto habría provocado que la rasgadura ocasionada por el iceberg fuera de tal magnitud.

¿Cuántos compartimentos tenía? El Titanic disponía de 17 compartimentos de seguridad además de estar dotado de doble casco en su parte inferior.

¿Quién estaba al mando? Edward John Smith, el capitán de navío más prestigioso de la White Star Line que fue recompensado con el mando del Titanic antes de su jubilación, Henry Wilde como jefe de oficiales y William Murdoch, Charles Lightoller y Herbet Pitman como primer, segundo y tercer oficial respectivamente.

¿Cuántos pasajeros llevaba? En el momento de la tragedia el Titanic transportaba a 2.224 pasajeros repartidos entre primera, segunda y tercera clase además de 860 miembros de la tripulación.

El Titanic impactó contra una masa de hielo a las 23,40 horas del día 14 de Abril de 1912. El choque contra el hielo fue de tal magnitud que las horas del buque estaban contadas a partir de ese momento. En pocos minutos la brecha causada por el iceberg daba entrada a más 400 toneladas de agua por minuto.

El choque contra el hielo

¿Cuándo ocurrió el accidente? La noche del 14 de abril de 1912 alrededor de las 23,40 horas el vigía Frederic Fleet avistó a unos quinientos metros del buque la sombra de un iceberg que se elevaba unos treinta metros sobre la superficie del mar e inmediatamente hizo sonar la campana de emergencia para dar aviso a sus superiores.

¿Se encontraba el capitán Smith en ese momento en el puente de mando? No, el capitán se había retirado a descansar a su camarote, al igual que el segundo y tercer oficial. En aquel momento al mando del barco se encontraba el primer oficial William Murdoch.

¿Qué medidas tomó el primer oficial? Murdoch dio orden de virar a babor y luego invertir las hélices y dar marcha atrás. Con esto logró evitar el impacto frontal contra el iceberg, sin embargo esta maniobra no fue suficiente y el Titanic rozó su casco contra las aristas de hielo sumergidas.

¿Qué daños se produjeron? El impacto provocó que a unos cinco metros por debajo de la línea de flotación y por el lado de estribor saltaran los miles de remaches que unían el casco. La brecha, de unos 100 metros de longitud dejo al descubierto cinco compartimientos estancos por los cuales comenzaron a filtrarse 400 toneladas de agua por minuto.

¿Es cierto que el vigía no disponía de prismáticos?  Sí es cierto. Hay versiones que dicen que todas las cofas estaban dotadas de binoculares, aunque en la que se encontraba Frederick Fleet, el primer miembro de la tripulación en divisar el iceberg, habían desaparecido misteriosamente.

¿Por qué no se divisó antes el iceberg? Los icebergs no aparecen necesariamente blancos en la oscuridad y detectarlos puede ser difícil por la noche, sobre todo si no hay luna. La distancia a la que pueden divisarse depende de las condiciones meteorológicas, la altura del iceberg, la iluminación y la posición del observador (20 metros sobre el nivel del mar en el puente y 26 metros en el puesto de vigía). Se asumía que en una noche clara y sin luna, podrían detectarse a una distancia entre 1,5 y 5 kilómetros como una masa blanca u oscura que presenta un anillo brillante en su base por la espuma que se forma al romper las olas, pero en la noche en la que el Titanic chocó con el iceberg el mar estaba en calma y lo único que habían detectado los vigías era una especie de «bruma» en el horizonte.

¿Qué hizo el capitán Smith? Una vez informado de lo ocurrido el Capitán Smith ordenó detener inmediatamente el barco y a continuación se reunió con sus oficiales y el ingeniero naval Thomas Andrews, quien tras valorar los daños sufridos por el buque no dudó en afirmar que el Titanic no aguantaría más de cuatro horas en la superficie. Smith impresionado por la fatal seguridad del ingeniero ordenó a sus oficiales que iniciaran las tareas para abandonar el barco.

¿Cuando se dio aviso del accidente? Pasaban diez minutos de la medianoche cuando el radiotelegrafista Jack Smith recibe la orden de enviar mensajes pidiendo auxilio a los barcos que se puedan encontrar cerca del Titanic. Smith utiliza en un primer momento la señal de socorro CQD (la traducción sería Llamada General Problemas) que se utilizó hasta los primeros años del siglo XX. Más tarde lo intentó  con la nueva señal SOS, que en aquellos años todavía no se utilizaba ampliamente.

¿Es cierto que en el accidente del Titanic fue la primera vez que se utilizaba la señal de socorro SOS? No es cierto. En contra de lo que se dice, si bien Jack Smith fue uno de los primeros en utilizar dicha señal, esta ya había sido utilizada en otras ocasiones.

¿Dónde tuvo lugar el accidente? En pleno atlántico norte y a unos 600 kilómetros de las costas de Terranova. Las coordenadas del lugar de la colisión son estas: 41.44 N 50.24 W

¿Recibió el Titanic aviso de presencia de hielo? Durante los dos días previos al choque, el Titanic recibió un total de siete advertencias sobre la presencia de hielo. El aviso crucial, transmitido por el Mesaba poco antes de las diez de la noche del 14 de abril y que indicaba un gran campo de icebergs justo en el rumbo que llevaba el Titanic, nunca llegó al puente. En los tiempos del Titanic, la telegrafía sin hilos eran un invento relativamente reciente y se empleaba más con fines comerciales, para que los pasajeros enviaran mensajes privados, que para su uso como ayuda en la navegación. Además, el mensaje del Mesaba carecía del código MSG, para ser entregado inmediatamente al capitán, por lo que no se le dio la importancia que se debía.

¿Qué buques recibieron la señal de socorro? Varios barcos recibieron el SOS, entre ellos el Mount Temple, el Frankfurt, el Birma, el Baltic, el Virginia y el Carpathia, que se encontraba a 58 millas (107 km) de distancia y fue el primer buque que llegó al lugar del naufragio.

¿Es verdad que hubo un barco que se encontraba  tan solo a 20 kilómetros del Titanic? Cierto. El SS Californian se encontraba muy cerca del Titanic. Estaba al mando el capitán Stanley Lord, que a las 22,20 horas de la noche ordenó parar motores debido a que se vieron rodeados por numerosos campos de hielo. El operador de radio dio aviso de avistamiento de icebergs a los barcos cercanos, incluido el Titanic, cuyas luces podían divisar a lo lejos.

¿Lanzó el Titanic bengalas de aviso? Si, el capitán Smith ordenó que se lanzasen bengalas en señal de auxilio cada cinco minutos que fueron divisadas por la tripulación del SS Californian; sin embargo, las bengalas se dispararon de color blanco en lugar de las rojas destinadas como señal de auxilio. El Californian no les prestó mucha atención.

¿Hubo otro buque desconocido entre el Titanic y el SS Californian? En la posterior investigación del accidente el capitán Stanley Lord fue llamado a declarar para que explicara porque, encontrándose tan cerca del Titanic, no había acudido en su ayuda. En sus declaraciones mencionaba que habían divisado un desconocido tercer navío que se encontraba aún más cerca que el SS Californian. Lord relató que habían intentado ponerse en contacto con aquel buque tanto por radio como utilizando señales luminosas sin que respondiera a sus numerosas llamadas. En la investigación posterior  y gracias al testimonio de miembros de la tripulación que sobrevivieron al hundimiento se constató que desde el Titanic habían intentado durante las horas anteriores al hundimiento ponerse en contacto con el SS Californian infructuosamente. Stanley Lord se ganó una muy mala reputación por las controversias generadas y fue apartado de la compañía propietaria del buque. Lord trató durante el resto de su vida de limpiar su imagen, muriendo en 1962 a los 84 años sin lograr su objetivo.

¿Es cierto que si el Californian hubiera prestado ayuda se hubieran salvado muchas vidas? La comisión que investigó la tragedia llegó a la conclusión de que efectivamente se hubieran salvado muchas vidas, sino todas, si el Capitán Lord se hubiera dirigido de inmediato al lugar del accidente.

¿Qué dimensiones tenía el iceberg contra el que chocó? La masa de hielo surgía unos 30 metros por encima del nivel del mar, la misma altura más o menos que tenía la cofa donde se encontraba el vigía Frederick Fleet. Contando que la porción visible es una quinta parte de su totalidad, se puede concluir que las dimensiones del iceberg eran enormes.

¿Es verdad que si hubiera chocado de frente no se hubiera hundido? Verdad, el choque de proa contra el iceberg hubiera supuesto que solo los dos primeros compartimentos se habrían inundado lo que habría permitido al barco no solo no hundirse sino seguir incluso navegando.

¿Qué ocurrió tras el impacto? Inmediatamente después de producirse la abertura fatal en el casco, el Titanic empezó a hundirse por la parte de proa y a escorar unos 9º grados por la parte de babor. Al inundarse los primeros mamparos el agua iba pasando a los siguientes compartimentos facilitando que la popa se elevara sobre la superficie del mar mostrando sus enormes hélices.

¿Llevaba el Titanic suficientes botes salvavidas? No. Los botes salvavidas estaban ubicados en dos grupos, uno hacia la proa y otro hacia la popa. En la parte delantera se hallaban 12 botes (6 a cada lado), y hacia popa, se hallaban 8 botes (4 a cada lado), contando en total con 20 botes salvavidas de tres tipos diferentes, cuya capacidad variaba entre 40, 47 y 65 personas. Con todos los botes llenos hasta su máxima capacidad se podían salvar como máximo un total de 1.178 personas.

¿Cuándo empezó la evacuación? A las 00:05, el capitán hizo reunir a la tripulación y liberar los botes salvavidas.  Mientras tanto, en la primera clase de pasajeros sólo unos pocos se habían dado cuenta de que el buque había detenido sus motores. Los mayordomos pasaron entonces por los camarotes a invitar a los pasajeros que cogieran ropa de abrigo, se les entregó un chaleco salvavidas y se les pidió que fueran a la cubierta del barco. Para tranquilizar a los pasajeros, la tripulación les aseguraba que se trataba de un ejercicio de simulacro. Sólo unos pocos pasajeros se dirigieron a la cubierta del barco para montar en un bote. Y la mayoría no se inquietó y aún permaneció largo tiempo en el interior del Titanic.

¿Es cierto que los botes comenzaron a ser arriados antes del que el buque se detuviera? Cierto. El barco poseía tres telégrafos de señales en diferentes zonas del mismo. Cuando se lanzó la señal de auxilio, los tres siguieron marcando a la vez avanti un tercio, por lo que el Titanic continuó su marcha y los botes fueron arriados con el transatlántico en movimiento.

¿Es verdad que los pasajeros de 3ª clase quedaron encerrados? Verdad, muchos pasajeros de tercera clase se encontraron con las puertas cerradas por la tripulación al inicio del hundimiento como medida de seguridad.

¿Es cierto que los botes salvavidas no regresaron a recoger más pasajeros? Cierto, de los botes lanzados al agua antes del hundimiento solo uno regreso a ayudar a las víctimas.

¿Tenían prioridad los pasajeros de 1ª y 2ª clase en la evacuación? Si, en el grupo de las mujeres y los niños de 3ª clase fue donde se produjeron más muertes, debido en gran parte a este motivo.

Dos horas después del impacto contra el iceberg el Titanic comienza su largo camino hasta las profundidades del oceáno atlántico. En su viaje hacia el abismo, el simbolo de lo que fue el más buque más grande del mundo se lleva consigo cientos de vidas humanas.

El fin del Titanic

¿Es cierto que el Titanic se partió por la mitad? La mayoría de las historias afirman que el Titanic nunca se rompió y se hundió en una sola pieza. Sólo unos pocos supervivientes han dicho lo contrario, entre ellos John Thayer, que se encontraba en el casco del bote B, y que estaba cercano al Titanic. Sin embargo, Archibald Gracie y Charles Lightoller, que todavía estaban en el mismo buque, afirmaron lo contrario. La mayoría de los medios de comunicación y enciclopedias, consideran que el Titanic se había hundido sin una grieta, hasta el descubrimiento de los restos el 1 de septiembre de 1985. Esta representación es la que se dio en la película del La última noche del Titanic de 1958. Sin embargo, el Comité Estadounidense de Investigación sobre el hundimiento no resolvió la cuestión. El Titanic fue probablemente fisurado bajo el nivel del agua, o justo en su superficie.

¿Cuántas víctimas hubo? El hundimiento del Titanic representó alrededor de 1.500 muertes, cifras que oscilan entre 1.491, y 1.512, fallecidos. Por lo tanto se cuentan sobre los 705 sobrevivientes.

¿Fue la tripulación la más afectada en número de víctimas? Si, Los miembros de la tripulación fueron los más afectados ya que el 76% de ellos fallecieron, igualmente el 75% de la tercera clase encontraron la muerte; esto se debe a varios factores: primero, los camarotes de tercera clase se encontraban lejos de la cubierta donde estaban las embarcaciones, y eran los que tenían más difícil acceder a ellas. Además, la tercera clase eran en su mayoría inmigrantes y muchos de ellos no hablaban inglés, y por lo tanto tenían más dificultades para orientarse por el buque.

¿Es cierto que no se salvó ningún operario de la sala de calderas? Cierto, Los trabajadores de la sala de máquinas continuaron alimentando las calderas del buque hasta que este se hundió. Lo hicieron para que el transatlántico tuviera suficiente energía para generar luz y que las luces no se apagaran lo que hubiera complicado las tareas de evacuación. Todos se fueron al fondo marino junto con el Titanic.

¿Fueron recuperados todas las victimas? No, muchos cadáveres no fueron nunca recuperados, bien porque se hundieron junto con el buque o porque desaparecieron en el océano, además algunos cadáveres recuperados nunca fueron identificados, y otros que murieron en los barcos que acudieron al rescate  fueron arrojados al océano.

¿Murieron todos ahogados? No, cuando el barco empezó a hundirse muchos pasajeros que no habían conseguido plaza en algún bote optaron por tirarse al mar con sus chalecos salvavidas. La temperatura del agua en aquellos momentos era de alrededor de -2 grados centígrados. Un cuerpo humano sin indumentaria adecuada puede soportar dicho frio extremo entre quince y treinta minutos, a partir de los cuales sobreviene un adormecimiento gradual hasta el paro cardíaco y la muerte.

¿Es cierto que se encontró más tarde un bote a la deriva? Verdad. Transcurrido un mes del naufragio un barco que navegaba a doscientas millas de lugar del accidente recuperó un bote plegable del Titanic. En su interior encontraron los cadáveres de un pasajero de primera clase, Thomas Beattie, y dos miembros de la tripulación, un bombero y un marinero.

¿Sobrevivió el capitán Smith? No. Muy afectado por la convicción irremediable de que el barco se hundía, se le vio por última vez cuando se dirigía al puente de mando. Se hundió con el barco.

¿Sobrevivió el ingeniero Thomas Andrews? No. La última vez que se le vio se encontraba en la enorme y lujosa sala Luis XV, Thomas Andrews, ingeniero constructor del Titanic, aguardaba resignado el momento de su muerte ,un enorme cuadro estaba en esa sala . En la base del mismo, una macabra predicción titulaba la obra de arte de la siguiente manera: El paso al Nuevo Mundo.

¿Se salvó el presidente de la White Star Line? Durante el hundimiento, Bruce Ismay ayudó en la preparación y en la descarga de los botes salvavidas. En un momento dado, Ismay, quien estaba con otro pasajero de primera clase (William Carter), vieron que no había mujeres ni niños en las proximidades de la cubierta por lo que fueron invitados a ocupar un lugar en el bote salvavidas desplegable C, ocupando el lugar de un oficial. Este incidente, de acuerdo con Ismay, lo atormentó por el resto de su vida, ya que aún había muchas mujeres y niños en el barco. Su sirviente personal, Richard Fry, y su secretario William H. Harrison, permanecieron en el barco y perecieron en el hundimiento. Ismay murió el 17 de Octubre de 1.937

¿Es cierto que un hombre se vistió con ropas de mujer para poder salvarse? Verdad. El pasajero irlandés de tercera clase Edward Ryan reconoció esta circunstancia en un carta escrita a sus padres desde Estados Unidos tras el accidente

¿Los miembros de la orquesta estuvieron tocando hasta el último momento? Cierto. El Titanic tenía su propia orquesta que siguió tocando hasta mucho después de lo que les correspondía.

¿Cuál fue la última música que tocó la orquesta? Existe la creencia de que la orquesta tocó “Cerca de Dios” cuando la nave se iba hundiendo, pero estudios hechos más tarde indican que tocaron música alegre para tratar de aliviar a los pasajeros. El último tema que tocó la orquesta del Titanic antes de que el barco se hundiese, o al menos eso corroboraron los supervivientes al naufragio, se llama “Nearer My God to Thee”, y de hecho es el que suena como tal en la película de James Cameron. Se trata de un himno religioso basado en los versos de la poetisa británica Sarah Flower Adams y musicado, según las versiones, por Arthur Seymour Sullivan, John Bacchus Dyke o Lowell Mason.

¿A que profundidad descansa el Titanic? Se encuentra a casi 4000 metros de profundidad. La proa descansa a unos 600 metros de la popa que esta rodeada de multitud de restos del barco.

¿Qué tiempo tardó en hundirse? Se calcula que en el momento del hundimiento la proa del Titanic comenzó un rápido descenso en las frías aguas del atlántico hasta alcanzar el lecho marino a una velocidad de 40 kilómetros por hora lo que le reporto un tiempo de unos veinte minutos de caída vertical. El choque contra el fondo hizo que las cubiertas colapsaran una encima de otra. Por su parte la proa se hundió en espiral dando vueltas sobre si misma hasta llegar a un nivel en que se posicionó verticalmente. En ese momento sobrevino una implosión en su interior lo que hizo que multitud de restos quedaran esparcidos a su alrededor, en un área aproximada de un kilómetro.

Cientos de restos continúan cien años después posados en el lodo. Es la tumba del Titanic un museo repleto de objetos que un día pertenecieron a personas pertenecientes a todas las clases sociales y que se vieron unidas por la tragedia del naufragio más famoso de toda la historia.

Descubriendo sus restos

¿Quién descubrió los restos del Titanic? El Dr. Robert Ballard de la Institución Oceanográfica de Woods Hole

¿Cuando se descubrieron sus restos? Los restos del Titanic fueron localizados el 1 de septiembre de 1985 a la 1:05 a. m. por una expedición franco americana.

¿Cómo fue localizado el Titanic? El buque Knorr llegó al lugar el 22 de agosto de 1985, y desplegó al Argos. El Argos era un sumergible no tripulado que podía ser usado en aguas profundas. El plan de Ballard era recorrer el fondo del océano con el Argos, no buscando un barco, sino escombros. Muchos expertos sobre el Titanic habían afirmado durante mucho tiempo que mientras el barco se hundía, habrían llovido escombros sobre el fondo del océano. El equipo de Ballard se fue turnando en la monitorización de las imágenes de vídeo desde el Argos, mientras iniciaba su búsqueda del monótono fondo oceánico dos millas por debajo. En las primeras horas de la mañana del 1 de septiembre de 1985, los observadores apreciaron cambios en el habitualmente homogéneo fondo oceánico. Al principio parecían pequeños cráteres de impacto. Posteriormente fueron avistados escombros y el resto del equipo fue despertado. Lo habían encontrado.

¿Qué técnica se utilizó para su localización? El Dr. Ballard dedicó sus esfuerzos en localizar los escombros antes que el casco del barco. Sabían más o menos su localización y pensaron que el hundimiento debería haber dejado un importante resto de escombros, de manera que se dedicó a buscarlos sabiendo que una vez encontrados le llevarían a los restos del casco.

¿Qué hicieron a continuación? El equipo de Ballard hizo un rastreo general del exterior de la nave, y observó su estado, confirmando que el Titanic se había en efecto partido en dos, y que la popa estaba en peores condiciones que el resto del barco. El equipo no tuvo mucho tiempo para explorar, puesto que otros estaban esperando para usar el Knorr en otras misiones científicas, pero su fama estaba ya asegurada. Ballard también había planeado mantener la localización exacta como un secreto para evitar que cualquiera pudiera reclamar objetos. Ballard consideraba el lugar como un cementerio, y se negó a profanarlo quitando objetos del naufragio.

¿Cuándo se hizo la primera exploración? El 12 de julio de 1986, Ballard y su equipo regresaron para hacer el primer estudio detallado del hundimiento. Esta vez, Ballard se trajo al Alvin, un sumergible de aguas profundas que podía albergar a una pequeña tripulación. Alvin fue acompañado por el Jason Junior, un pequeño vehículo de control remoto que podía pasar a través de pequeñas aberturas e investigar el interior del barco. Aunque la primera inmersión (tardando dos horas en llegar abajo) tuvo problemas técnicos, las siguientes inmersiones fueron muchos más exitosas, y produjeron un detallado historial fotográfico de las condiciones del naufragio.

¿Cuál fue el primer objeto recuperado del Titanic? Corresponde a un plato de postre de la vajilla de segunda clase del Titanic. Fue recuperado por un pesquero español en el año 2006 y en él se aprecia todavía en el anverso el sello de la compañía White Star Line y en su reverso el sello de color verde de la fábrica checoslovaca donde fueron fabricados. Este plato que actualmente esta valorado en unos 600.000 dólares fue apresado entre las redes del pesquero gallego mientras faenaba en alta mar. Se da la curiosa circunstancia de que el patrón del pesquero se lo llevo a su casa y lo entregó a su hijo menor para que se entretuviera. El crio estuvo jugando con él durante varios años hasta que el padre descubrió gracias a la exposición itinerante del Titanic, que aquel plato que tenía en su casa era muy parecido a los que mostraban las fotos de la exposición.

¿Cuál es la pieza más grande recuperada? En 1998, una expedición recuperó una pieza del casco del barco de 20 toneladas que se puede ver en la exposición del Titanic.

¿En que estado se encuentra actualmente el casco? Los restos del Titanic se encuentran partidos en dos secciones, separadas entre sí por 600 m: la corrosión marina ha hecho sus efectos llenando de carámbanos de óxido cada espacio del navío y la tumba que es en sí el barco está muy oxidada y degradada, algunos perfiles son apenas reconocibles, la cubierta de madera y todos los objetos exteriores de ese material han desaparecido y está solo presente la base de hierro cubierta en parte por los restos del fango (la parte inferior) y otras concreciones marinas.

¿Cuántos objetos se han recuperado en total? De los restos del Titanic se han recuperado un total de 5.500 objetos de toda índole: piezas del casco, remaches, porciones de carbón de las calderas, mobiliario, azulejos, lámparas, recubrimientos de madera, joyas, indumentaria y documentos personales de los pasajeros, etc…

¿Cuál fue la primera imagen que se obtuvo de los restos? Pertenecía a una de las calderas del buque medio enterrada en el lodo que se filmó por la cámara que llevaba el robot submarino.

¿Cuántas expediciones se han llevado a cabo? A día de hoy se han realizado siete expediciones al lugar donde descansan sus restos en los años: 1986, 1987, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2004.

¿Qué empresa es la encargada de recuperar sus restos? En 1994, la compañía RMS Titanic, Inc. (una filial de Premier Exhibitions Inc.) fue reconocida como la organización con los derechos para recuperar y preservar los artefactos del Titanic. La orden dictada por una corte de los Estados Unidos es reconfirmada en 1996. Durante las siete expediciones realizadas en 1987, 1993, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2004, RMS Titanic, Inc. recuperó 5.500 artefactos, desde parte del casco hasta pequeñas piezas.

¿Se ha estudiado reflotar el Titanic? Ha habido varios intentos de reflotar al buque, todos ellos en vano. La profundidad a la que se haya sumergido, el mal estado en que se encuentran la proa y la popa, que además están hundidas varios metros en el sedimento marino y el alto coste económico que supondría tal proyecto lo hacen prácticamente imposible.

¿Se están expoliando sus restos? Existe la preocupación de que los restos del Titanic están siendo expoliados por expediciones no autorizadas que se dedican a recuperar piezas del barco para ser vendidas o subastadas posteriormente. Un tratado por aprobar esta pendiente de poner fin a esta triste situación.

Del Titanic han aparecido historias y leyendas de todas clases. Algunas han resultado ser ciertas, otras sin embargo aún siendo verdaderas, han sido exageradas con el paso del tiempo o simplemente inventadas, pero todas ellas tienen en común el poder de fascinación que ejercen aún hoy en día.

Curiosidades sobre el Titanic

¿Es cierto que hubo pasajeros que no llegaron a embarcar por malos presentimientos? El acaudalado matrimonio Wanderbright, quienes tras adquirir un pasaje de primera clase y estando ya listo el camarote, pues el mayordomo de la pareja ya había instalado todas las pertenencias en el camarote de lujo, no quisieron subir a bordo. El matrimonio abandono todas sus pertenencias y al sirviente en una inesperada decisión ¿Sexto sentido? Nunca se ha explicado satisfactoriamente la extraña decisión que tomaron.

¿Se dice que hubo supervivientes que no aparecían en la lista de pasajes? Cierto, Edith Haisman o el matrimonio Harrigan, que en ningún momento existieron en las meticulosas listas oficiales que elaboró la White Star, lo que es tanto como decir que, pese a haber salvado sus vidas durante el naufragio, tales personas “jamás” viajaron en el Titanic.

¿Se salvó de la tragedia un tripulante que desertó en la escala que el Titanic hizo en Irlanda? Existen rumores de que si se produjo tal circunstancia cuando un marinero de nombre desconocido no se presentó a su puesto en la escala que el barco hizo en Irlanda, pero no existen pruebas de ello.

¿Es cierto que existe una novela que profetiza la tragedia? Catorce años antes que navegara el Titanic existió un libro de ficción llamado Futility de Morgan Robertson que describía un barco al que llamó Titan que se creía insumergible; lo llenó de gente rica y despreocupada, choca con algo parecido a un iceberg y se hunde en una noche de abril, además tenía casi el mismo peso, longitud y capacidad de pasajeros. Se considera que el autor usó el libro como una predicción del desastre del Titanic, para otros es una asombrosa coincidencia.

¿Transportaba el Titanic un tesoro en sus bodegas? Siempre se ha especulado con la idea de que el Titanic escondía en su interior un tesoro en lingotes de oro cuya finalidad era el pago de armamento bélico ante la confrontación mundial que se avecinaba. No hay pruebas de ello pero la leyenda se demostrará en este centenario cuando el Banco de Inglaterra haga públicos los documentos guardados hasta ahora celosamente.

¿Se suicidó realmente el primer oficial William Murdoch? Aunque en la famosa película de James Cameron el primer oficial Murdoch se suicida pegándose un disparo en la cabeza, en la realidad este suceso jamás ha podido ser probado, de tal forma que los descendientes de Murdoch interpusieron una demanda contra la productora que tuvo que indemnizar a los familiares.

¿Qué ocurrió con el único pasajero mejicano que viajaba a bordo? Manuel Uruchurtu fue el único mexicano que viajó en el Titanic. Cuando el bote salvavidas Nº 11 estaba a punto de descender, vió a una pasajera, Elizabeth Ramell, que le rogaba al oficial a su mando que le permitiese abordarlo, ya que su esposo y su hijo le esperaban en Nueva York. Al negársele aquella posibilidad, Uruturchu le cedió su puesto, no sin antes pedirle que visitara a su esposa, en Xalapa, Veracruz, México. Así lo hizo en 1924, aunque se comprobaría más tarde, que Ramell no tuvo jamás un esposo o un hijo, mintió para poder librarse y ser salvada.

¿Es cierto que el cuerpo de Wallace Hartley, director de la banda fue recuperado? Cierto, fue recuperado y enterrado como un héroe en su país Inglaterra, sin embargo, la compañía White Star Line cobró a su familia por la pérdida de su uniforme.

¿Existió Jack Dawson, el personaje que interpreta Dicaprio en la película de James Cameron? No, el personaje que interpreta Leonardo Dicaprio es totalmente inventado, pero se dice que poco después se dio a conocer que si hubo un pasajero J. Dawson en el verdadero Titanic y hoy en dia su tumba es muy visitada.

¿Qué hay de cierto en la leyenda de la momia del Titanic? Cuenta la leyenda que entre los pasajeros que iban en el barco había un inquietante polizón: la momia de un rey egipcio, cuya maldición persiste en el fondo del mar. Dos meses después del hundimiento comenzaron a correr los primeros rumores. Al parecer, un tratante de antigüedades egipcias se había hecho en el mercado negro cairota con el sárcofago de un rey egipcio -de nombre desconocido-, cuya momia aún iba en el interior. Ubicada en los sótanos del futuro buque fantasma, la momia egipcia fue, según las supercherías de la época, la causa última del hundimiento. Los dioses egipcios, irritados por la afrenta realizada contra uno de sus iguales, decidieron que el mundo, después de miles de años de silencio, debía recordar el poder de Anubis, el dios de los muertos. A pesar de todo, el contrabandista tuvo suerte y consiguió recuperar el sarcófago antes de que el Titanic se hundiera. Depositándolo en uno de los botes salvavidas, logró llegar hasta Nueva York con vida.

Tras su llegada a la ciudad norteamericana, y horrorizado por lo sucedido, el arrepentido contrabandista -continúa la leyenda- decidió deshacerse de su macabra mercancía y devolver la momia al lugar de donde nunca debía haber salido de forma tan fraudulenta. Así, lo introdujo camino a Egipto en otro buque, el Empress of Ireland. Curiosamente, al poco de partir, el barco también se hundió. El contrabandista, desesperado, pudo volver a recuperar el sárcofago y probar suerte en un nuevo buque, el Lusitania. Pero para su desgracia fue bombardeado por la flota alemana en 1915, provocando que el barco se hundiera y que Estados Unidos entrara en la primera guerra mundial.

¿Qué hay en el cementerio Fairwiew en Halifax? El cementerio acoge la tumba de 120 cuerpos recuperados del Titanic que fueron inhumados en ese camposanto. Muchos de ellos son cadáveres de pasajeros sin identificar. Se pueden distinguir por una pequeña placa de granito en la que esta inscrita la fecha de la tragedia, el nombre del barco y el sexo del cadáver en función de si se trataba de  hombre o mujer, adulto o niño.

¿Quién fue W.T. Stead? Fue un periodista que protagonizó uno de los episodios premonitorios más curiosos del Titanic. W.T. Stead publicó un artículo con una enigmática historia muy parecida a la tragedia. Luego se conocía que había entablado relación con dos adivinos ingleses que le profetizaron que en el plazo de dos años viajaría a los Estados Unidos y que veían a más de un millar de personas en oscuras y frías aguas del mar, luchando por salvar sus vidas. W.T.Stead compro un pasaje en el Titanic y lamentablemente para él las palabras de los adivinos acertaron. Stead falleció en las frías aguas del mar Atlántico.

¿Quedan con vida actualmente supervivientes del Titanic? No, Millvina Dean fue la última fallecida de los pasajeros que sobrevivieron al hundimiento del Titanic. La última que aún podía recordar el hundimiento era Lillian Asplund, ya que cuando ocurrió tenía 5 años, pero falleció el 6 de mayo de 2006 en Massachusetts, Estados Unidos. Además, al igual que su madre, siempre se negó a dar su testimonio del desastre. Barbara West, que tenía 10 meses y 22 días al momento del hundimiento, también falleció en octubre de 2007, por tanto, Millvina Dean (Elizabeth Gladys Dean), con 10 semanas en el momento del desastre, fue la persona más joven de todas las que embarcaron y la última fallecida de los sobrevivientes: murió el domingo 31 de mayo de 2009 en Inglaterra.[

¿Es la tragedia del Titanic el mayor accidente naval? No. El hundimiento del Titanic no es la peor tragedia marítima de la historia, es la del trasatlántico Wilhelm Gustloff en 1945, el cual llevaba a bordo más de 8,000 refugiados alemanes huyendo del ejército rojo, al no tener buques de guerra escoltándolos eran blanco fácil para los submarinos rusos, y como solo tenían 12 lanchas salvavidas la catástrofe no pudo evitarse. Fueron golpeados por un torpedo que provocó el hundimiento en menos de una hora, después fueron rescatados por buques alemanes alrededor de 960 personas, muchas murieron de frío, en total unas 7000 personas murieron ese día, cinco veces más que en el Titanic.

 

LA ESTAFA DE LOS CURSOS DE PARAPSICOLOGÍA

LA ESTAFA DE LOS CURSOS DE PARAPSICOLOGÍA

Por: Jose Manuel García Bautista

Retrospectiva año 2000

Quizás sea el peor día para escribir este pequeño decálogo de las “buenas maneras” en el mundo de lo paranormal. Puede ser el fin de una trayectoria dedicada a los fenómenos extraños de más de dos década pero a veces hay que arriesgarse y poner sobre el tapete todo aquello que todos sabemos y que ninguno o casi ninguno nos atrevemos a decir públicamente. Quizás sea el peor día para escribir esto aunque a favor tengo que decir que ya llevábamos mucho tiempo con esta loca idea que nos rondaba la cabeza, y digo “loca”, por qué tiene aristas que conducen a la incomprensión.

Es nuestra visión de un mundillo donde muchos papeles se han perdido…Donde se está más preocupado de lo que hace el vecino que de la propia investigación. Hay muchas sociedades adscritas a entidades de Parapsicología pero con títulos reales en Parapsicología y aceptado por el Ministerio de Educación en España no hay ninguno en el mundo son tres universidades las que en el mundo que tienen un departamento o gabinete dedicado a ello pero en España sólo es la universidad de Granada y siento decir que absolutamente nadie en éste país expide un título válido para ejercer cómo parapsicólogo pese a los muchos que se anuncian cómo tal.

En España hay más “parapsicólogos” qué albañiles (con todos nuestros). En Sevilla, uno de los objetos de nuestro estudio no es difícil encontrar a determinados individuos, sin demasiados escrúpulos, que se esconden detrás de un fingido título de esta rama: “Francisco Conde –Parapsicólogo”. Metidos en profundidad descubrimos que Paco Conde se ha inventado la titulación… Pero su clientela parece no tener en cuenta ese detalle…, a veces una gran placa en el portal de una casa dice más que las palabras del que estudia estos temas… Paco Conde, Luisa Ponce, Carlos Rodríguez, Israel Santos… y una larguísima lista de especialistas y titulados en parapsicología que se dedican realmente a la videncia y que no han visto jamás el rigor de la investigación parapsicológica ni están documentados.

Nos encontramos con la segunda vertiente, aquellos que están dentro de una sociedad o entidad dedicada a la parapsicología y ciencias afines, tras grandes sociedades y grandes nombres no hay nada –al menos en Sevilla -, sólo imagen, palabras y hábiles encantadores de masas de verborrea fácil y una megalomanía que desborda previsiones. En los “papeles” publicitarios consta aquello de “parapsicólogo, profesor,…”, lástima que sólo sea una bella ilusión. Lo malo llega detrás, el vil engaño, el captar a inexpertos jóvenes o gente interesada en el estudio de estos temas que son maleados y agotados con largas y vacías charlas, relatos de una realidad inexistente de un mundo que solo lo vive el charlatán de turno y sus falsas vivencias… y que en la mayoría de las veces acaban viciando la capacidad del investigador o simplemente hartando al éste. La pena es que en la mayoría de los casos nunca ha habido una “denuncia” pública de esto y el tema acaba siendo olvidado por el investigador, quizás sintiéndose culpable de que en un futuro alguien acabe cayendo en el mismo error que él… Sociedades y entidades que no son más que un nombre, montañas de bonitas palabras tras las que se oculta el más ruin de los engaños. Esto sucede hoy, sucedió en el pasado y sucederá en el futuro…siempre habrá desaprensivos dispuestos a mercadear con el nombre de la Parapsicología y dispuestos a reclamar su pedazo de gloria a costa de estos temas que no harán más que sembrar un poco de más pobredumbre y confusión, pero sobre todo: más descrédito.

En la radio proliferan también aquellos que tras un “título” de parapsicología tratan de simplemente hacer su Agosto… simples cartomantes, tarotistas, lectores de pozos de café… y lo peor es que gozan de la popularidad y respeto de los oyentes. Algún que otro “parapsicólogo”, grupo, etc… que hábilmente ha sido presentado y hoy, gracias a su deslumbrante título teniendo espacio para hablar “acreditadamente” de estos temas con conocimientos tan escasos como erróneos.

Pero, ¿de dónde sacan esos inválidos títulos? Esa era una de las preguntas que ya ha obtenido algunas respuestas: en sociedades que otorgan el título de Parapsicología, a teóricos y reputados expertos que dicen ser parapsicólogos en otros países y con potestad de otorgar títulos que lo conceden sin demasiados miramientos, ¿qué valor tienen estos títulos? NINGUNO. Otros, simplemente, se inventan el título. Abundan los masters de Parapsicología y Paraciencias auspiciados por “renombradas desconocidas” Universidades que no están si quiera registradas en el Ministerio correspondiente como “Asociaciones” y nunca adscritas universidades homologadas o Facultades.

Fue precisamente un día leyendo una revista del sector y tras contabilizar con preocupación la publicidad de estos encantadores de masas decidí iniciar una costosa investigación sondear todas las asociaciones y sociedades o entidades que ofrecían masters, cursos y titulación en Parapsicología, y así comenzó esta experiencia que nos costaría tiempo, dinero y alguna que otra sorpresa…

Es curioso como después de escribir a todos los anunciantes en las revistas –del sector o incluso de otras sin relación- más punteras del tema iba obteniendo respuestas de lo más sorpresivo. Mientras que la mayoría admitían en sus cursos mostrándonos las bondades de sus estudios y las ventajas de ser titulado en la rama elegida –eso sí, sólo con su centro de estudios…- además de lo que nos iba a costar, otros no contestaron y muy pocos de ellos contestaron: “creemos que Vd., está lo suficientemente preparado en esta rama como para precisar de nuestro apoyo didáctico y nuestras enseñanzas”, indudablemente mi nombre les decía algo… Evidentemente me inscribí con mi auténtico nombre y apellidos y algunos está circunstancia no la pasó por alto.

El primer centro estudiado fue la Escuela de Ciencias Parapsicológicas de Sevilla donde ofrecían un curso en Parapsicología con posterior acreditación académica, si formalizabas la petición de diploma y registro. El curso fue una auténtica decepción –cosa que esperaba-, orientado más a la cartomancia y al esoterismo que a la auténtica parapsicología con todos sus campos de estudio. En un día no se puede dar todo ese Saber. Eso sí, era una buena vía para “aprender un poco” de tarot y runas, luego…, con tu diploma debajo del brazo –previo pago- montar tu consulta en casa donde en una placa debajo de tu nombre pusiera: Parapsicólogo. Precio total: 30 €.

No andaba a la saga, en este tipo de minicursillos, la Academia de Estudios Paranormales de Sevilla. Esta vez nos ofrecían otro mini-cursillo, de dos horas, con posterior charla de un “autentico” Parapsicólogo (Juan Álvarez) afiliado a las más prestigiosas entidades de estos temas. Al final de la charla se entregaba el pertinente tributo a la causa paranormal a cambio del reenvío vía postal del prestigioso diploma acreditativo que otorgaba la Academia y que era apto para Europa (NO España) y Estados Unidos. Precio total: 45,07 €.

Salimos de la ciudad hispalense y nos trasladamos a la ciudad Condal. Allí la Facultad Libre de Altos Estudios Paracientíficos (FLAEPA) o también denominada inicialmente como Escuela Superior de Ciencias Alternativas de Vanguardia ofrecía un curso becado para poder estudiar y, posteriormente, si se deseaba, ejercer tituladamente la profesión en parapsicología. El curso tenía una duración de un año al final del cual se realizaba un examen y te otorgaban el título, e incluso lo enviaban a casa por una módica cantidad. El curso venía a salir en unos 18 euros por entrega, es decir unos 260 euros más el posterior diploma montaba una cifra total de 282,47 € .Ese era el precio del preciado botín… El curso en si tenía un nivel básico donde se ofrecían nociones de parapsicología y muy anticuado. Las entregas las componía manuales y cintas de los cursos de Parapsicología del profesor D´arbó de hace ya tantos años. Entregas que prácticamente alternaban manuales fotocopiados de estas enseñanzas con la cintas de audio de antaño remasterizadas (de calidad media y dicción pausadísima) a cintas con la leyenda de la nueva entidad, ni más ni menos…Entre entregas obsequiaban con un péndulo -que no era más que una cuenta de vidrio de lámpara unida a un cordoncillo o cadenita dorada y un juego de cartas zéner…- Eso es todo. El examen, con este nivel, no podía ser mucho más allá de lo que entregaban y al final: el diploma previo pago más gastos de envío por paquete azul… Otro engaño –al menos así se siente uno- tras la parafernalia de una importante sociedad avalada por, en teoría, nombres con mucho lustre. Precio del curso: 282,5 €.

Al final el título estaba adscrito a la Open University of Advanced Sciences (EE.UU.), Asociación Nacional de Medicina Cuántica Neurociencias y Bioenergéticas (España) ,Centro Nacional de Especialidades Parapsicológicas (Venezuela), Asociación Mundial de Hipnosis y Neuroprogramación (México), Instituto Latino Americano de Parapsicología Paranormal (México) y el Instituto de Ciencias Parapsicológicas hispano-Americano de Florida en Estados Unidos contando entre su cuerpo de “asesores” con renombre dentro de nuestro país.

Lo que en ninguna de las entidades estudiadas vi la participación y homologación por parte de Universidades extranjeras como la de Utrech en Holanda, la de Roma en Italia, Edimburgo en Escocia, John F. Kennedy en Buenos Aires, Argentina, o la de Princeton en Estados Unidos… de estas ni rastro, pese a ser de las pocas que realmente gozan, o gozaban, de gabinetes de estudio y Parapsicología. El resto, por mucho que nos lo quieran poner con aires de seriedad sólo son nombres muy auditivos pero de escaso valor.

Hubo otros cursos en mi estudio pero con menos pretensiones de engañar la buena voluntad de las personas y si con más ánimos de informar y divulgar estos temas. Entre ellos del SEIP o de EDIT-99, de Getafe, que incluía entre sus argumentos de venta un CD-ROM interactivo con otro curso de introducción a la Parapsicología.

Otras opciones libres y gratuitas las encontramos en Internet con cursos de buen desarrollo, moderno y actual que no tratan más que de aportar datos de interés a estos temas al módico precio del coste de la conexión a la Red, o sea, nada adicional al bolsillo. Sólo hay que saber buscar en la Red para dar con ellos.

Una vez obtenida la titulación por estos diferentes medios –quién ha querido respaldar su “oficio” con algún papel- todo está dispuesto para instalar en casa una bonita consulta de ocultismo, esoterismo, tarot, videncia, zahorismo, etc… Hacer la pertinente campaña publicitaria –quién puede-, divulgar la noticia por el vecindario y a esperar que lleguen los clientes, la voz se correrá como un reguero de pólvora y en pocas semanas en la consulta habrá numerosos clientes. A una media de veinte personas diarias a 30 € el cliente hacen la bonita suma de 600 € diarios y al mes una suculenta cifra que hacen de esto una sutil forma de vida. Hagan cuentas…

Son estos mismos los que en cualquier emisora se permiten el lujo de aconsejar al oyente sobre su familia, su dinero, sus enfermedades o sus sentimientos, los mismos que con sus consejos pueden causar un daño irreparable… Escuchen con atención un día la radio y comprueben como el oyente abre su alma y abraza los consejos que les da el “vidente” de turno, sabiendo de antemano que muchos de ellos afirman ser parapsicólogos y esconderse tras una capa de hermetismo.

Asociaciones que no hacen nada pero que se distinguen por tener corresponsales en medio país, gabinetes de investigación parapsicológicas o ufológicas, muchos directivos y presidentes y luego te das cuentas que todo es un bonito escaparate. Asociaciones, entidades, grupos y sociedades con un objetivo que va más allá de la investigación o de la parapsicología… Un objetivo crematístico.

Atrás quedó mucho tiempo y mucho dinero dedicado a este estudio, mucho dinero mal invertido a posta para configurarnos una visión objetiva de lo que hay en estos temas –que ya sabía pero que había que constatar-. El objeto del estudio era consultar y estudiar la problemática, el vacío legal existente en torno a todos los que viven alrededor y en estos temas a expensas de una titulación -con poco valor o inexistentes- y de la vía de su proliferación, directa e indirecta, así como su auge.

En este informe se han abierto algunos caminos, sólo espero que sean otros muchos los que sigan y entre todos armemos ese organigrama maldito que daña diaria e irreparablemente a estos nuestros temas tras el escudo de palabras y falsas titulaciones y diplomaturas de una aspirante a disciplina científica llamada PARAPSICOLOGÍA.

 

LA RADIOGRAFÍA DEL ‘ET’ ESPAÑOL

LA RADIOGRAFÍA DEL ‘ET’ ESPAÑOL

Por: Jose Manuel García Bautista
Crónica de un caso fraudulento

El fraude, sea intencionado o sin intención, siempre está presente en el ámbito ufológico y paranormal. La idea de publicar y adquirir notoriedad y algún que otro dividendo por unas fotografías de dudosa veracidad está a la orden del día. Algunos van más allá e incluso pretenden haber sido testigos o víctimas de abducciones ,los más osados dicen ser infiltrados extraterrestres en cuerpos humanos… Tal vez, sea más gravoso aquellos casos en los que se persigue al investigador y se trata de engañar con falsos casos al buscador de misterios e inquieto alumno del Saber…

El 26 de Febrero del 2000 -Sábado- como tantas otras veces me dispuse a abrir mi correo electrónico y leer los e-mails que los amigos, curiosos, seguidores y lectores. Por la mañana, sobre las 11´30 h. o tal vez sobre las 17´30 h. cuando el módem comenzó a conectar y descargar el correo. No tardaron demasiado en bajar los mismos a mi PC, en pocos minutos se descargó todo a excepción de un e-mail que parecía especialmente largo. Pensé que era un amigo y compañero que me enviaba alguna de sus bellas fotografías o cualquier cosa interesante que había bajado de INTERNET.

Los primeros mensajes eran de la LISTA ORIÓN, una particular forma de comunicación entre colisteros que surgió de la idea por estar comunicados de otros de mis buenos amigos en la RED, me refiero a Antonio Salinas Cerví, de la S.I.B. de Granada. Aparte de ello no había nada de especial interés a excepción hecha de ese último e-mail que acababa de entrar…

Llegaba de una persona llamada Diego Gómez, de Málaga (posiblemente de Fuengirola, la propia Málaga,Torremolinos o zona cercana) .Me adjuntaba un corto mensaje en el que aparte de felicitarnos por nuestra publicación (por aquel entonces llamada «Frontera Desconocida») y por nuestra labor como investigadores de campo independientes y personas congregadas en torno a una revista de forma independiente sin nombrar las sociedades o grupos a las que cada uno se encuentra o encontraba vinculado, nos ofrecía investigar un importante caso a su entender que podía «catapultarnos al estrellato ufológico».

Se trataba de que había obtenido meses antes la radiografía de un humanoide o ser extraterrestre proveniente de un hospital de su región (Málaga) y en la que se apreciaban las formas de un individuo de cabeza grande, a lo que nuestro Ignacio Darnaude denominaría taxativamente como un GRIS, en su cabeza presentaba una gran herida recibida en un impacto o accidente. La radiografía era de un Centro de Salud malagueño y no se decía nada más. La imagen era poco clara, habían escaneado la «radiografía» y la habían enviado por e-mail .Imagen defectuosa pero visible con esfuerzos, aún así estaba suficientemente clara prestándole la debida atención y estudio.

Me chocó algo de toda aquella información, el remitente del e-mail, Diego Gómez, enviaba el correo de forma blindada, es decir, que protegía la dirección y confidencialidad de su correo. Éste detalle sumado a las dudas que presentaba el caso me hicieron hacerle una serie de preguntas a nuestro amigo como: ¿de qué hospital se trataba?, ¿quién firmaba la radiografía?, ¿su fecha exacta?, ¿su dirección de correo exacta?, ¿un teléfono de contacto? Y les expresaba todas mis dudas y mi intención tras haber estudiado el tema superficialmente de encasillarlo como fraude si no se me aportaba más información al respecto y algún contacto .Todo era tremendamente irregular ¿ por qué -si eran tan importante el caso y podía dar fama y dinero- no lo investigó el mismo y lo aprovechó? ¿Por qué pasarlo a otro investigador y de otra zona ? ¿Por qué no se lo pasó al equipo de EDENEX de Málaga? ¿Por qué eligió a un investigador de otra zona para tan importante caso? No me encajaban algunas piezas de tan corto rompecabezas y así se lo insinué… No hubo más e-mail pese a comunicarle todo mi interés pero que me aportara algún contacto o zona por donde indagar…No hubo nada más.

Días más tarde, el 23 de Febrero del 2000,sobre las 19´00 horas me dirigí a charlar con mi amigo y compañero (por aquel entonces) y le comenté la extrañeza sobre el correo electrónico recibido. Recuerdo aún sus palabras: «qué, ¿que te la han querido engaña?…Se han querido quedar contigo. Mira, ,cuando tú quieras te consigo una radiografía de la forma que tú me digas, como quieras vamos, eso es como el timo de la estampita…».

Con posterioridad me enteré que a otros investigadores también les había hecho llegar esa imagen, como a mi buen amigo Luis Mariano Fernández y que cómo yo desconfió. O a otros grandes investigadores con kilómetros y kilómetros realizados en busca de los No-Identificados… y a los que puso en dudas. Yo, en su día, dictaminé que era un fraude, pero más tarde llegó la confirmación cuando el propio Luis Mariano Fernández me indicó que la imagen era real pero no era un ET sino una rara enfermedad. Descubierto el fraude paso a la F de mi archivo, aunque otros investigadores quisieron ver en todo esto una gran conspiración…

Evidentemente, a veces, cometemos errores y afortunadamente esta vez consulté a expertos en la materia, tanto en medicina como en fotografía,que siendo ya «perro viejo» en los derroteros de la investigación supieron arrojar la luz necesaria la no-caso. A veces hemos comentado este mismo tema y reímos con la posibilidad de haberme metido en esa investigación…Con el tiempo, y de haberle dado credibilidad, los perjuicios hubieran sido muchos, es lo que tiene trabajar con rigor: siempre será más difícil caer en uno de estos fraude.

MORALEJA:lo más espectacular casi siempre se trata de un fraude.

 

LA REALIDAD OSNI EN EL LITORAL ANDALUZ

LA REALIDAD OSNI EN EL LITORAL ANDALUZ

Por: Jose Manuel García Bautista

Observación del fenómeno de los OBJETOS SUBMARINOS NO IDENTIFICADOS y en nuestra península.

Por el desconocimiento de su propia naturaleza,el fenómeno OVNI es desde mediados del siglo XX uno de los enigmas y misterios más apasionantes que nos rodean.Desde 1947 ,fecha en la que Kenneth Arnold divisó una formación de «platillos volantes» sobre Monte Rainer (EE.UU.) ,este fenómeno ha evolucionado desde vertientes que contemplan los encuentros cercanos, avistamientos, abducciones, VdD (visitantes de dormitorio),implantes, mutilaciones, experiencias de laboratorio e incluso algún que otro crimen al más puro estilo de las novelas negras…

Es un fenómeno complejo de estudiar debido a la amplitud del mismo y a las muchas teorías que sobre los mismos existen y que son ampliamente desarrolladas por cada ideología investigativa (errores de percepción, sociología, psicología, anomalías, fraudes,etc…).Sin embargo y con rotundidad se puede afirmar ,sin reservas, la indudable realidad del fenómeno OVNI.Atendiendo a su propia literalidad podemos decir que este fenómeno como tal es REAL.

Con frecuencia hablamos del fenómeno OVNI refiriéndonos siempre a visitantes que provienen del exterior ,de algún punto de nuestro infinito universo.Visitantes de lejanos mundos interesados en nuestro planeta.Colonizadores espaciales con escala en el planeta azul…Sin embargo son pocos los que se han parado a estudiar el fenómeno como inherente de nuestro propio planeta:¿y si ya estuvieran habitando entre nosotros y en nuestro planeta? Sin dudas sería una posibilidad contemplada pero no profundamente estudiada. El lugar idóneo para habitar nuestro planeta y pasar «desapercibido» lo tenemos en un 70% del mismo:EL MAR.

Las grandes masas acuáticas que pueblan y cubren gran parte de nuestro planeta constituye el marco idóneo para asentar bases submarinas de visitantes exteriores que a estas alturas pueden estar poblando las mismas desde mucho antes de la existencia de nuestra civilización.

En antiguas y viejas epopeyas y leyendas sumerias e indias ya se habla de extraños visitantes surgidos del medio acuático y convertidos en dioses para los nativos por su espectacularidad.En la leyenda de Gilgamesh -el hombre -pez- tendriamos una buena muestra de un ser surgido del agua de extraña apariencia (¿podrían confundir su apariencia con trajes similares a los de buceo,todo llenos de tubos y especies de neoprenos?).El Mahabharata también relata extraños artefactos e ingenios que emergían y sumergían del agua a voluntad y total control,naves denominadas «vimanas» que en la antiguedad o épocas pasadas realizaban proezas enviadiables para nuestros modernos aparatos de combate…E incluso se describe lo que para muchos es una guerra nuclear entre pueblos enemigos y de los que habría «pruebas» a tenor de los enigmáticos suelos cristalizados por la acción de las altas temperaturas que fundieron la arena hasta convertirla en una superficie de cristal.Hasta ahora,ese efecto sólo se ha conseguido en las pruebas atómicas realizadas en AlamoGordo en los EE.UU…

Muestras como estas abundan en nuestro panorama ufológico y paranormal pero no sólo los OVNIs son vistos en nuestro cielos también en ufología se estudian los denominados OSNIs u Objetos Submarinos No Identificados, éstos últimos constituyen el complemento en el medio acuático. Es decir,los OSNIs son al agua lo que nos OVNIs son al cielo.

Los OSNIs han sido un tema de frecuente controversia en los debates de nuestra sociedad en cuanto son muchos los objetos submarinos que recorren las aguas de nuestro planeta y se prestan a confusiones.Naves de guerra, de reparaciones, de cableado transoceánico,etc…,realizan múltiples trabajos de diferente índole bajo nuestras aguas,no obstante hay otras observaciones que no tienen una explicación razonable y que constituyen un misterio acuático…Extrañas formaciones nubosas que descienden del cielo para surmergirse posteriormente en el agua,extrañas luces y esferas luminosas que tras un espectacular vuelo sumergen en el agua,misteriosas luces que recorren a gran velocidad las entrañas marinas,enigmáticas estelas luminosas que son observables bajo el mar por incrédulos espectadores terrícolas al más puro estilo de Julio Verne en la observación de los ataques del “Nautilus” en su obra «20000 leguas de viaje submarino»,extrañas formas detectadas por los sonars bajo el mar,increíbles persecuciones marinas tras la huella y estela de luces bajo el mar,escondites OSNIs y extrañas perturbaciones electromágneticas en nuestras aguas forman el misterio OVNI-OSNI de nuestro mundo en el medio marino.

Un apasionante tema que sin duda generó controversia en los países escandinavos cuando la marina de guerra sueca y noruega desplazó un ingente dispositivo militar para cercar y atrapar un misterio objeto refugiado en un fiordo noruego.Aún más extrañas las persecuenciones de un extraño objeto luminoso bajo el mar detectado por sonar y que trajo en jaque a la Armada Noruega y Sueca.

Todo arrancó -según nos narra John A.Keel en «Contactos» en su artículo «ALERTA OSNIS,BASES SUBMARINAS EN TODOS LOS MARES») ,»UFO Intelligence Digest-Swedish Saucer Scene» en «UFO Report», «BEYOND THE KNOWN» para «Fate»,1995 – con un primer incidente en el cual resultó gravemente dañado el pesquero «Star of Freedom» frente a las costas de Escocia en el año 1965 al colisionar con un misterios Objeto Submarino No Identificado. En años posteriores pesquero «Silveroe» se cruzó ante un extraño objeto submarino frente a la costa Báltica de Suecia (Noviembre del año 1969).También nos dan cuenta de las acciones de los OSNIs autores como Walter N.Webb en «Radar/Sonar Contact»,Anders Liljegren en «Designin false reports:Anothers recent examples» o el propio Jacques Bergier en un pequeño artículo titulado «Objeto Marino No Identificado» para Europa Press News Service.

Parece que los OSNIs tienen una especial predilección por estas bellas formaciones naturales llamadas fiordos para elegir sus estratégicos puntos de ocultación al hombre y la especie humana.Fueron muchos los diarios que se hicieron eco de tan extrañas y alocadas persecuenciones tras los OSNIS,desde periódicos nacionales como «ABC» (28-11-72:»Submarino fantasma en un fiordo noruego»,29-11-72.»Búsqueda de un segundo submarino fantasma-Crisis internacional»,1-3-72:»Abandonó el fiordo el submarino fantasmas»,1-4-74:»Un extraño submarino junto a Irlanda» ,12-6-82:»La Marina sueca lanza cargas contra un submarino desconocido», 5-10-82:»Submarino desconocido en aguas territoriales suecas»,7-10-82:»La Marina sueca da orden de atacar al submarino fantasma»,8-10-82:»Incredulidad en torno al misterioso submarino cercado en aguas suecas»,21-2-84:»La marina Sueca bloquea el archipiélago de Karlskrona en busca de submarinos espías»,1-5-83:»Cargas de profundidad contra el submarino extranjero localizado en aguas noruegas»,13-2-95:»Los submarinos rusos resultaron ser visiones»,estos han sido algunos de los titulares aparecidos haciendo referencia al tema durantes estas dos últimas décadas) o «La Vanguardia» hasta la revista «Time» (11 de Julio de 1983)o los nacionales de Suecia y Noruega.Hasta la Marina Real Sueca emitió un comunicado de prensa en el que se decía «30 submarinos no identificados han sido detectados en nuestras aguas.Nuestros archivos registran innumerables sucesos inexplicados en esta zona» .

«A 100 km. de la costa de Noruega,en un fiordo, un pescador llamado Mons Langeting se encontraba en la playa de Sognefjorden cerca de Vangsnes -Noruega- cuando vio algo similar a un periscopio emerger a la superficie.Por la noche los radars detectaron extrañas anomalías y muchos marineros vieron a un sombrío objeto cruzar delante de ellos confundiendo su visión mental con la un presumible mamífero marino de grandes proporciones -ballenas-.A la semana se habían recibido informes de diez avistamientos en la zona e incluso la Marina noruega había detectado a un intruso metálico en sus aguas.El buque de guerra noruego «Trondheim» viajó a la zona y contacto -vía sonar-con el objeto misterioso.E incluso se emitió una nota de prensa en la que se invitaba a no especular sobre la posibilidad de un submarino espía en la zona. Veladamente y aprovechando unas maniobras de la OTAN en la zona se decidió que debían «peinar» con el sonar la zona afectada por el intruso hasta darle caza…La propia Marina Noruega movilizó a 30 de sus buques (que era la totalidad de su Armada) para llevar a cabo esta misión,a ello se le uniría el contingente naval de la propia OTAN en la infructuosa búsqueda del supuesto submarino soviético.Tras localizar al misterioso objeto submarino el general noruego H.F.Zeiner-Gundersen se apresuró en afirmar que «es nuestro deber defender a la nación». Pese a la supuesta localización de éste objeto parece que algo fallo y el mismo se evadió se sus perseguidores si pudo ser visto en otras ramas del fiordo como Lusterfjorden o Aurlandsfjorden.Entre tanto hay que comentar que las comunicaciones electrónicas entre los navíos se volvieron imposibles,como si algo ajeno a la nave estuviera imposibilitando las mismas.El ministro Kleppe anunció que el submarino había escapado…Una semana después -primeros de Diciembre de 1969- en Hardangerfjorden -a 15 Km. del primer encuentro OSNI- se volvió a recibir informes sobre el misterioso avistamiento de un nuevo objeto submarino no identificado…Los encuentros se repitieron la bahía de Disko en Groenlandia.Estos encuentros con OSNIs también fueron repetidos en la vecina Suecia en la que a lo largo de 1970 se recibieron diferentes informes sobre los enigmáticos visitantes del medio acuático»,John A.Keel.

La Marina Real Británica también tuvo sus encuentros con estos objetos e incluso detecto un OVNI a 10000 metros que bajó precipitadamente para sumergirse en el mar y desplazarse bajo las aguas en zig-zag ante los atónitos marineros que se encontraban en cubierta y ante el radar/sonar.

Objetos Submarinos No Identificados de entre 30 y 200 metros de longitud,extremadamente rápido (más de 100 nudos) y ágiles ,con forma ovalada y gran luminiscencia,enorme fuerza y con capacidad de volar y sumergirse…Parece difícil que pueda ser de fabricación terrestre…

Extraordinarios acontecimientos que suceden bajo nuestras aguas y que al igual que para el fenómeno OVNI nuestra Ciencia y nuestra lógica humana carece de una explicación razonable.

No nos tenemos que ir a los lejanos países escandinavos para encontrar estos misterios,también en nuestro Mediterráneo tenemos unas buenas muestras de todo ello.Fue el genial D.Antonio Ribera el que en su libro «Los Doce Triángulos de la Muerte» nos pone al corriente del significado y realidad de los Objetos Submarinos No Identificados (OSNIs).En nuestro mar Mediterraneo se produjeron choques con misteriosos objetos submarinos no identificados allá por la década de los 70.El buque tunecino «Tabarca» y el italiano «Angelino Lauro» sufrieron en sus cascos el ataque de esta versión submarina de los OVNIs.En España se tiene registrados varios casos oficilamente ,uno de ellos es el que se produjo en la localidad de Alcocebre (Castellón) en este bello lugar un pescador pudo ver el 26 de Julio de 1970 (Domingo) un gran objeto alargado que descansaba sobre el fondo marino.Completamente metálico sin soladuras ni remaches llamó poderosamente la atención del testigo,al día siguiente había desaparecido…

Otro caso registrado se produjo en aguas murcianas ,el tarragonense –afincado en Murcia- D.Francisco Simó Orts,más conocido como «Paco el de la Bomba» por ser la persona que señaló el lugar donde se podía ubicar -aproximadamente- la cuarta bomba H perdida en la colisión aérea en el B52 y la nave KC135 sobre la localidad de Palomares el 17 de enero de 1966.

La historia de D.Francisco Simó en sencilla,se encontraba en Cabo Cope faenando el 12 de Octubre de 1967 con su embarcación «Agustín y Rosa» -de unos 20 mts. de eslora y 70 toneladas- cuando atraparon en sus redes lo que en un principio creyeron que podía ser un extraño animal que tiraba con fuerza de ellos hacia aguas argelinas. Al no poder liberarse de él y existir un calado de 900 metros de profundidad,nuestro portagonista que desde el acontecimiento de la temida bomba atómica perdida había conservado buenas amistades entre alos cargos de la Armada Española ,decidió llamar por radio en solicitud de ayuda.De inmediato de desplazó un dispositivo militar de considerables proporciones en auxilio de la embarcación de pesca en peligro. Tras poder liberarse de su «lastre» se comprobó como las redes aparecían (aparejos) cortados como por unas tijeras gigantes de forma limpia y todos se preguntaron como y que había podido tirar de su embarcación con tanta virulencia y cortar las redes de forma tan magistral…La historia de D.Francisco Simó pasará a los anales de la ufología como uno de los primeros encuentros cercanos con los denominados OSNIS.

En nuestro litoral gaditano-onubense también tenemos claros ejemplos de este fenómeno ufológico.Los OSNIs han sido divisados desde nuestras costas entre la sorpresa e incredulidad de los testigos.El pasado año fue vista en la playa de Matalascañas (Huelva) -a primeros de Septiembre de 1998 y al anochecer- una extraña formación luminosa compuesta por tres esferas luminosas que dejaban visible su estela submarina luminosa bajo el agua para ir poco a poco y separadamente emergiendo hasta quedar elevada sobre la superficie ,posteriormente F.J.G. e I.D.S. pudieron ver como las tres extrañas esferas se elevaban sobre el mar y con una bella alternancia de colores se dirigían hacia Huelva y Portugal al Oeste de nuestra Península…

Este año han podido ser vistas en varias ocasiones misteriosas formaciones de nubes lenticulares que en formación surcaban nuestros cielos de forma antifísica e innatural al ir en sentido inverso a la dirección del viento…Caso como el registrado en Punta Umbría (Huelva) el día 18 de Agosto de 1999 por la familia de Agustín López.También Cádiz -según informó Federico Neddermann- se pudieron ver estas extrañas formaciones e incluso en la gaditana localidad de Sanlucar de Barrameda.

También hemos tenido constancia de dos acontecimientos que están relacionados directamente con estos hechos y los misteriosos OSNIS.El primero de ellos lo tenemos el pasado día 25 de Agosto de 1999 (Miércoles) sobre las 14´15 h. Cuatro jóvenes sevillanos habían alquilado en la localidad gaditana de Chipiona una embarcación de recreo a pedales durante una hora .Se alejaron bastante de la costa y comenzaron a jugar en el agua teniendo a mano siempre la embarcación.Diego Moreno,Elena Delgado,Rafael Domínguez y Paula Gómez disfrutaban del día de playa (se encontraban de vacaciones la segunda quincena de Agosto en esta localidad) cuando bajo sus piernas vieron una extraña e intensa luz,alertados el grupo de jóvenes subieron a la embarcación y desde ella contemplaron la superficie como había algo que se movía bajo ellos de gran tamaño y que según nuestros testigos no podía ser ni el reflejo del sol ni ningún buzo con equipo de iluminación.Aquel objeto iba y venía y pasaba una y otra vez bajo la embarcación de pedales asustando a nuestros testigos que vieron como esta extraña luz iba de un lado a otro ,daba vueltas en torno a ellos y les acosaba.Su susto concluyó cuando escucharon a una motora-zodiac de la Cruz Roja inquiriéndolos a acercarse a la línea de playa.En esos momentos la luz pareció esfumarse y concluyó el acoso a nuestro protagonistas.Al llegar a la playa pisaron tierra firme y dejaron el agua para otro día en el que tuvieran menos sobresaltos…

El segundo avistamiento-encuentro OSNI se produjo en la localidad de La Jara cerca de Chipiona y Sanlucar de Barrameda sobre las 20´40 h.En esta ocasión dos jóvenes que se encontraban paseando por la playa al atardecer vieron como una extraña esfera luminosa descendía lentamente y alternando sus colores al agua para sumergirse y bajo la superficie acuática comenzar a moverse en dirección y diagonal mar adentro por Chipiona. Amparo y José Joaquín Hidalgo aún no saben que pudo ser aquello que viniendo del cielo se sumergió bajo el mar para dirigirse -Dios sabe donde..- a algún punto oculto bajo aguas gaditanas…Dos nuevas pruebas de la real existencia bajo nuestras y en nuestras aguas del misterio de los OSNIs u Objetos Submarinos No Identificados.

Estudiando los numerosos casos de avistamientos registrados en las provincias andaluzas de Cádiz y Huelva, pude comprobar como el litoral de éstas es lugar habitual de una alta incidencia OVNI,como Objetos Voladores No Identificados. Desde hace décadas , el litoral gaditano-onubense es «visitado» de forma asidua por extrañas luces,objetos luminosos y formas voladoras de carácter y origen desconocido,al menos para nosotros…El lugar reúne una serie de características muy llamativas como pudieran ser la ubicación estratégica entre dos continentes, el paso del Estrecho de Gibraltar, bases extranjeras en «territorio español» (Gibraltar,Rota,Morón y la proximidad de Portugal) , campo habitual de experiencias con prototipos aéreos de aviones espías, numerosas instalaciones de generación eléctrica de muy diverso carácter (desde simples embalses a centrales hidráulicas o las energías alternativas como la aeólica en Tarifa, centrales térmicas,etc…) , el entorno de protección mundial del Parque Nacional de Doñana, importantes instalaciones mineras en la zona (río Tinto -de auge y fama en la actualidad dadas sus condiciones de vida microbiológica en las proximidades del río según la NASA – o Aznalcóllar -«Boliden-Apirsa» de triste recuerdo-) ,la línea ortoténica que parte desde el entorno de Cádiz (según los estudios del francés Aimé Michel) y que recoge una alta casuística OVNI, la relevancia histórica de éstas dos provincias andaluzas y su posible relación con la mitológica Tartessos -que relacionan con la perdida Atlántida- en la desembocadura del Guadalquivir. Serían una serie de factores a analizar ya que los Objetos Volantes No Identificados «sienten» especial predilección a manifestarse cerca de éstos lugares…

Analizando los avistamientos ocurridos en la zona desde finales de la década de los 60 hasta la fecha,el investigador se da cuenta de la alta fenomenología OVNI en la zona y su particular predilección por ella.Normalmente siguiendo el rumbo de Cádiz a Huelva, y en una amplitud de casos surgiendo del mar…

Vista la alta fenomenología OVNI del litoral gaditano-onubense,y medio demostrado el origen desconocido de dichos avistamientos,comenzamos,una vez descartadas otras alternativas y teorías,a sopesar seriamente la teoría de que el lugar sea el elegido para una alta manifestación de éstos fenómenos aéreos desconocidos ,debido a la cercanía del origen o punto de partida de los mismos en sus visitas peninsulares,teniendo como origen a una posible base o central receptora de los mismos en aguas de Cádiz o Huelva.La existencia de ésta base justificaría la multitudinaria presencia de los No Identificados en las proximidades de las costas andaluzas, que «siguieran» una ruta imaginaria hacia el interior de la misma o en paralelo a ella, que fueran vistos en formación o en solitario en nuestros cielos y,lo más importante, que vieran surgir del agua misteriosas luces o naves para luego elevarse sobre el lugar y alejarse sin que el testigo sepa exactamente lo que ha visto constituyendo su caso un avistamiento OVNI como tal…Si estudiamos los avistamientos en la zona comprobaremos como muchos de ellos vienen hacia la península, otros vuelan en paralelo a la costa sobre el mar y otros surgen del agua…No sería descabellado pensar que, si son capaces de surgir del mar y elevarse sobre él constituyendo la dualidad OSNI/OVNI, tuvieran un asentamiento submarino de recepción que les sirviera de ,hipotética , base.

Pensemos que para «ELLOS», de estar entre nosotros, les sería más cómodo,útil y práctico tener un asentamiento o base fija de recepción y «exploración» -a todos los niveles- que el ir y venir de dónde quieran que procedan para analizarnos y visitarnos…

En otras ocasiones -sobre todo en casos OVNI- se realiza un concienzudo estudio sobre pruebas experimentales militares,INTA,meteoología, observatorios astronómicos, mapas celestes,etc…En este caso sólo podemos decir que la Comandancia de Marina no informó de nada anormal en sus costas,pese al trasiego inusual de planeadoras que se registra en el extremo oriental de Cádiz y en las cercanías el Gibraltar…

No obstante también es importante destacar los múltiples avistamientos de extrañas luces que gran velocidad se mueven en la zona referida y que no todas estas se pueden justificar atribuyéndolas a las actividades ilícitas desarrolladas en esta zona…

Un hecho a destacar es la continua aparición,relatos y testimonios de avistamientos OVNI en la zona del litoral gaditano-onubense en el que quizás y en sus proximidades encontremos un emplazamiento submarino o base OVNI-OSNI…El verano andaluz se ha visto salpicado de una intensa oleada OVNI durante el pasado mes de Agosto y no sería descabellado pensar que tal vez «ELLOS» provengan de un entorno cercano a nuestro litoral y nuestras costas…

Avistamientos como los observados cerca de nuestras costas o relativamente cerca como los son los recientes casos de Lora del Rio, Carmona, Cornisa del Aljarafe,Chipiona, Lebrija-Trebujena, Sanlucar de Barrameda y otros tantos pueden tener un origen más cercano a nosotros de lo que en un primer momento podiamos imaginar.Tal vez nuestras aguas no sólo estén habitadas por peces…

 

MITO Y REALIDAD DE EL DORADO

MITO Y REALIDAD DE EL DORADO

Por: Jose Manuel García Bautista

Según la enciclopedia Larousse EL DORADO es un país legendario de América que los conquistadores españoles, creyéndolo emporio de incalculables riquezas ,buscaron afanosamente. Origen de esta creencia era, al parecer , la ceremonia de consagración de los nuevos zipas, que solían bañarse en el Lago Guatavita con el cuerpo cubierto de polvo de oro. El mito fue más tarde agrandado por la fantasía hispana y ,entre otro, Jiménez de Quesada y Benalcázar persiguieron la posesión de este “país” fabuloso.

Gonzalo de Rojas escribía allá por el año 1636 lo siguiente refiriéndose al áureo sueño de El Dorado: “En primer término, tenía que desplazarse al gran lago de Guatavita para efectuar ofrendas y sacrificios al demonio que la tribu adoraba como dios y señor. Durante la ceremonia que tenía lugar en el lago, construían una balsa de juncos que adornaban y decoraban con sus mejores bienes, colocando en ella cuatro braseros encendidos, en los que quemaban abundante moque – el incienso de estos nativos – y, también, resina y otras muchas esencias. El lago es grande y profundo, y por él puede navegar un buque de borda alta, cargado con infinidad de hombres y mujeres, ataviados con vistosas plumas, placas de oro y coronas de oro…
Luego desnudan al heredero hasta dejarlo en cueros, untándolo con tierra pegajosa, sobre la que aplican polvo de oro hasta dejarle el cuerpo enteramente cubierto de este metal. Lo instalan en la balsa, en la que permanece inmóvil, y a sus pies sitúan un gran cúmulo de oro y esmeraldas para que se las ofrezca al dios. Además de él, en la balsa le acompañan cuatro de los jefes principales, adornados con plumas, coronas, brazaletes, colgantes y pendientes, todo de oro. También ellos van desnudos y llevan ofrendas. Cuando la balsa se aparta de la orilla, se escucha música de trompetas, flautas y otros instrumentos, y cantos que reverberan en las montañas y valles, hasta que, al llegar la balsa al centro del lago, izan una bandera en señal de silencio.
Entonces hace su ofrenda el Hombre Dorado, que arroja todo su oro al fondo del lago; los jefes que le acompañan efectúan asimismo sus ofrendas, en turnos sucesivos. Y con esta ceremonia queda proclamado el nuevo gobernante, reconociéndoselo como rey y señor”.

Esta es una de las primeras crónicas que tuvo el “Viejo Mundo” sobre el inicio de una febril búsqueda que trajo la muerte a más de un osado que intento arrancar su secreto a la Jungla…

El mito de El Dorado tuvo como todas las leyendas del anhelado metal una parte de certeza y verdad, su origen lo encontramos en una costumbre ritual de los indios chibcas, que vivían a orillas de la laguna Guatavita, en la meseta de Cundinamarca. Los datos y referencias históricas nos indican que el señor de este pueblo protagonizaba una ceremonia en la que ofrendaba a los dioses objetos de oro, que lanzaba a la laguna. Cuando finalizaba el ritual –ceremonia el sujeto se bañaba en ella y en el agua se desprendía las partículas de polvo de oro. Esta ceremonia se celebró hasta poco antes de la llegada de los españoles, a quienes se la contaron los indígenas. La ceremonia de El Dorado fue el origen de la leyenda. España y los reinos conquistadores aparte de aportar a las nuevas tierras su Soberanía y todo su “progreso” también aportó la impiedad de los conquistadores quienes habían arrebatado ya a los muisca y sus vecinos toneladas de oro, un filón en forma de mil y un objetos que parecían no tener fin y cuya ansía aumentaba por días al oir las mil y una leyendas que los indios ebrios por el “agua de fuego” contaban sin cesar a los avariciosos conquistadores, induciendo a estos a pensar que aún les quedaba el mayor botín: el inmenso tesoro que debía existir en el fondo del lago Guatavita…

Sebastián de Benalcázar comandó en 1535 la primera expedición reconocida a la búsqueda de El Hombre Dorado y sometió las regiones occidentales del territorio de Nueva Granada. El término El Dorado quedó grabado para entonces como un lugar ilocalizado en el cual abundaba el oro y era sinónimo de lugar de riquezas casi infinitas. Ya El Dorado no era el designativo del rey originario de aquellas míticas tierras sino una región imprecisa del corazón de América, en la cuenca alta del Amazonas.

Fueron numerosas las expediciones que se adentraron infructuosamente en la espesura del verde Amazonas tras el mítico reino, entre los expedicionarios que intentaron tan lucrativa empresa se encontraban nombres tan ilustres como Hutten, Gonzalo de Pizarro, Jiménez de Quesada, Diego de Ordás, Jerónimo de Ortal, Hernán Pérez de Quesada, Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre, Pedro Malaver de Silva y Domingo de Vera, Alonso de Herrera, etc…

En la búsqueda de El Dorado encontramos acontecimientos que durante muchos años fueron considerados hazañas del valor patrio… de esta forma Francisco de Orellana pasó a la historia por ser el primer explorador en navegar el río Amazonas. Francisco de Orellana formaba parte de la expedición de Gonzalo de Pizarro (1502 – 1548) que trataba de encontrar el “país de canela” o “El Dorado” eligiendo la ruta que partía hacía el Este de Quito y cuenca del Amazonas, quedándole la satisfacción del descubrimiento del río Coca, afluente del Napo. La expedición comandada por el hermano del mítico Francisco de Pizarro marchaba bien hasta que las provisiones se comenzaron a hacer insuficientes de tal forma que era insostenible mantener y alimentar a los doscientos hombres y casi dos mil esclavos nativos de la que constaba la expedición. Para buscar alguna salida a la situación Pizarro encomendó a Orellana la tarea de ir río abajo en busca de víveres y cuando estos la encontraron no pudieron regresar subiendo el río debido a la fuerza de la corriente. Orellana y sus cincuenta hombres continuaron navegando por el cauce impresionante del Amazonas hasta desembocar en el Atlántico, para la historia se quedan las aventuras vividas en las que llegaron a comerse hervidos sus cinturones con unas pocas de hierbas… conocieron a los caníbales locales, la rica fauna del Amazonas y comprendieron el inmenso poder y magnetismo que entraña el secreto amazónico.

La búsqueda de las riquezas de “El Dorado” no se limitó únicamente a las orillas del lago Guatavita. Ya en los tiempos de los conquistadores se había extendido la creencia en el Hombre Dorado y su mística ciudad de Manoa, donde hasta las cacerolas eran fabricadas en oro. Se creyó que el mismo podía ser localizado en las selvas inexploradas de la cuenca amazónica, y por ello numerosos exploradores y aventureros se adentraron en la jungla año tras año. De ellos jamás se supo…

El primer paso para dragar el lago Guatavita fue dado en 1545, pero la más seria de las iniciativas iniciales fue la de un comerciante de Bogotá, Antonio de Sepúlveda, quien comenzó sus operaciones de drenaje hacia 1580. Utilizando la mano de obra local cifrada en 6000 indios , abrió una gran muesca en el borde del lago para permitir su desagüe, se logró rebajar el nivel en veinte metros, cuando se creía que la empresa llegaría con éxito a su fin el canal se hundió, originando la muerte de numerosos excavadores. Sepúlveda hubo de abandonar la desecación del Guatavita pese a que en un envío la soberano español Felipe II demostraba que en el lago había riquezas incalculables ,el envío lo formaban varios objetos de rico labraje en oro, un peto de oro, un bastón con placas de oro y una asombrosa esmeralda del tamaño de un puño… El soberano español considero que ya se había gastado mucho tiempo y expediciones en el hallazgo de El Dorado y el dorado sueño de Antonio de Sepúlveda se vio truncado en pro de otras expediciones para el Imperio.

De la vieja Albion o del también Imperio Británico hubo intentos por localizar tan magnífica fuente de riquezas así sir Walter Raleigh (1552 – 1618)fue de los primeros en intentarlo, pero tuvo motivos para lamentarlo. Tras el envío expreso de la reina Isabel I de Inglaterra en 1595 el expedicionario inglés entro en la tupida selva amazónica de la Guayana en busca de la legendaria Manoa, tras convivir durante algún tiempo con los nativos de la zona les propuso una alianza para derrotar conjuntamente al “invasor” español ,allí los indios le comentaron que El Dorado se encontraba en las márgenes de río Orinoco y aunque el explorador se personó en las márgenes del hoy famoso río no halló las cantidades de oro que esperaba. La expedición no tuvo el éxito esperado y tras la segunda expedición en 1617 – 1618 su nuevo y sonado fracaso sirvió de excusa perfecta para su ejecución…

No se sabía la cuantía ni las riquezas que el Lago Guatavita podía encerrar bajo su superficie y que durante tantos años había guardado celosamente, de esta forma,en 1807, el naturalista prusiano Alexander von Humboldt tasó en unos trescientos millones de dólares de los de entonces, calculando que si cada año, durante el siglo que duró la tradición, cuatro mil indios hubieran arrojado cinco pequeños objetos de oro en el lago, debería haber allí cuando menos unas cincuenta mil piezas. La búsqueda desde entonces y la identificación de El Dorado se ha tomado con epicentro en el tan mítico como real lago Guatavita. En el siglo XIX una empresa de capital germano trató y dragó el lago, como consecuencia de aquella parcial dragadura –nunca se tuvo en cuenta ni en consideración el daño ecológico, parecía como si el Amazonas y su selva lo fuera a aguantar todo..- se obtuvieron algunas piezas del rico metal pero no se había comenzado tal empresa para recoger “baratijas” y si marchar en busca del núcleo central del tesoro… pero no se halló, el barro cenoso y volcánico impedían el trabajo para una desecación parcial y de esta forma tuvieron que abandonar la búsqueda. Esto no hizo más que acrecentar la justa fama del Lago y la leyenda de El Dorado dando paso a explorar y conocer más y mejor la tupida selva amazónica, la leyenda creció y el nombre de El Dorado y el Hombre Dorado con toda su ritualidad y ceremoniosidad pasó a ser el designativo de una quimera, de una leyenda que cabalgaba entre el mito y la realidad, la ficción, la fantasía y la sospecha de que la realidad se escondía tras un fondo cenagoso que la Historia, la ambición, la terquedad y el azar se habían encargado de esconder al “invasor” de la bellas tierras amazónicas.

En 1912 la sociedad franco-sajona “Contractors Limited” consiguió desecar finalmente el lago, pero la euforia del logró final de todo el fruto de su trabajo les cegó y pospusieron para el día siguiente la criba del cieno en busca del tesoro. La empresa se había logrado y ya sólo faltaba recoger el áureo botín… la sorpresa llegó cuando al comenzar la jornada con el despuntar del alba comprobaron que el barro volcánico del fondo del lago se había asentado y comenzado a secar atomizándose y formado una muy sólida y compacta masa de cemento volcánico imposible de penetrar. El Lago Guatavita aunque dio muestras de contener oro jamás desveló su secreto y su dorado fondo de ilusiones se tornó en un impenetrable secreto en justo premio a la codicia humana.

Entre los desafortunados que encontraron la muerte buscando la mítica leyenda de El Dorado figura el no menos ilustre explorador Percy Fawcett quién desapareció cuando buscaba la ciudad de oro al norte del amazonas y que tras desaparecer forjó su leyenda de quienes decían que realmente la había encontrado pero que prefirió quedarse a vivir en ella antes que volver… nada más lejos de la realidad. El coronel Fawcett que partió en 1922 para el Mato Grosso brasileño encontró la muerte en un enfrentamiento con una tribu local y sus restos fueron enterrados en la orilla de los ríos Kuluene y Tanurio donde forman un lago, es en suma una víctima más de tan cegada búsqueda.

Hoy podemos afirmar a la luz de los nuevos documentos y cartas históricas aparecidas tanto en España como en Sudamérica y que hacen referencia al mito de El Dorado que este legendario lugar se encuentra emplazado en el Lago Guatavita, a unos 50 Km. al norte de Bogotá (Colombia) y cuyas redes de influencia aurifera se extiende hasta las orillas del Orinoco donde se ubica la ciudad de Manoa o al cercano Perú, en cuyo norte podrían encontrarse algunas otras estribaciones del mítico lugar .En el lago aún es visible la huella del hombre en forma de muesca en su borde originada por la expedición de Antonio de Sepúlveda. Pese a ello, la leyenda de El Dorado y sus tesoros aún sigue vigente y aún son muchos los que sueñan con sus inexploradas tierras y riquezas… la fiebre del oro no es sólo patente de corso de siglos pasados…

Recientes informaciones fechadas a comienzos del año 2002 y firmadas por Iñaki Alvarez-Miranda afirmaban que “el descubrimiento de un manuscrito del siglo XVI en el archivo romano de la Compañía de Jesús había arrojado nuevos indicios sobre El Dorado”, la mítica ciudad de los incas que una expedición pretende ahora localizar en la espesura de la amazonia peruana. En toda esta nueva aventura por la localización de El Dorado y sus zonas de influencia se halla sumergido el explorador y periodista Jacek Palkiewicz quién asegura que esta información histórica confirma la existencia de “Paititi”, nombre dado por los indígenas a la ciudad construida en oro de la que tuvieron noticia los primeros conquistadores españoles. Reproduciendo sus propias palabras el aventurero decía: «Se trata de prueba de gran validez que nos hace trabajar en nuestro proyecto con más entusiasmo todavía», Palkiewicz, empeñado en la organización de una expedición científica que a partir del mes de junio recorrerá la inaccesible región selvática de la cuenca del río Madre de Dios, en Perú.

En el manuscrito hallado, el jesuita español Andrés López describe un reino «muy rico y adornado de oro» , incluido en el tomo primero de «Peruana historia (1567-1625)», según fue descrito en su día al General de los jesuitas y al Papa, quien otorgó a la orden la exclusiva para su evangelización, el religioso español cuenta como el rey de Paititi, tras convertirse, ofreció construir «una iglesia hecha con bloques de oro macizo» y que incluso las vajillas eran de este metal. El jesuita español parecía beber de buenas fuentes dado que la Compañía de Jesús llevó a cabo la conversión y bautizo de los habitantes de «Paititi», localidad situada » a diez oías de viaje de Cuzco (Perú)». El documento no ofrece detalles geográficos precisos sobre su situación pero el hecho de que sus fabulosos tesoros hayan podido ser expoliados tampoco preocupa a Palkiewicz, quien insistió en que el interés de su expedición es «científico y arqueológico» y aseguraba «el oro no nos interesa» al insistir en que su proyecto cuenta con el apoyo del gobierno peruano, extremo no confirmado por el gobierno de dicho país. No obstante parece que si hay instituciones dispuestas a financiar esta nueva empresa a la búsqueda de El Dorado por otras cercanas latitudes de Colombia.

El último de ellos fue el del antropólogo noruego Lars Hafksjold, que desapareció sin dejar rastro en 1997 en el «infierno verde» del río Madidi.

La prestigiosa revista italiana de arqueología “Archeo” se hace eco de estas informaciones y el arqueólogo italiano Mario Polia, que reside desde hace tres décadas en Perú y es autor de la investigación, el manuscrito inédito supone una prueba de la «existencia real» de la mítica ciudad, cuya localización exacta los jesuitas trataron de mantener secreta para evitar una «fiebre del oro»… Fiebre que hoy parece reactivarse, el Amazonas, el Orinoco, el Lago Guatavita ,Manoa ,Paititi, y miles de nombres que recibiría la “real” ubicación del legendario lugar y que mantienen un denominador común bajo cualquier forma o denominación: despierta la codicia humana.

La mística del oro ,en casi todas las culturas y civilizaciones ,ha mantenido una extraña relación con el ser humano, despertando su codicia quizás quién mejor lo definió mostrando así el pensamiento de la época fue el navegante al servicio de la corona español Cristobal Colón quién dijo:“El oro es el más exquisito de todos los elementos… Quien posee oro puede adquirir todo lo que necesite del mundo. En verdad, con oro puede usted lograr que su alma ingrese en el paraíso”.

 

MAIA

MAIA

Por: Jose Manuel García Bautista
El fenómeno de contactismo experimentado por el grupo MAIA de Sevilla

El fenómeno de contacto es uno de los objetivos más buscados dentro del “capítulo” de la Ufología. Contactar con entidades extraterrestres y dejarse “embriagar” por sus mensajes es una de las ideas más seductoras en aquellos que normalmente se afanan en la búsqueda de otras formas de “vida” experimentando con diferentes formas de establecer el tan ansiado contacto. Uno de los conductos más populares y a la vez más polémicos de contactar con dichas entidades es el famoso tablero denominado oui-ja, medio habitual para realizar sesiones espiritistas y contactar con espíritus o personajes del llamado “bajo astral”. La vía de contacto mediante la oui-ja con supuestas entidades extraterrestres la popularizó en nuestro país el madrileño grupo AZTLAN, el cual lo integraban en un principio un grupo de amiguetes que se dedicaron a “jugar” con dicho tablero, fue durante una de estas sesiones cuando establecieron contacto con una entidad que decía ser extraterrestre y que usaría ese conducto y a través de ellos para difundir su supuesto mensaje. Sobre este particular mucho se ha escrito en revistas especializadas e incluso se ha publicado un best-seller denominado “GEENOM”, en el cual se entrevista a esta supuesta entidad extraterrestre y más que una entrevista se convierte en un monólogo del ser. La credibilidad de su autor está fuera de toda duda, ¿pero y la del grupo? El grupo de amigos es ahora casi una organización y a ello se le suma los cuantiosos beneficios que obtienen con dispares cursillos de contactismo y sus diferentes obras. No obstante fueron y son los pioneros en éste tipo de contacto (con supuestas entidades extraterrestres) en nuestro país. Sin lugar a dudas, éste grupo ha marcado a otros muchos la senda a seguir dentro del camino del contactismo y me consta que son muchos los que desean imitar y alcanzar la popularidad que ha alcanzado el famoso grupo AZTLAN. Nuestros protagonistas se hacen llamar GRUPO MAIA y desde hace unos meses dicen haber establecido contacto con una supuesta entidad extraterrestre que difunde mensajes de paz a través de ellos. Por mediación de un buen amigo, José María Gutiérrez, buen conocedor del grupo afincado en el famoso barrio de EL CERRO DEL AGUILA de Sevilla y amigo de la infancia de sus integrantes, me invitaron a asistir a una sesión con su particular entidad pacificadora. Asistía en calidad de experto en temática ufológica y paranormal y tal vez precedido de una cierta popularidad al haber publicado un artículo en la revista nacional paracientífica “MÁS ALLÁ”. Tenían ganas de conocerme y que les expresara mí opinión de “su” entidad y de su caso.

Nada más entrar en el domicilio donde se efectúan las sesiones con la oui-ja pude comprobar como estas personas eran unos amplios conocedores del fenómeno de contacto vía oui-ja y del grupo AZTLAN así como unos “devoradores” de revistas como “MÁS ALLÁ”,”AÑO CERO”,”NEWTON”,”KARMA 7” ,”ENIGMAS” o “MUY INTERESANTE”, aunque no faltaba algún que otro “INTERVIÚ” por allí. En cualquier caso estaba ante unos señores muy documentados y muy bien informados. Esperamos a que cayera la noche para comenzar con la sesión .Yo era simplemente un mero espectador junto a mí amigo José María. Comenzó la sesión a las 22´45 h., y tras los primeros intentos fallidos se procedió al que iba a ser el primer contacto de la noche. Tras un pequeño ritual, Ignacio Moreno (uno de los integrantes de MAIA) comenzó a mover el tablilla indicadora y formuló la primera pregunta: “SOMOS MAIA ¿ESTÁS CON NOSOTROS, TALCX?” y la tablilla comenzó a moverse indicando letras hasta formar el mensaje de respuesta: “ESTOY CON VOSOTROS,AMIGOS” .Así comenzó la noche ante las miradas de complicidad de éste investigador y de su amigo. Se alternaron preguntas y respuestas, todas ellas de no demasiado interés y sólo con un contenido puramente pacifista y ecologista, advirtiendo a nuestra Humanidad del peligro que corren de seguir maltratando el ecosistema mundial y del peligro potencial de las armas de destrucción de nuestra sociedad. Nada que no pudiera decir cualquier ecologista o pacifista convencido con unos mínimos conocimientos en estas materias o que vea mínimamente el Telediario. Así terminó la primera sesión. La segunda tendría su aparición al día siguiente. Era sábado 6 de febrero de 1999 y acudimos allí para asistir a la nueva sesión, pero esta vez pedí realizar algunas preguntas yo. Tras debatirlo los integrantes del grupo sevillano me autorizaron a tan sólo tres preguntas que debía formularles por adelantado. Ante ésta situación tuvieron mí negación más rotunda: ¿Es que no es lo suficientemente inteligente para responder unas preguntitas para él de no más sencillo? Callaron y me autorizaron a preguntar. Tras caer la noche comenzó la sesión, esta vez tenían cuatro espectadores, José María y su novia Marta y este investigador y su novia Leo. Normalmente tienen más público pero debido a mí presencia decidieron hacer una sesión más reservada.

Comenzaron como siempre (la pregunta formularia de rigor) y comenzó el contacto. Todo transcurría normalmente hasta que llegó el turno de mis preguntas. TALCX, la supuesta entidad extraterrestre, comentó que deseaba establecer contacto con mí persona y tras ello comencé a realizar mis preguntas: 1ª.¿Cuál es el origen de nuestra civilización?

Respuesta: “Vuestra civilización es más antigua de lo podríais imaginar. Habéis sobrevivido con éxito a diversos cataclismos sobre vuestro planeta y aunque estos se han cobrado varios millones de muertos siempre ha habido un lugar al que no le ha afectado el mismo y sobre el cual se ha erigido una nueva civilización que ha debido comenzar desde cero. Enterrando a la antigua en el recuerdo de narraciones mitológicas y legendarias y olvidando a la anterior sumida por la gravedad del cataclismo. Delante de vuestra Humanidad han existido otras muchas y todas perecieron solo salvándose aquellas zonas más enterradas en el desconocimiento tecnológico y en la virtud de las más ancestrales tradiciones. Existieron otras Humanidades antes que la vuestra y solo el interés de unos mantienen vivos los recuerdos de los que os precedieron. Pronto se descubrirán antiguos restos de otras civilizaciones en zonas que muchos tienen por mitología o sueños y entonces gran parte de vuestra Humanidad compartirá los sueños de esos que ahora llaman locos. Corréis el riesgo de acabar como tantas otras antes que ustedes, estáis en el mismo camino, ¡no olvidad las civilizaciones predecesoras y su final y solo así evitareis el vuestro propio!”.

2ª pregunta:¿Visitan la Tierra seres extraterrestres? (Esta segunda pregunta llevaba implícita la hipotética existencia de vida en otros puntos de nuestra Galaxia y Universo).

Respuesta: Sí, os visitan frecuentemente pero no tanto como ustedes creeis.Sois una curiosidad del Universo, una singular especie que disfruta aniquilándose y creándose en un juego de destrucción y vida. Aniquiláis para volver a crear. Os visitan y vigilan seres de otros mundos, no solo ajenos a vuestra Tierra, también ajenos a vuestro mundo de la vida y a vuestra dimensión. Son vuestros mandatarios los que ocultan algunas de nuestras visitas, temen de su mundo y su sistema se derrumbe con el anuncio de la existencia de nuestra presencia. Cuando estéis preparados quizás no haga falta ningún anuncio gubernamental de ningún mandatario para anunciar nuestra presencia, bastará mirar al cielo para vernos, entonces habrá una verdadera comunión entre razas, una hermandad real entre hermanos del Universo.No, aún no estáis preparados. En vuestro mundo aún impera el odio y la violencia, el egoísmo y la barbarie, no sería oportuno una presencia extraña en estas condiciones. Seríais un objeto de destrucción.”

3ª pregunta: ¿Cómo puedo saber que realmente eres un ser de otro mundo y porque y de que forma has elegido ésta vía de comunicación?

Respuesta: “Sólo tú fe y tú creencia te puede indicar con quién te estas comunicando. Piensas que todo esto es una comedia montada para confundirte (efectivamente lo pensaba, pero no solo yo, cualquiera de mis tres acompañantes o cualquier espectador medianamente analítico puede pensar en un montaje con fines propagandísticos).Piensa en todo lo que has visto y has experimentado, eres un buen investigador. Buscas en seres de otros mundos en los cielos, las evidencias en la tierra y la constatación en la mente. Podría ser un ser de otra dimensión o un ser etéreo pero no tengo que convencerte, eres tú el que te debes de convencer.

Desconocéis el poder de vuestra propia mente, tenéis el mejor conducto para comunicaros con otros mundos y otros seres y no lo explotais.No hace falta construir grandes radiotelescopios para comunicaros con seres ajenos a vuestra Tierra, vuestro potencial está en vuestra mente. Yo no os he llamado, habéis sido ustedes los que nos habéis llamado, yo no he elegido ni la forma ni el medio sólo el contenido. Sigue buscando la Verdad”.

Tras esto la comunicación se interrumpió y el segundo contacto finalizó. He de comentar que la tablilla se movía a velocidad de vértigo y que costaba ir leyendo el mensaje pero pese a ello todo lo que dijo es textualmente lo que he recogido en éstas líneas. Los miembros del grupo ponen sus manos sobre la tablilla y aquello comienza a “bailar” a una gran velocidad. Evaluar un posible fraude es difícil en vista de la situación. Aunque es un grupo medianamente conocido en determinados círculos sevillanos no buscan publicidad. La invitación realizada a este investigador se puede considerar como prácticamente una excepción y gracias a la mediación de un amigo y a su propio interés, aparte de saber que no soy un negador de una determinada fenomenología sin un riguroso estudio y análisis del fenómeno. No, no buscan la publicidad ni tampoco el dinero (de momento). Hasta aquí el “curriculum” es intachable, pero también hemos de sopesar su conocimiento profundo sobre la fenomenología de este tipo de contacto, su conocimiento sobre el grupo AZTLAN y similares y el contenido salvador y pacificador de su mensaje. Aparte de ello y aunque comenten que MAIA es la unión de la primera palabra de sus nombres de pila (Manuel Moreno (32 años),Antonio Galán (29 años),Ignacio Moreno (30 años) y Ana María Gutiérrez (29 años)),no deja de ser llamativo que el GRUPO AZTLAN tenga unas raíces en su nombre puramente evocadoras de la milenaria civilización que pobló México y que el GRUPO MAIA nos recuerde precisamente la evocadora “fragancia” de esas civilizaciones precolombinas (Mayas).Quizás es simple curiosidad pero siempre que alguien trata de imitar otro alguien lo hace estableciendo similitudes subconscientes (y no tanto) con el nombre del mismo en una especie de referencia espejo. Todo es un puro mecanismo del intrincado mental…Aparte el hecho de que lo formen unos amiguetes interesados en el fenómeno y tan vinculados al GRUPO AZTLAN. He incluso creo que uno de los integrantes de este grupo asistió a unos cursillos que se impartió por alguien relacionado con el grupo madrileño en las sevillanas localidades de Utrera y Alcalá de Guadaira el pasado año 1998 (extremo por confirmar).Las casualidades no juegan a favor de este GRUPO (AZTLAN) MAIA sevillano, quizás esa referencia espejo los delate…

No obstante no me atrevo a afirmar que todo se trate de un fraude, hay demasiada maestría en el manejo de la tablilla y en la rapidez del mensaje y su profundidad. Sin embargo nadie me quita el que pueda pensar que han contactado con un ser de ese tan traído y llevado “bajo astral”, un espíritu con ganas de guasa y que se esté mofando de la incredulidad de estos contactados a costa del pobre TALCX, ser de otro mundo que difunde su mensaje de paz a través de una oui-ja…

o es fácil evaluar el trabajo y el contento de estas gentes, no que esto sea de dominio público ¿acaso temen que alguien pudiera descubrir su fraude?¿o tal vez que los “despierten” haciéndoles ver que su ser no es más que unos de tantos otros seres que moran por la tablas de la oui-ja?. Es difícil evaluar todo ello, parecen personas honestas y sin ánimo de embaucar a nadie, tal vez la ilusión de su propio contacto y con ello llegar al sueño de imitar a sus ídolos madrileños no les deja ver otras opciones tras el ser denominado TALCX.

 
 
A %d blogueros les gusta esto: