RSS

Archivos Mensuales: mayo 2017

EL PIADOSO HALLAZGO DE LA VIRGEN DEL ROCÍO

EL PIADOSO HALLAZGO DE LA VIRGEN DEL ROCÍO

Por: Jose Manuel García Bautista

Cuenta la leyenda que un cazador furtivo se encontraba cazando con sus perros entre las rocinas de las marismas del Guadalquivir, un lugar destinado a cotos reales y haciendas nobles. En su tarea de caza se encontraba cuando notó que sus perros estaban nerviosos y vio un resplandor extraño entre las cañas… El cazador fue a ver de que se trataba y comprobó como allí, en un árbol, se encontraba una preciosa imagen de la Virgen.

El cazador se dirigió al pueblo más cercano, a Almonte -para otros la leyenda lo ubica en Villamanrique de la Condesa– y allí, nervioso, emocionado, narró a los religiosos y la autoridad local lo que habían encontrado. Al llegar todos al lugar encontraron la Virgen en el lugar que indicó el cazador y decidieron que sería el lugar para erigir una ermita en su honor llamándola como el sitio donde la encontraron, en las rocinas, por ello su nombre de Virgen del Rocío.

Se dice que la imagen era una Virgen de los Remedios que habrían dejado allí los frailes mercedarios, en muchas ocasiones escondidas en la tierra o en los huecos de los árboles por ser tierra musulmanas y por temor a que estos las destruyeran hasta la llegada de Alfonso X “el Sabio”.

 
 

FERNANDO III, EL REY SANTO DE SEVILLA

FERNANDO III, EL REY SANTO DE SEVILLA

Por: Jose Manuel García Bautista

Una vez el rey Fernando III ganó la plaza de Sevilla mandó organizar la cuidad, don Remondo fue nombrado arzobispo, la vida municipal comenzó nuevamente a cobrar vida en la ciudad según la legislación cristiana; se otorgaron franquezas a los caballeros sevillanos y se hizo un reparto de terrenos.

El rey mandó construir naves en Vizcaya para proteger el Estrecho de otro posible ataque e invasión musulmana y atacar a Marruecos, pero no pudo hacer esto último al caer enfermo, estando en la primavera del año 1252 recluido en sus aposentos del Alcázar.

Entre tanto el príncipe Alfonso “El Sabio” tomaba otras plazas como Jerez, Sanlúcar, Lebrija, Medina Sidonia… Pero fue avisado del grave estado de salud de su padre y tuvo que volver a Sevilla temiendo el fatal desenlace…

El 30 de Mayo de 1252 recibió del obispo de Segovia el Santo Viático, el rey salió con una soga al cuello –como penitencia- y dejado en el suelo su cetro y la corona en señal de renuncia a todo lo material: “desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo he de volver al seno de la tierra”.

En aquella escena estaban presente la reina doña Juana y sus hijos fruto de los matrimonios con la reina y con doña Beatriz de Suabia, estaba ausente el príncipe Sancho que ocupaba el cargo de arzobispo en Toledo.

El cuerpo de San Fernando

La importancia histórica del rey santo, Fernando III, en Sevilla es innegable. Fue con motivo de su beatificación en 1668 cuando se procedió a la apertura de su sepulcro en la Catedral, en la Capilla Real, un 17 de Marzo; allí, en solemne ceremonia se descubrió la loza que tapaba al mismo y… ¡Sorpresa!

Al abrir el sepulcro se descubrió que el rey santo se encontraba con sus ricas telas en la cual destacaba el adorno que representaba a los castillos y leones, tan representativos del reino de España; además había un cetro, una sortija con un zafiro (posiblemente) y una espada con su puño en plata.

Se levantó acta porque aquel cuerpo tenía una peculiaridad: ¡estaba incorrupto! Todo ello sin, en teoría, haber sido embalsamado, hecho que analizaron y certificaron los médicos de la época, don Gaspar Caldera, don Pedro de Herrera y el erudito don Cristóbal Báez.

Sería un 3 de Marzo de 1967 cuando llega a la capital hispalense el denominado Breve Pontificio por el que se canonizaba al rey.

 
 

¿ES PELIGROSO EL OMEOPRAZOL?

¿ES PELIGROSO EL OMEOPRAZOL?

Por: Jose Manuel García Bautista

Muchos hemos tomado, alguna vez, Omeprazol, como protector estomacal frente a otros fármacos, lo que pocos podíamos imaginar es que abusar del mismo puede provocar serios problemas equivalentes a tomar una dosis prolongada de vitamina B12, tales como la demencia, un daño neurológico, anemia y demás complicaciones.

El omeprazol es indicado contra la irritación por reflujo gástrico o para la protección gástrica frente a medicamentos agresivos. Pero un reciente estudio demuestra que tiene peligros, por eso es necesario que el médico controle a los pacientes y que aquellos que se automedican lo hagan con mucha prudencia sabiendo que siempre es recomendable que los profesionales de la medicina sean los que dicten el mejor remedio contra una enfermedad.

Según el estudio entre el 10 y el 15% de los adultos mayores de 60 años tienen deficiencia de vitamina B12. Para su absorción desde la dieta (sobre todo en la carne) es necesario del funcionamiento normal del estómago, páncreas e intestino delgado. El ácido gástrico tiene un papel determinante ya que pues libera esta vitamina de los alimentos, permitiendo que se una a ciertas proteínas. Cuando se toman diferentes fármacos el ácido se reduce y, por consiguiente, deja de producirse la absorción completa de la vitamina. Ese déficit prolongado, de no tratarse, derivará en diferentes problemas.

Los científicos de la organización Kaiser Permanente, proveedora de servicios de salud en Estados Unidos, evaluaron esta relación en un grupo poblacional de 25.956 pacientes con un diagnóstico de déficit de esta vitamina fueron comparados con 184.1999 personas sin este trastorno entre 1997 y 2011. Igualmente se tuvo un control especial a la exposición a fármacos antiulcerosos: inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de los receptores H2 de la histamina, como el omeprazol o el exomeprazol y, en el segundo caso, la ranitidina o la famotidina.

Los resultados se han publicado en la revista Journal of the American Medical Association dando unos resultados sorprendentes pues se constata que “las personas que tomaron diariamente un medicamento del grupo de omeprazol durante dos o más años tenían un 65% más de probabilidades de tener niveles bajos de vitamina B12 que quienes no habían ingerido estos fármacos durante un periodo tan prolongado. También aquellos que se medicaron con productos del segundo grupo presentaban un riesgo un 25% mayor de este déficit vitamínico. En cuanto a las dosis más peligrosas, se comprobó que tomar diariamente 1,5 comprimidos se asoció con un riesgo un 95% superior a esta deficiencia en comparación cuando la ingesta diaria era inferior a 0,7 píldoras”.

José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) explica: «Este vínculo es algo conocido por los médicos. El problema en España es la excesiva omepralización que hay. El omeprazol es el segundo principio activo más prescrito en nuestro país después del paracetamol y por encima del ibuprofeno. Se ha recetado como si fuera sal de frutas. Y no es un problema sólo del médico, como es de venta libre, se ha autoprescrito de una manera excesiva».

El omeprazol inhibe el contenido ácido del estómago que es el que genera las molestias en personas con hernia de hiato, de esta forma Llisterri explica que «los pacientes con esofagitis por reflujo gastroesofágico y los de esófago de Barrett requieren una inhibición crónica de la secreción ácida. Pero el mensaje que se traduce de este estudio es que si se prescribe una dosis alta de esta medicación porque hay mucho ardor, se debería bajar tan pronto como se pueda (por ejemplo de 40 miligramos a 20) y parar el tratamiento al cabo de un tiempo, por lo menos hacer descansos, ya que con esto se recupera la absorción de la vitamina B12.

Fernando Carballo, el presidente electo de la Sociedad Española de Patología Digestiva,señala: «Es un hallazgo epidemiológico interesante, pero la consecuencia no es tanto que no se puedan usar estos fármacos, porque son extremadamente seguros, sino que hay que utilizarlos bien, es decir, cuando estén indicados. El problema es el sobreuso en pacientes polimedicalizados para la protección gástrica. Muchas veces no son necesarios. Sin embargo, es un tipo de fármacos muy recetado. La estimación es que alrededor del 10% de la población toma estos medicamentos diariamente y probablemente están mal indicados en un tercio de los casos».

El presidente de Semergen recomienda hacer mediciones periódicas de la vitamina B12 si existe un tratamiento crónico con estos medicamentos:»Un análisis de sangre permite determinar los niveles. Y, si hay déficit, se puede administrar esta vitamina una vez al mes por vía intramuscular».

Carballo reitera que «el mensaje no es que sea un fármaco peligroso, ya sabíamos que puede interferir en la absorción de diversas sustancias. Este artículo plantea una evidencia epidemiológica con mínima importancia clínica hasta el momento».
Igualmente, es conveniente, no confundir este tipo de fármacos con otros denominados genéricamente antiácidos «el más popular de estos es el bicarbonato sódico que por suerte se dejó de utilizar, ya que es un producto que neutraliza la secreción ácida pero cuando pasa su efecto se produce un efecto rebote, es decir, se genera más secreción ácida», finaliza Llisterri.

 

DESPLAZAMIENTO TEMPORAL DE TIEMPO EN ‘LAS SETAS’ DE ‘LA ENCARNACIÓN’

DESPLAZAMIENTO TEMPORAL DE TIEMPO EN ‘LAS SETAS’ DE ‘LA ENCARNACIÓN’

DESPLAZAMIENTO TEMPORAL DE TIEMPO EN ‘LAS SETAS’ DE ‘LA ENCARNACIÓN’

Por: Jose Manuel García Bautista

El último ejemplo de todo ello lo encontramos en la plaza de la Encarnación cuando una persona cuyo domicilio está en C/Imagen salió a la calle una mañana a comprar en el cercano estanco de esta zona, al llegar a la esquina notó como una bocanada de frío lo embargada y como, ante él, todo cambiaba.

El testigo, impactado por la experiencia, lo narraba así: “La plaza de la Encarnación era como antaño, como en los años 50 o 60, sin las setas, con la fuente, estaba todo como cuando era pequeño. La gente vestía la moda de la época y hasta los coches eran los de aquellos años. Fue una conmoción, no lo soñé. Iba absorto, mirando a mi alrededor… Entonces una camioneta de reparto me pitó, de los años 50, y salí de ese mundo de antaño para estar nuevamente a pie de paso de cebra… Fue emocionante”. ¿Qué la pasó a nuestro testigo? ¿Salto en el tiempo o ensoñación?

Después de todo lo visto… ¿Cree que viajar en el tiempo, de forma imprevista e inexplicada, no es posible? Yo a día de hoy creo que casi todo es posible.

 

VISIONES IMPOSIBLES EN LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

VISIONES IMPOSIBLES EN LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

Por: Jose Manuel García Bautista

Nos desplazamos ahora a los Reales Alcázares de Sevilla para vivir otra de esas historias oficialmente imposibles… Sobre el conjunto de palacios se escribió: “Talubi fue el arquitecto de mi obra, y maestro mayor. Fue venido de Toledo con los demás maestros toledanos, a mi Palacio y atarazana de Sevilla. Yo el rey Nassar, por la gracia de Dios”, corría el año 1181.

Así en el Alcázar tenemos una buena muestra de la arquitectura y arte árabe, una bella muestra del sutil equilibrio entre la Naturaleza y el hombre. Muestra de todo ello son sus esplendidos jardines, sus hermosos salones, sus increíbles patios, el recinto palaciego y el conjunto amurallado que nos refleja la importancia de este edificio a lo largo de su historia.

En el Alcázar se han descrito hechos extraños y, por encima de todo, destaca una vieja leyenda que nos habla la “Sangre del Alcázar”. Una historia que hechiza y que nos habla de una sala concreta de los Reales Alcázares de Sevilla, la llamada Sala de los Azulejos. Allí don Pedro I “El Cruel”, rey, mandó llamar a su hermano Don Fadrique, en una trampa ya que se había enterado que su esposa mantenía relaciones sexuales con su hermanastro. Cuando su hermanastro Don Fadrique se halló frente al rey, hizo que le dispararan una flecha que lo hirió, rematándolo con su daga real. La leyenda cuenta que la sangre de Don Fabrique se derramó sobre el suelo de mármol que estaba bruto y sin pulimentar, así absorbió la sangre como si de una esponja se tratara y dejando manchado para siempre el suelo de aquella sala. Los visitantes pueden contemplar esa mancha, esas últimas gotas de sangre derramadas por el infante.

Otros testigos afirman que, durante su visita a los Reales Alcázares han podido ver a un personaje, vestido con ropas de época por sus jardines, en principio lo han tomado por un actor o un figurante de cualquier rodaje, la sorpresa llega cuando son conscientes que no hay nadie allí y que nadie está grabando nada, ¿quién es entonces?¿Un fantasma o un nuevo salto en el tiempo a la época de los reyes cristianos que ocuparon el palacio?

Relacionan también estos incidentes con el rey Fernando III el Santo, y con él hay otra nueva historia que tiene su epicentro en los Reales Alcázares. Cuenta la Historia más heterodoxa, o la más enraizada leyenda, que la figura de la Virgen de los Reyes de Sevilla vivió un suceso que dejó perplejos a los sevillanos.

La Virgen de los Reyes es la patrona de la Archidiócesis de Sevilla y su figura es tan misteriosa como desconocido su autor. Su figura fue encargada por el propio rey Santo, por Fernando III de Castilla, qué buscó quién la hiciera exactamente igual que la que él soñó con motivo de la Reconquista, en concreto de la plaza de Sevilla.

Cuenta la misma leyenda que fueron unos peregrinos que procedían del Norte y que le hicieron aquella imagen a cambio de cobijo en el Alcázar. El monarca accedió pero, desconfiando, mandó vigilar los aposentos de los mismos. Decían ser artesanos de paso, en las habitaciones no se sentía ningún ruido y enojado el rey mandó entrar para controlar el trabajo de aquellos.
Cuando la guardia entró ya no estaban, al registrar la habitación descubrieron un objeto tapado por una sábana, al tirar de ella surgió la imagen de la Virgen de los Reyes y Fernando III cayó de rodillas mientras se le manifestaban tres ángeles, que él identificó con los peregrinos, que en agradecimiento le entregaron la propiedad de dicha imagen. Aunque posiblemente fue un regalo de su primo el rey de Francia.

La relación del rey Fernando III con la Virgen María está ligada desde su infancia cuando cayó enfermo y su madre llevó a la cabecera de su cama la imagen de la Virgen procedente de un convento de Burgos, entonces -de una manera casi milagrosa- el monarca cobró la salud. Eran mediados del siglo XIII, y en esa época una gripe te podía llevar a la tumba.

Años después aquel prodigio asombró a Fernando III cuando se encontraba a las puertas de Sevilla y sumido en la meditación, y preocupación, de cómo tomar la ciudad se le apareció la Virgen calmándolo y diciéndole que tomaría aquella plaza en manos musulmanas. Aquel rostro jamás se le olvidaría al monarca y fue el rostro precisamente que encargó escultores de Sevilla, con un resultado tan negativo que ninguno pudo dar con el rostro buscado excepto aquellos peregrinos.

Con el tiempo Fernando III murió y su cuerpo fue guardado en un sarcófago en la Catedral de Sevilla, en el altar mayor, bajo la Virgen de los Reyes. Allí llegaría una nueva sorpresa, casi mágica: se descubriría que el rey Santo estaba incorrupto y que de alguna forma había conservado todo el rancio abolengo que su cargo.

Seguimos investigando en su interior, en el interior de este noble edificio, sin molestar a nadie y sin alterar la paz que, desde el otro lado, parece estar reclamando el misterioso fantasma del popularmente llamado Alcázar de Sevilla.

 

VIAJE EN EL TIEMPO A LA ITÁLICA DEL IMPERIO ROMANO

VIAJE EN EL TIEMPO A LA ITÁLICA DEL IMPERIO ROMANO

VIAJE EN EL TIEMPO A LA ITÁLICA DEL IMPERIO ROMANO

Por: Jose Manuel García Bautista

A la larga, dilatada, apasionante, conmovedora, sangrienta, misteriosa, historia de la vieja Híspalis, se halla encadenada, cual reo a su grillete, la ciudad de Itálica, cuna de emperadores llamados a guiar los designios de la todopoderosa Roma y su Imperio. Se encuentra en la localidad de Santiponce, a escasos 7 kilómetros de la capital, en la carretera de Extremadura. Fue fundada hacia el 206 a.C. y despoblada hacía el siglo IV, con el auge comercial de la ciudad de Híspalis y la decadencia del Imperio Romano.

Fue Publio Cornelio Escipión “El Africano” quién repartió entre sus hombres algunas tierras del valle del río Betis (posteriormente llamado Guadalquivir) tras la victoria sobre el último ejército cartaginés en la batalla de Ilipa, la actual Alcalá del Río. También funda un pequeño asentamiento para sus veteranos, un “vicus civium romanorum” llamándole «Itálica» en recuerdo del lugar de procedencia de sus pobladores. Así nació Itálica, tras la Segunda Guerra Púnica, como primera ciudad romana en Hispania. Con el paso del tiempo, la urbe pasaría de ser un asentamiento de legionarios a ser toda una ciudad de recreo y lujo para los ciudadanos del Imperio. Las primeras familias que se asentaron llegaron a constituir una clase aristocrática. Dos de ellas, la de los Ulpios y la de los Delios, darán a Roma en el S. II a los emperadores, o césares, Trajano (97 – 117 d.C.) y Adriano ( 117 – 137 d.C.) quienes mimaron en extremo a esta elitista urbe hispana. Ello dio como resultado más inmediato, un incuestionable poder a las familias más notables de Itálica, en la política y la vida pública de Roma.

Las primeras informaciones de los hechos inexplicables sucedidos en Itálica –y más concretamente en tu teatro/circo- nos llegan del lugar lo hacen a través de Antonio Díaz, persona conocedora de la localidad y también (debido a su actividad laboral) de los muchos misterios y experiencias de sus vecinos. Fue él quien nos indicó como en la zona de la arena se había podido ver, por parte de diferentes testigos: “lo que parecía ser una sombra que se pasea por las zonas de acceso y también en la arena. Incluso se han escuchado quejidos y lamentos en la zona baja por donde entraban los gladiadores o sacaban a los muertos o moribundos”.

En ese marco encontramos a una pareja que, visitando el conjunto, tuvo una extraña experiencia. Francisco López y su esposa Encarnación Domínguez nos relataban: “Fue extraño, entramos por unas de las galerías bajas y al salir a la parte de fuera observamos como un griterío. Entonces vimos cómo había muchas personas en las gradas vestidas de época. Paco me miró y me dijo: “esto no estaba antes” y yo, ingenua, le dije: “Será una película o algo”. Y al regresar dentro y volver a salir, quizás buscando a alguien que nos explicara aquello ya había desaparecido todo, era como una visión de otro tiempo. Fue impresionante”.

Igualmente en la zona patricia nos indicaban Joaquín Camacho: “Aquí en esta zona hemos podido ver perfectamente a alguien que se pasea y escuchar voces que no provoca nadie. Parecen hablar en otro idioma o, al menos, no se le entiende”.

 

ROMPIERON LA BARRERA DEL TIEMPO

ROMPIERON LA BARRERA DEL TIEMPO

Por: Jose Manuel García Bautista

En muchas ocasiones el misterio llega de muy diferentes formas y no todo ello tiene porqué ser tildado de “paranormal”, se pueden encontrar otras muchas explicaciones que, sin dudas, dentro de nuestra Física Cuántica, podría explicar “convenientemente” un caso o una vivencia inexplicable. No son fantasmas ni hechos espectrales aunque para sus protagonistas podría haber sucedido bajo cualquiera de estas premisas, más bien se trata de viajes en el tiempo, más allá de la realidad y más allá de los límites de la imaginación del ser humano.

En modernas enciclopedias virtuales podemos encontrar la definición de viaje en el tiempo como: “El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia delante o atrás en diferentes puntos del tiempo, así como lo hacemos en el espacio. Adicionalmente, algunas interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren la posibilidad de viajes entre realidades o universos paralelos”. Pero… ¿Es posible viajar en el tiempo?

Salto en el tiempo a la Andalucía del 1930

En muchas ocasiones me habéis leído historias de fantasmas y casas encantadas, un terreno que causa fascinación, la misma que hace unas décadas tenía el tema OVNI, y es que el misterio también se rige por sus propias modas. En pocas ocasiones he escrito de automóviles fantasmas, en ninguna, si vehículos malditos, por recordar al ‘pequeño bastardo’ de James Dean o el pomposo auto del archiduque que originó la Primera Guerra Mundial.

Pero el misterio no tiene hora, ni un reloj por el que guiar sus incomprensibles actos. El misterio es caprichoso y se manifiesta de diferentes formas. Así, en una carretera secundaria de Andalucía nos encontramos a una familia que, al caer la noche, circulaba por la misma. Conducía Diego, el cabeza de familia, e iba acompañado por su esposa, su suegra y sus hijos -de 4 y 6 años-.

Diego recuerda: “hacía ya frío y llevaba la calefacción puesta, al dejar atrás una de las curvas de la carretera mujer comenzó a decirme que me había equivocado y que aquella carretera era muy rara. Y no le faltaba razón, no sabía dónde estaba. Sólo quería encontrar de nuevo el acceso a la autovía y reorientar nuestro regreso de la forma más rápida posible”. No circulaba a gran velocidad, consciente de la edad de los pasajeros y de su desconocimiento por donde circulaba. Entonces iba a ocurrir algo muy raro.

Nuestro protagonista pensó que no debía pasar mucho tiempo sin ver a otro vehículo o, incluso, a la Guardia Civil, y entonces preguntaría. Fue cuando “a lo lejos vi las luces rojas de otro automóvil, y respiré aliviado, aceleré un poco para acercarme y me sorprendí mucho. ¡Era un vehículo de época! Tipo Ford T o algo así. Entonces les dije a todos que miraran para ver aquel espectáculo. Era blanco y negro, bien cuidado, y circulaba a no más de 60 kms/h. No podía perder el tiempo y lo comencé a adelantar para situarme junto a la ventanilla del conductor y hacerle alguna indicación. Llevaba el habitáculo encendido, emitía mucha luz, y cuando llegué a la altura del volante me di cuenta que no había nadie, no lo pilotaba nadie… Mi mujer me cogió la mano aterrada, frené y me eché a un lado”.

Diego y su familia habían sido testigo de lo que él denomina como ‘coche fantasma’ o, tal vez, habían saltado momentáneamente en el tiempo para estar en la Andalucía de los años 30 del pasado siglo XX.

Nada puede explicarlo, carece de sentido, tal vez porque a este tipo de eventos paranormales no haya que buscarle demasiadas respuestas, sólo aquellas que parten desde lo imposible.

 

EL INGENIO DE UN REO

EL INGENIO DE UN REO

Por: Jose Manuel García Bautista

En la Sevilla de Pedro I, siglo XIV, fue capturado un bandido con numerosas denuncias y penas a él imputadas. Se le juzgó en la Casa Cuadra o Audiencia de la Plaza de San Francisco y allí fue encontrado culpable y condenado a la pena capital, a la muerte.
El día de su ejecución fue sacado de las cárceles reales en la calle Sierpes y llevado al patíbulo público en el prado de San Diego, en la hoy zona de Tablada.

Al llegar al lugar donde se le iba a dar muerte comenzó a gritar: “¡No podéis ahorcarme, el rey me ha perdonado!”. Ante tal afirmación el juez mandó parar la ejecución e informar al monarca quién afirmó no haber concedido tal gracia al reo y mandó se cumpliese la ejecución.

Sin embargo Pedro I reflexionó y mandó llamar al alguacil antes de que saliera éste del Alcázar: “Aunque yo no había concedido el indulto, ni siquiera me lo habían pedido, es mejor que no se cumpla la sentencia, porque habiéndolo gritado en público, no quiero que pueda quedar en el ánimo del pueblo de Sevilla, que yo le había indultado y que después he faltado a mi palabra Real”.

El reo no fue ahorcado pero si fue enviado a la cárcel donde acabaría sus días.

 

LOS NIÑOS QUE LLORAN

LOS NIÑOS QUE LLORAN

Por: Jose Manuel García Bautista

En su momento los llamamos: “»Niños llorando»: Los cuadros malditos (Pintando la muerte)”, y la verdad es que no deja de ser una historia espectacular nuevamente sumergida en las brumas del misterio y la leyenda urbana…Pero, ¿dónde comienza la una y acaba la otra? En muchas ocasiones aquí está la clave de una leyenda urbana, una buena leyenda urbana y el misterio.

El personaje que le queremos presentar es un impactante pintor, llamado Giavanni Bragolin, pero conocido como Bruno Amadio. Aquel pintor no destacaba excesivamente en nuestra sociedad deshumanizada pero alcanzaría cierta popularidad a raíz de una serie de cuadros que serían conocidos como “Los niños que lloran”.

Y su historia maldita comienza cuando retrata a un niño que estaba internado en un orfanato. Cuenta la leyenda que años después aquel orfanato se incendió y el espíritu del niño poseyó el cuadro que le hiciera Bragolin, como los primeros retratos que se les hacía a los antiguos indios americanos y creían que su alma quedaría atrapada para siempre en aquella instantánea…

Sea como fuere, con el alma de aquel niño atrapada en la pintura, comenzaría un largo rosario de desgracias, accidentes y muertes en torno a aquel cuadro maldito y a otros pintados por nuestro particular artista.

Toda casa que poseía un cuadro de la serie “Los niños que lloran” era afectada por extraños incendios quedando destrozada, lamentando víctimas humanas y con graves daños en el inmueble…, con graves daños excepto en la pared donde se encontraba colgado el cuadro del “Niño que llora” que milagrosamente estaba intacta sin que pareciera haberse producido ningún incendio en aquella vivienda…

En las casas afectadas comenzaban a producirse todo tipo de hechos insólitos y paranormales: se escuchaban lamentos y lloros, objetos que se movían, incendios inexplicables (¿combustiones espontáneas?), anomalías eléctricas… Incluso se decía de aquellos cuadros que “el niño se salía del cuadro, subía a la cama de tu habitación y mueres de la impresión al ver su rostro endemoniado. Luego incendiaba la casa y borraba las evidencias de su crimen”. La leyenda nos hablaba de esa forma de actuar y la verdad es que cuesta trabajo y hacer un esfuerzo de imaginación desbordada el creer que estas pinturas de hermosos niños, o niñas, de ojos llorosos y enternecedora mirada puedan tener un efecto tan pernicioso en el propietario de la misma.

Se preguntarán las razones por las que traemos esta leyenda a las páginas de este libro… Bien, la razón es que Giovanni Bragnolin era hijo de esta ciudad, estando parte de su vida encadenada a esta joya del Guadalquivir, a esta ciudad eterna llamada Sevilla.

Aquellas pinturas tuvieron su momento álgido hacía la década de los 80, tuvieron su principal vía de difusión entre países latinos, como España, Italia, Argentina, Chile o México y era usual encontrar en los salones a un hermoso “niño que llora” cargado de un pragmático sentido bucólico antes que el tradicional cuadro de cacería o la mujer morena de Curro Romero de Torres. Aquella leyenda hizo que estos cuadros cayeran en desgracia y fueran sustituidos por otros según modas y gustos imperantes en la época. Malditos o no, leyendas o no, casualidad o no, hizo el resto… ¿Quién se atreve a poner ahora un cuadro de un “Niño que llora” del pintor sevillano en su salón?

 

IBUPROFENO CONTRA PARACETAMOL… ¿CUÁL ES MEJOR?

IBUPROFENO CONTRA PARACETAMOL… ¿CUÁL ES MEJOR?

Por: Jose Manuel García Bautista

Cuando estamos enfermos o nos encontramos mal, normalmente acudimos al botiquín de casa y recurrimos a la automedicación -tan criticada como polémica por las autoridades sanitarias-. En ese departamento de las medicinas de casa no faltan las dos estrellas contra el malestar: el paracetamol y el ibuprofeno.

Son los analgésicos populares y recetados, se utilizan para todo, desde el dolor y la fiebre hasta el resfriado común. Pero debemos conocer bien para que sirven cada uno de ellos, así este artículo pretende informar al lector del buen uso que se debe dar a cada uno de ellos y cuando tomar -siempre bajo supervisión médica-:

El paracetamol es el recomendado para combatir la fiebre y el dolor, pero los consumidores también lo hacen en los siguientes casos:

-Dolores de cabeza, contusiones, dolores de muelas, quemaduras de sol y fiebre.
-Para aliviar el dolor ya que trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro siendo muy eficaz contra los dolores de cabeza.
-En las dosis correctas sus secundarios son mínimos, se necesita siete veces la dosis normal de paracetamol para que haga daño a un paciente.
-Se puede combinar con otros antibióticos y medicamentos para el resfriado.

Sus inconvenientes son:
-Comienza a hacer efecto a los 45 a 60 minutos después de la primera dosis, el ibuprofeno a los 30 minutos.
-El dolor y la fiebre se reducen a las cuatro horas.
-Sus propiedad antiinflamatoria es menos eficaz para reducir el dolor asociado a la inflamación y a la lesión corporal.
-Su consumo prolongado puede ser perjudicial para el hígado por lo que no debe usarse en personas con problemas hepáticos.
El Ibuprofeno está indicado para la fiebre y el dolor, y es un antiinflamatorio sin esteroides o antiinflamatorios no esteroides.

Ventajas:
-Reduce la fiebre alta, disminuye el dolor y la inflamación.
-Reduce la inflamación en el punto de la lesión, es más eficaz para aliviar el dolor de músculos y lesiones corporales.
-Es más rápido que el paracetamol haciendo su efecto.

Inconvenientes:
-El ibuprofeno tiene efectos secundarios negativos como el malestar estomacal y puede agravar las úlceras estomacales y quemaduras en la mucosa del estómago. Se debe consumir con protectores del estómago.
-La hemorragia interna como consecuencia no es común, pero es un factor de riesgo. Puede reducir la capacidad del cuerpo para formar coágulos de sangre, «por lo que este medicamento será menos eficaz para los pacientes con heridas grandes o una hemorragia considerable».

Como conclusión final:

El Ibuprofeno y el paracetamol son buenos analgésicos y reductores de fiebre o el dolor. El Ibuprofeno es un poco más rápido y tienen mayor acción horaria a la vez que es un reductor de la inflamación.

El paracetamol es más lento y no es antiinflamatorio pero, por contra, no tiene secundarios perjudiciales, como los problemas estomacales.

Se pueden combinar ambos medicamentos.

 
 
A %d blogueros les gusta esto: