RSS

Archivos Mensuales: agosto 2017

CUERPOS INCORRUPTOS EN SEVILLA (2): SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ

CUERPOS INCORRUPTOS EN SEVILLA (2): SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ

Por: Jose Manuel García Bautista

Seguramente alguna vez le hayan hablado que hay cuerpos, de personas fallecidas, de difuntos, que al morir no se descomponen y guardan toda la tersura en su piel como si estuvieran aún vivos pese a que han podido pasar décadas o siglos desde su muerte. No es el argumento de ninguna película y en Sevilla encontramos algunos buenos ejemplos de ello. El milagro de lo inexplicable o de la propia vida extraordinaria de sus protagonistas con la que se ganaron, en algunos casos, una merecida santidad.

Uno de esos queridos personajes es Sor Ángela de la Cruz. Nació en Sevilla en el año 1.846, de familia numerosa y pobre, trabajadora y piadosa. Desde muy joven trabajó en un taller como aprendiza de zapatería, a la vez que se entregaba al servicio de los más pobres y marginados.

Bajo la guía de un experto confesor, el P. Torres, intentó hacerse religiosa, hasta que comprendió que el Señor la llamaba a fundar una congregación, la Compañía de Hermanas de la Cruz, que, viviendo con gran austeridad, atendían a enfermos y menesterosos. A pesar de no tener estudios, dejó escritos de gran profundidad. Su vida y espiritualidad tienen rasgos franciscanos muy marcados.

Falleció el 2 de marzo de 1.932 en Sevilla. Fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, el 5 de noviembre de 1.982, y canonizada por el mismo, en Madrid, el 4 de mayo de 2.003. Su cuerpo incorrupto reposa en su capilla, del convento de las Hermanas de la Cruz.

Gloria Gamito, de ABC, narraba así la historia particular de esos milagros: El primero de ellos se produjo en 1938 en Sevilla, en la persona de la joven Concepción García Núñez, que sufrió una grave neumonía con complicaciones en el único pulmón que tenía y que sanó, después de haber sido desahuciada por los médicos. Fue aprobado por el Vaticano el 12 de julio de 1982. El segundo milagro, el de la canonización, tuvo lugar en 1987, en Alcázar de San Juan. Por intercesión de Sor Ángela, el niño Teodoro Molina Navarro, de 13 años de edad entonces, recuperó la visión tras sufrir una embolia en la arteria central del ojo derecho. El 14 de febrerode 2002 la Consulta Médica de la Congregación para la Causa de los Santos reconoció que la curación de este niño era científicamente inexplicable.

Ennoviembre de 1986 el niño perdió la visión en el ojo derecho, tras sufrir vómitos y un intenso dolor de cabeza. Sus padres lo llevarona diversos oftalmólogos de Albacete, Ciudad Real y Madrid y todos confirmaban que la lesión era irreversible y no que no existía para ella ni operaciones ni medicamentos. El primer oculista que lo vio en Alcázar de San Juan diagnóstico que había sufrido una trombosis y que no tenía solución. Ya en Albacete otro oftalmólogo les dijo que no era una trombosis, sino algo mucho peor, una embolia, algo irreversible y sin solución. El niño estuvo ingresado en el Hospital de Ciudad Real y también en La Paz, en Madrid. Los médicos llegaron a decir que si volvía a repetirse la embolia lo mejor era que le diese en el ojo izquierdo, «ya que si le daba en el cerebro podía quedar tonto y ciego». La abuela del niño, Juliana Calcerrada, escuchaba un programa radiofónico de la cantante Antoñita Moreno en radio Internacional. Un día comentó quea Sor Ángela le faltaba un m ilagro para ser santa y que si alguien teníauna enfermedad que no tuviese cura que llamase alas Hermanas de la Cruz en Sevilla. La abuela escribió a las Hermanas de la Cruz pidiéndoles que rezasen por su nieto, que no tenía remedio.El niño al saber que su abuela había escrito a las monjas«estaba esperando que llegase algo de Sevilla». El día 15 de febrero de 1987 llegó la carta de las Hermanas de la Cruz. El niño se colgó la reliquia del cuello y toda la familia hizo la novena con muchísima fe. El día 17 de febrero el niño tenía que hacerse una prueba en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.En el autobús Teodoro Molina le dijo a su madre que veía con el ojo enfermo.En el Hospital una doctora le dilató la pupilay el niño dijo que con el ojo bueno veía borroso y con el enfermo estupendamente. Los médicos, tras hacerle un contraste, certificaron que Teodoro no tenía embolia ni restos de ella. Incluso reconocieron que tiene más visión en el ojo enfermo que en el sano. Teodoro Molina, que es gran devoto de Madre, nunca tuvo dudas de que lo curó Sor Ángela y siempre tuvo la certeza de que este milagro sería el de la canonización, tardase lo que tardase en aprobarse.

En la actualidad Teodoro Molina, de 29 años, esta casado con María Teresa Ruvio y es padre de un hijo, Carlos, de tres años. Aunque primeramente quiso ser electricista, estudió para Policía Local y se colocó en Villaluenga de la Sagra, en Toledo. Ahora trabaja en la localidad conquense de Villamayor de Santiago.

El primer milagro

El primer milagro de Sor Ángela, aprobado por la Iglesia para la Beatificación, tuvo lugar en 1938, en Sevilla, seis años después de la muerte de Madre.Sor Ángela curó a Concepción García Núñez, señora de Gaviño, de una grave neumonía. En aquellas fechas, Concepción, que contaba 22 años de edad y era madre de una hija, carecía de un pulmón y en el único que tenía sufrió una infiltración neumónica aguda e hipertóxica. Más tarde se presentaron complicaciones circulatorias, renales y nerviosas y la enferma cayó en coma por hipervirulencia. Los médicos la desahuciaron y a la enferma se le administraron los santos sacramentos.

En 1931 Concepción había sufrido una tuberculosis y a consecuencia de ella perdió el pulmón izquierdo. En septiembre de 1937 le diagnosticaron un brote exudativo de pulmón y en febrero de 1938 sufrió una neumonía lobar derecha. En la copia del milagro que guardan las Hermanas de la Cruz, ya que el original se envió a Roma para su estudio, se recogía que sufría «colapsos con frialdad y cianosis, nefritis con edemas y anuria y continuados delirios, cayendo a las 48 horas en un coma por hipervirulencia, agravada por la presentacióndérmica de un rash de tipo escarlatiniforme». Celebrada consulta entre varios médicos, éstos la desahuciaron.

Una amiga de la familia que había ido de visita le entregó a la madre de la enferma una reliquia de Sor Ángela y acudió al convento por hojitas para rezar la novena, que comenzaron esa misma noche la familia de Conceoción y esta familia amiga. Al recibir el viático Concepción repitió el nombre de Sor Ángela y la puso de intercesora ante Dios. Al segundo día de empezar la novena la enferma comenzó a mejorar y al finalizarla había desaparecido todo peligro y la joven mejoraba. El doctor Emilio Serrano certificó que había sufrido tres crisis de máxima gravedad «no posibles de salvar a pesar de las medicaciones y atenciones médicas realizadas, curando la enferma sin complicaciones».

El día 12 de julio de 1982 se promulgó el decreto con la aprobación de este milagro.Concepción García Núñez, viuda de Gaviño, asistió a la Beatificación y recibió la comunión de manos de Su Santidad el Papa. Concepción falleció en 1995.

 

LA TORRE DE DON FADRIQUE, EL ATANOR DEL INFANTE

LA TORRE DE DON FADRIQUE, EL ATANOR DEL INFANTE

Por: Jose Manuel García Bautista

No está en tierras del Tigris o del Eúfrates, sino bajo el sol de Andalucía y el poder del Guadalquivir. Alguien destapó un buen día esta basílica natural, con reminiscencias egipcias y de la tierra arenisca se alzó triunfadora esta cavidad, que asombra al que la admira. Déjese llevar, note el frescor de su espacio, deje volar su imaginación y piense que la lejana tierra de Jordania, por un momento, ha trasladado su joya pétrea a tierras sevillanas. No verá nabateos o edomitas, simplemente verá modernos íberos, que han conseguido convertir en realidad un sueño de otra época.

“El Atanor del Infante” es el título de la obra de Pedro Mora Piris, en la que nos cuenta como la “Torre de Don Fadrique” o “Torre Encantada” en Sevilla siendo una especie de intrincado (¿Laberinto?) o un atanor esotérico.

El Infante de Castilla Don Fadrique, nació en 1224, siendo el segundo hijo del Rey Fernando III de Castilla y Beatriz de Suabia. Personaje de notable cultura al que un día la diosa Fortuna premio con la lectura del “Sendebar” y de su lectura concibe la construcción de una torre en la ciudad que contuviera todo el saber “que l’avia de mostrar e de aprender: todas las estrellas e todas las figuras e todas las cosas”. Aquel príncipe imaginativo era Don Fadrique y la construcción de la torre debía de darle sabiduría e inmortalidad. Según Pedro Mora “La Torre de Don Fadrique ” sería algo más que una atalaya y en su interior, en su geometría, se escondería un saber oculto y simbólico. No en vano, Don Fadrique fue un viajero que compartió experiencias con su tío Federico II de Italia, al que le gustaban todos los temas relacionados con la magia y el esoterismo.

Construida hacia 1252, cuando las torres simbolizaban la elevación espiritual, era el cordón umbilical entre lo divino y lo humano, entre el cielo y la tierra. En su interior, con todo su saber oculto, sólo visible a aquellos que sabían su código, se experimentaba un cambio interior, una metamorfosis… Pedro Mora Piris dice de este atanor y de esa metamorfosis que:”era a nivel espiritual y considerada como una ascensión en la que, superado el último peldaño, se entraba en posesión de la sabiduría, la inmortalidad, el poder o las riquezas, algo a lo que no era ajeno Fadrique”. Según esto, la torre sería ese horno alquimista, en la que el propio príncipe iluminado por ese libro, construye un edificio donde utiliza la geometría, la luz y la numerología, como símbolo de la espiritualidad y en él su Templo de Sabiduría.

Dicen igualmente que el infante edificó la torre, hoy en la calle de Santa Clara (en las proximidades de San Lorenzo en Sevilla) argumentando razones defensivas. Hemos visto que también tenía un fin iniciático, hermético, esotérico, pero los románticos añaden que en realidad, era el lugar de encuentro con la joven reina, Juana de Pointhieu.

En la torre encontraremos tres niveles o clave esotéricas. La luz será un elemento clave en todo ello, que se asocia a la divinidad y esa misma luz adquiere tres niveles, hasta llegar a la parte alta de la torre, a la bóveda superior, a la cima, curiosamente en forma de octógono, con ocho lados, que representa precisamente al espíritu, en contraposición a los cuatro lados de la base, que representan lo humano, lo terrenal.

Al final de la torre esos ocho lados… en el “Sandebar” siete, sumando al propio Don Fadrique que formaría el octavo lado del último nivel y con él el número 8… El elegido, el sabio…

Fue acusado de haber ofendido el honor real, debido a sus amores ilícitos con la viuda del rey Fernando III y ,a la sazón, su propia madrastra. Don Fadrique fue condenado a muerte y ejecutado en Toledo en 1277 y doña Juana de Pointhieu enclaustrada en un convento…El desliz de Don Fadrique lo pagó con su vida, a “manos” de su hermano Alfonso X “El Sabio” dejando como ejemplo de su saber, esta joya arquitectónica, de historia oculta, que es “La Torre de Don Fadrique”. En su fachada hay esta inscripción: “Esta torre es fabrica del magnifico Fadrique, podrá llamarse la mayor alabanza del arte y del artífice: a su Beatriz madre le fue grata esta prole del rey Fernando, experimentado y amigo de las leyes. Si deseas saber la era y los años, ahora mil doscientos y noventa y dos (1252) (¿1252 o 1292?) ya existía la torre serena y amena llena de riquezas”.

 

OOPARTs: OBJETOS IMPOSIBLES, OBJETOS FUERA DE TIEMPO

OOPARTs: OBJETOS IMPOSIBLES, OBJETOS FUERA DE TIEMPO

Por: Jose Manuel García Bautista

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha sentido curiosidad por todo cuanto le rodea, desde lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande. Se ha formulado preguntas y ha tratado de obtener respuestas. Fruto de esa curiosidad innata del ser humano surge su propia evolución, porque dentro de ese avance en el pensamiento ha llegado a desarrollar ingenios para su uso y ayuda.

En esa evolución el ser humano se ha encontrado con elementos que desafían a su lógica, elementos, objetos imposibles por su antigüedad o por las capacidades que el ser humano de la época tenía en la época en la que se data el objeto. Por su imposibilidad, por la incapacidad de explicar satisfactoriamente el origen del mismo se le dio una curiosa denominación: OOPART, u “Objetos Fuera de Tiempo”.

Son un desafío a la lógica, son un desafío a la Ciencia, no se encuentra explicación y muchas veces son relegados al olvido o mal etiquetados… Este es pues: el libro de los objetos malditos de la Ciencia, aunque yo prefiero llamarlo: “La Tecnología de lo Imposible”.

OOPART es un acrónico que significa, en su lengua natural, “Out of place artifact” y sobre todo es debido a que la Ciencia los ha ubicado en un marco histórico y en una época concreta con sus modernos sistemas de datación, sin embargo se da la paradoja que en esa época desarrollar un artefacto, como los que se va a encontrar al leer este libro, es sencillamente imposible…

Así pues es también el libro de los objetos imposibles pero que sin embargo ¡existen!

La Ciencia los ha considerado en muchas ocasiones como objetos rituales, representaciones mitológicas, objetos de culto y cualquier otra denominación que pudiera parchear el conflicto de su catalogación, sin embargo las nuevas generaciones de investigadores se han preguntado por ellos más allá de la Ciencia ortodoxa y el resultado es inquietante…

¿Existieron otras culturas y civilizaciones antes que la nuestra? ¿Hay una Historia desconocida? ¿Hubo una civilización avanzada que nos legó objetos para los que hoy carecemos de explicación? Serían solo algunas de las preguntas que se plantearan en todos y cada uno de este muestrario de objetos imposibles que les propongo visitar.

Metalurgia imposible

A menudo nos preguntamos qué grado de tecnificación tenían los antiguos pobladores de este planeta, las antiguas culturas capaces de hacer o construir grandes monumentos que, hoy día, nos costaría tanto imitar con nuestra “avanzada” tecnología…

Pienso que si hubiera un gran cataclismo en la Tierra y los conocimientos de nuestra civilización del siglo XXI se perdieran y sólo quedaran vestigios aislados, cuando nuestro planeta se repusiera y una nueva civilización nos sustituyera, creyéndose los primeros, y hallaran nuestro restos también se preguntarían: ¿quién los ha hecho? O ¿Con qué tecnología? Y me pregunto yo: ¿Por qué no nos puede estar pasando eso mismo a nosotros con esos vestigios incomprensibles que llamamos Ooparts?

La Metalurgia nos deja ejemplos realmente asombrosos, veámoslos:

1850, Egipto, M. Mariette descubre, en las proximidades de la Esfinge, una gran cantidad de objetos, formados por joyas y vasos dorados, que había sido fabricados usando la galvanoplastia, su dorado era perfectamente uniforme y no tenía señales de haber sido soldado o tener labrado manual.

1898, en un emplazamiento de la antigua cultura sumeria se encuentran objetos que son etiquetados como “de plata”. Analizado cuidadosamente descubren que está fabricado usando la galvanoplastia en plata… Las pilas de Bagdad tenían en su rulo de cobre una pátina azul que es característica de la galvanoplastia con plata. Sin embargo la Ciencia oficial dice que es imposible…

En Armenia, en Medzamor, se descubre un complejo metalúrgico muy antiguo, su descubridor, el Dr. Korioun Meguertchian, no puede explicar satisfactoriamente el hallazgo.

En él se encontraron objetos metálicos con más de 5000 años, donde se fabricaba, y trabajaba, el cobre, bronce, plomo, zinc, hierro, oro, manganeso y… ¡acero! Igualmente se hallaron pinzas (de depilar) con 3000 años de antigüedad… Oficialmente imposible.

En Nueva Delhi, India, tenemos su no menos famosa Columna de Delhi, de hierro casi puro y antioxidante… ¡Pese al monzón!

En el gigante asiático, en China, se encontraron objetos fabricados en bronces de aluminio y aluminio, como el cinturón del emperador Ching. Nuestra civilización hubo de esperar a 1819 para poder producirlo…

En América se encontraron objetos de oro y platino… El platino solo puede ser trabajado cuando se funde a más de 1700 ºC de temperatura… En Europa se comenzó a trabajar entre 1730 y 1762… ¿Cómo podían haber trabajado aquellos pobladores de América piezas que precisaban de alto horno?

Como en tantas ocasiones surgen más preguntas que respuestas cuando el objeto que tenemos de estudio es un Oopart.

El disco de Nebra

El Escudo de Sangerhausen o Disco de Nebra, es un objeto al que ha rodeado el misterio desde su descubrimiento, en 1999. El disco fue hallado en el monte Mittelberg de la región alemana de Sajonia Anhalt. La pieza fue descubierta por buscadores de antigüedades clandestinos y recuperada en el 2002 por Dr. Harald Meller, en una operación que llevó a la cárcel a los expoliadores.

Tras estos hechos, los estudios sobre el disco han demostrado su autenticidad y han dado un cambio de rumbo a la idea que se tenía sobre los conocimientos cosmológicos de los pobladores centroeuropeos hace 3600 años, que es la época en la que se ha datado el disco de Nebra.

El objeto en cuestión es un disco de bronce casi redondo, de unos 32 centímetros de diámetro y unos 2 kilos de peso. Su superficie está decorada con motivos en oro, que representan la cúpula nocturna y donde se puede encontrar la luna, las estrellas, un astro circular que puede ser representación del sol o de la luna en fase de eclipse y un grupo de estrellas, en las que claramente se pueden ver las Pléyades, (curiosamente representadas prácticamente igual que en una casilla de el disco de Festos). También está representado un barco y en el margen, dos arcos sobrepuestos posteriormente.

El disco de Nebra es la representación más antigua conocida de una imagen cosmológica concreta.

Según el astrónomo Ralf Hansen, con el disco de Nebra se podía saber en qué estación del año se estaba, independientemente del punto del planeta en el que se estuviese. Teniendo en cuenta de que todavía no existían os calendarios tal y como los conocemos ahora.

Actualmente el disco se encuentra en el museo arqueológico de Sajonia Anhalt, y todavía siguen los estudios e investigaciones sobre su enigmático pasado.

El mecanismo de Antikitera

Sin dudas es mi OOPART favorito…Cuando pensamos en el papel de los antiguos navegantes admiramos especialmente la destreza y habilidad. Solemos caer en el error de pensar que estos marinos de antaño navegaban y surcaban las rutas comerciales casi por instinto sin ni siquiera concederle el beneficio de la duda pensando: ¿qué tecnología podían emplear en el siglo I a.C.? Por ejemplo…

Todo sería mera especulación cuando a las puertas del siglo XX, en el año 1900, un barco griego dedicado a recoger esponjas de mar encontró los restos de un antiguo naufragio, estaba en pleno mar Egeo frente a las costas de la isla de Antikitera.

Los buceadores decidieron explorar el pecio y quedaron asombrados por las ánforas de su bodega o las ricas estatuas que trasportaba, diferentes piezas de oro, de plata, y de otros metales… Todo un tesoro submarino.

Sin embargo, desapercibido, pasó una piedra que tenía incrustado un objeto… Nadie parecía apreciar su importancia, pasó más de medio siglo para que el arqueólogo Derek de Solla Price, en 1955 decidiera estudiar aquella extrañeza hallada, recuperada de las aguas.

Price dedicó buena parte de su tiempo en limpiarlo, en retirar todo lo que se le había adosado y tratar de reconstruir aquel amasijo de ruedas dentadas que tenía frente a él…Pero, ¿ruedas dentadas? Aquello implicaba un mecanismo, una intención. Rápidamente comenzó a construir el aparato llegando a la conclusión que era un mecanismo troquelado sobre una placa de bronce de dos milímetros y sobre la cual, de forma inteligente habían dispuesto un complejo sistema de movimiento.

Una vez lo tuvo reconstruido pasó a su examen compartiéndolo con otros expertos, todos manifestaron su admiración ante un mecanismo de relojería perfecto que servía para orientar astronómicamente a los navegantes. ¡Increíble!

Pero lo que lo hacía aún más admirable era que esa evolución técnica no se había logrado hasta el siglo XX, ¿quién un siglo antes de Cristo fue capaz de tal proeza? ¿Con qué conocimientos? ¿Utilizando qué medios? Y todo aquellos comenzó a ser molesto para los expertos… Sin embargo la evidencia callaba las voces más discordantes.

“Scientific American”, revista norteamericana de gran prestigio en el mundo académico publicó: “Este hallazgo nos obliga a revisar nuestros conocimientos sobre la historia de la Ciencia”.

Y es que la máquina había dejado sin habla a los científicos… Contemplaba el movimiento del Sol y la Luna, los planetas Venus y Marte, los días, las horas, las fases lunares, las estaciones, los equinoccios… Era una máquina sorprendente.

Técnicamente era imposible, realmente tenían aquella máquina frente a sus ojos y no sabían explicar muchos de los retos que planteaba.
Calificado por propios y extraños como un Oopart, como un objeto fuera de su tiempo, paso a ser expuesto las estanterías del Museo Nacional Arqueológico de Atenas donde se puede admirar junto con una reconstrucción a escala que indica su funcionamiento junto a varias animaciones informáticas.

Pero todo ello también daba un vuelco a nuestros conocimientos sobre su época: aquellos “ignorante” navegantes poseían una tecnología que desconocemos, en el año 87 a.C., y que sin embargo era más perfecta que la nuestra, puesto que nosotros, nuestra civilización, sólo pudo imitarla veinte siglos más tarde…

El planeador de Saqqara

Se encontró en una antigua tumba ubicada en Saqqara, Egipto, en donde los arqueólogos descubrieron el llamado “pájaro” que según se dice serían representación del dios halcón, Horus, del antiguo Egipto. Percy Taira lo narraba así:

“Si bien es cierto, esta ave fue hallada en 1988, no fue sino hasta la década de los sesentas cuando el doctor, Kahlil Messiha, se sorprendió por el innegable parecido del objeto con el diseño de los aviones modernos.

Tanta fue la sorpresa del científico, que ese mismo año se creó un comité de expertos arqueólogos e ingenieros aeronáuticos para que realizaran el misterioso estudio. Los resultados sorprendieron aún más. Los análisis detectaron que la pieza era un modelo a escala de un avión de tamaño normal posiblemente de un aviador motorizado, diseñado para transportar pesadas cargas a poca velocidad probablemente a 95 km/h.

Asimismo, y quizá lo más importante, fue que se descubrió que el diseño tenía propiedades aerodinámicas impresionantes como por ejemplo, un casi inapreciable desnivel entre el ala izquierda y derecha necesarios y vitales para que todo avión moderno pueda alzar vuelo.

Tanta fue la importancia de estas conclusiones que el comité decidió colocar este objeto en un lugar destacado en el Museo de El Cairo. Luego se descubrirían más de una docena de “pájaros” similares, causando así la polémica entre egiptólogos, científicos y arqueólogos de todo el mundo”.

Todos estos objetos, y son sólo una pequeña muestra, plantea una inquietante pregunta: ¿Existió otra Humanidad antes que la nuestra?

 
 

LAS PROFECÍAS DEL ECLIPSE

LAS PROFECÍAS DEL ECLIPSE

LAS PROFECÍAS DEL ECLIPSE

Por: Jose Manuel García Bautista

Pasó el 21 de agosto y buena parte de nuestro planeta asistió al espectáculo que supone contemplar un eclipse solar. Pero también había “milenaristas” que apostaban por un fin del mundo coincidiendo con tal evento, incluso los que apuestan por el inicio de un cambio en el mundo, por las profecías post-eclipse que se deben cumplir…

Se ha tildado el eclipse del pasado 21 de agosto como un “Gran Eclipse”, al estilo del de 1999 y con él han llegado las famosas “profecías del eclipse”, profecías para todos los gustos que vaticinan cambios y que van más allá y hablan, incluso, del fin de nuestro planeta.

Igualmente el movimiento “Apocalipsis Nibiru” vaticinaba el próximo fin del mundo por el choque del planeta X contra la Tierra, fue el numerólogo David Meade, quién dijo que el 21 de agosto de iniciaría el fin de la Humanidad pues, según sus cálculos, Nibiru ya estará en rumbo de colisión contra la Tierra y aparecerá en los cielos el 23 de septiembre siendo el Apocalipsis final. Así “el 21 de agosto cuando el eclipse comience, la salida del sol será oscura, justo como Isaías predijo, la luna será una luna negra. Esto ocurre cada 33 meses y en la Biblia el nombre divino de Elohim aparece 33 veces en el Génesis, el eclipse comenzara en Oregon, Estados Unidos que es el estado 33 y acabara en el grado 33 de Charleston, Carolina del Sur”.
El pastor Paul Begley indicaba sobre la “luna negra” del eclipse que “muchos cristianos fundamentalistas ven esto como una advertencia significativa del inminente apocalipsis, la segunda venida de Cristo y el rapto. Se podría cumplir una profecía registrada en el libro de Joel “, que dice:” El sol se volverá a la oscuridad antes del Día de la venida del Señor. “El libro del Antiguo Testamento de Isaías dice que las “estrellas en el cielo … no mostrarán su luz, el Sol se oscurecerá y la Luna no dará su luz”.

Susan Milbrath, del Museo de Historia Natural de Florida, indicaba al respecto: “Los Ch’orti ‘, indígenas mayas, creyeron que” un eclipse del sol que dura más de un día traerá el fin del mundo, y los espíritus de los muertos volverán a la vida y comerán a los que están sobre la tierra. Otros mayas, incluyendo el yucateco y el lacandón asocian los eclipses con destrucción total”.

El portal BeliefNet.com indicaba al respecto lo que sucederá tras el eclipse: “Gary Ray, que escribe para Unsealed, cree que el final está llegando. Pero el eclipse pendiente es otro signo astronómico de que el fin está cerca y que el Rapto se está acercando rápidamente. Le dijo al Washington Post que la imagen será creada en el cielo el 23 de septiembre. Explicó que Virgo representa a la mujer en Apocalipsis 12 que estará vestida con la luz del sol. Ella estará en posición sobre la luna y bajo las nueve estrellas y tres planetas. Ray dijo que la imagen será creada en el cielo en esa fecha”.

En Believe.net, en la misma línea, se argumentaba: “Según Apocalipsis 12, una mujer embarazada será cazada por un dragón satánico de siete cabezas deseoso de comer a su hijo por nacer. La mujer se vestirá con el “sol, con la luna debajo de sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza. Ella dio a luz un hijo varón, que iba a gobernar todas las naciones con vara de hierro, y su hijo fue llevado a Dios y a su trono. La Escritura continúa explicando que a la mujer se le dieron dos alas de un gran águila, para que pudiera volar al desierto, a su lugar, donde se alimenta por un tiempo, tiempos, y medio tiempo de la cara de la serpiente”.

Más sencillo se expone en eclipse2017.org: “¿Podría un eclipse posiblemente deletrear la fatalidad para siempre? En una palabra, no. No hay ningún peligro en absoluto a la Tierra por los rayos solares, los cataclismos cósmicos, las erupciones volcánicas o tectónicas, o cualquier otro fenómeno inducido por el eclipse que cualquier “autoridad” ungida escribe sobre un libro. Los eclipses han estado sucediendo en la tierra durante mucho tiempo, y todos estamos mágicamente todavía aquí. El mundo no terminó durante los eclipses totales de 2008, 2009, 2010, 2012, 2013, 2015 o 2016. Y simplemente no hay ninguna posibilidad de que el eclipse de 2017 sea diferente de cualquiera de sus predecesores”.

Michael Snyder, cristiano evangelista, señalaba que “el eclipse solar del 21 de agosto está ligado a otro eclipse solar total que ocurrirá casi siete años después, el 8 de abril de 2024. Según esta interpretación, ambos eclipses superpuestos trazarán una cruz sobre el país del norte. Puesta sobre un plano, esta “gran X” tiene su intersección en el centro de una falla sísmica en Nuevo Madrid”. ¿Quiere decir esto que estamos ante un peligro inminente para la zona? Tal vez sea trabajo de los sismólogos estudiar tan posibilidad aunque parece remota.

Patricia Kesselman, astróloga, explicaba sobre el evento: “efectivamente el eclipse del 2024 tiene una trayectoria de sombra que abarca todos los EEUU pero desde el otro lado, inversamente a cómo atraviesa este del 21 al territorio americano. El tema importante es el siguiente: mientras que el próximo eclipse (el del 21 de agosto) se produce en Leo conjunto a la estrella Regulus (afectará fundamentalmente a los gobernantes), el eclipse del 2024 se produce en Aries (grado de la exaltación del Sol), por lo tanto tiene consecuencias parecidas. Sabemos que afectará a los EEUU, más allá de que toque o no puntos sensibles en su carta, porque su sombra atraviesa el país, tanto en uno como en otro caso. Tradicionalmente la sombra del eclipse es nefasta”.

Yosef Berger, rabino de la tumba del Rey David en el Monte Sión, explicaba el significado del texto de la profecía de siglo Yalkut Moshe del rabino Moshe ben Yisrael Benyamin, en relación a Corea del Norte: “La profecía dice que cuando un eclipse solar se produce exactamente al comienzo del mes de Elul, los reyes del Este sufrirán grandes pérdidas”. La actual turbulencia entre los Estados Unidos y Corea del Norte, y el hecho de que el eclipse solar total se centrará en Norteamérica (Estados Unidos), sugiere que la profecía se refiere a Corea del Norte cuando dice los “reyes del Este”. Dios puso el sol, la luna y las estrellas en los cielos como señales para que toda la creación entienda su voluntad. Las naciones tienen que entender que existen bajo el cielo de Dios, y también tienen responsabilidades divinamente obligatorias. Deben observar las siete leyes de Noahide, que incluyen la prohibición contra el asesinato. Si ignoran este mandamiento, sufrirán. Habrá tormentas y los animales morirán. El líder despótico de Corea del Norte, Kim Jong-Un, y la pérdida que sufrirá si continúa insultando al presidente Donald Trump”.

Lazar Brody, rabino, citó el Talmud, afirmando que los eclipses solares son el resultado de la adoración de ídolos: “Es un grito desde arriba, diciendo: ”América, haz que actuemos juntos, vuelve al Todopoderoso y desecha toda tu legalización de lo que la Torá llama abominaciones”.

Judá Ben Samuel, rabino de Regensburg, Alemania, conocido bajo el nombre de Judá he-Hasid o Judá el Piadoso, predijo que el fin del mundo tendría su inicio en el año 2017. En 1217 vaticinó que el Imperio Turco Otomano resurgiría sobre Jerusalén durante un período de ocho jubileos (un Jubileo son 50 años, interpretación basada en Levítico 25:8-13). Judá Ben Samuel profetizó que en el noveno jubileo Jerusalén se convertiría en “tierra de nadie” entre 1917 y 1967, cuando la Ciudad Santa quedó bajo el dominio del mando británico por la Liga de las Naciones.

Para el décimo jubileo, en 2017 , dijo que Jerusalén volvería a estar bajo el dominio de los judíos y el reinado mesiánico comenzaría al final de este período y con él la cuenta atrás del fin del mundo.

Profecías del “fin del mundo”, unas más inminentes que otras y, seguramente, todas erróneas, sea como fuere será el tiempo el que dicte si están equivocadas o no.

 
 

CUERPOS INCORRUPTOS EN SEVILLA (1): SAN FERNANDO

CUERPOS INCORRUPTOS EN SEVILLA (1): SAN FERNANDO

Por: Jose Manuel García Bautista

Fernando III, Santo Patrón de Sevilla, hijo de Alfonso IX y Berenguela, nació en la población zamorana de Valparaíso en el año 1.199 o 1.201. Tras la muerte de Enrique I y de su padre Alfonso IX, en 1230, une las coronas de Castilla y León.

Cabeza de la Reconquista en 1.224, logró situar a la corona Castellano – Leonesa en la primera, por extensión, de España.

Falleció en el año 1.252, fue enterrado en la Catedral de Sevilla y canonizado en 1.671. Coincidiendo con su onomástica, que se celebra el 30 de mayo, es expuesto su cuerpo incorrupto.

La importancia histórica del rey santo, Fernando III, en el Sur de España es innegable, principalmente en Cádiz y Sevilla. Fue con motivo de su beatificación en 1668 cuando se procedió a la apertura de su sepulcro en la Catedral, en la Capilla Real, un 17 de Marzo; allí, en solemne ceremonia se descubrió la loza que tapaba al mismo y hubo una gran sorpresa.

Al abrir el sepulcro se descubrió que el rey santo se encontraba con sus ricas telas en la cual destacaba el adorno que representaba a los castillos y leones, tan representativos del reino de España; además había un cetro, una sortija con un zafiro (posiblemente) y una espada con su puño en plata.

Se levantó acta porque aquel cuerpo tenía una peculiaridad: ¡estaba incorrupto! Todo ello sin, en teoría, haber sido embalsamado, hecho que analizaron y certificaron los médicos de la época, don Gaspar Caldera, don Pedro de Herrera y el erudito don Cristóbal Báez.

Sería un 3 de Marzo de 1967 cuando llega a la capital hispalense el denominado Breve Pontificio por el que se canonizaba al rey.

Y es que San Fernando tiene un lugar destacado en la Reconquista de España pero también en todo el Sur del país.

Una vez el rey Fernando III ganó la plaza de Sevilla mandó organizar la cuidad, don Remondo fue nombrado arzobispo, la vida municipal comenzó nuevamente a cobrar vida en la ciudad según la legislación cristiana; se otorgaron franquezas a los caballeros sevillanos y se hizo un reparto de terrenos.

El rey mandó construir naves en Vizcaya para proteger el Estrecho y la zona de Cádiz de otro posible ataque e invasión musulmana y atacar a Marruecos, pero no pudo hacer esto último al caer enfermo, estando en la primavera del año 1252 recluido en sus aposentos del Alcázar.

Entre tanto el príncipe Alfonso, posteriormente conocido como “El Sabio”, tomaba otras plazas como Jerez, Sanlúcar, Lebrija, Medina Sidonia y muchas otras. Pero fue avisado del grave estado de salud de su padre y tuvo que volver a Sevilla temiendo el fatal desenlace.

El 30 de Mayo de 1252 recibió del obispo de Segovia el Santo Viático, el rey salió con una soga al cuello –como penitencia- y dejado en el suelo su cetro y la corona en señal de renuncia a todo lo material: “desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo he de volver al seno de la tierra”.

En aquella escena estaban presente la reina doña Juana y sus hijos fruto de los matrimonios con la reina y con doña Beatriz de Suabia, estaba ausente el príncipe Sancho que ocupaba el cargo de arzobispo en Toledo.

El rey San Fernando, Fernando III, tuvo varias visiones de la Virgen María durante su vida, de ahí que se ganará ya en vida fama entre sus nobles de ser una persona santa. El descubrimiento de su cuerpo incorrupto aceleró todo el proceso por lo que hoy es conocido como el “Rey Santo”.

 

EL AMIGO IMAGINARIO Y LOS FENÓMENOS PARANORMALES

EL AMIGO IMAGINARIO Y LOS FENÓMENOS PARANORMALES

Por: Jose Manuel García Bautista

¿Alguna vez ha tenido su hijo o algo familia, de edad temprana, un «amigo invisible»? ¿Se ha preguntado qué sucedería si realmente ese «amigo» existiera pero perteneciera a otro plano de la vida? En muchas ocasiones los niños, los más pequeños, juegan con amigos invisibles, imaginarios, y con ellos se producen determinados fenómenos muy difíciles de explicar.
Nos desplazamos en esta ocasión a la zona de Pino Montano donde una familia iba a tener una experiencia inusual. Miguel Ángel Paredes, amigo y colaborador, se encontraba en un almuerzo cuando la hija pequeña de sus amigos comenzó a jugar y a hablar con alguien, con un amigo imaginario que, evidentemente, no estaba presente físicamente. Llamó su atención y la de todos pues hablaba y mantenía una conversación coherente para su corta edad.

Su madre, intrigada, le preguntó acerca de la persona con la que estaba hablando y le dijo que era un amigo. El investigador recuerda: «la cosa no quedó ahí, la madre me empezó a comentar que unas semanas atrás la niña se encontraba en casa de su hermana, le preguntaron que con quién hablaba y la niña le contestó que era un señor» y añade «lo más impresionante es que la pequeña señaló una foto de un hombre que tenía la hermana en el mueble de su salón y esa foto pertenecía a su padre fallecido y que la niña no conocía».

Se pudo hablar con la niña, de forma casi que creyera que era un juego: «¿Con quien hablas?» y la niña respondió: «eres tonto, has espantado a mi amigo». En el salón, paralelamente, sucedía algo inexplicable: el ordenador portátil se había encendido solo, nadie lo había tocado. Una vez en la pantalla de preliminar de W10 el ordenador introdujo la clave, de forma automática, como si unas manos invisibles estuvieran pulsando aquel teclado. «¡Sorprendente!», exclamaba Miguel Ángel, apenas transcurrido unos segundos se apagó.

El siguiente momento llamativo llegó a la hora de almorzar: «nos disponíamos a almorzar y la niña de esta familia se dirigió a mí y me dijo «quítate de ese sitio que ahí se sienta mi amigo. La niña se sentó en la mesa y le dijo a la madre que faltaba el cubierto y el plato de su amigo y que se lo pusiera. La mujer me dijo que no pasaba nada pues no era la primera vez que se lo ponía para no escucharla y que comiera. Eso puede ser una «invitación» para seres del «más allá» y el problema sería aun mayor». Al poco tiempo los juguetes, aun estando apagados, comenzaron a funcionar, a accionarse solos. Todos nos miramos y pensamos que algo muy raro estaba sucediendo.

Han pasado unas semanas y la familia se ha puesto en contacto con nosotros, la voz, temblorosa, decía: «me encontraba viendo la tele y sentí como alguien me tiraba del pantalón del pijama, pensé que era la niña que se había levantado pero comprobé que no había nadie y la niña estaba durmiendo en su cuarto».

Simple sugestión, un hecho singular sacado de contexto, fenómeno inexplicable… Muchas podrían ser las explicaciones pero, ciertamente, nos deja de ser llamativo y muchas preguntas se agolpan: ¿Quién es el amigo de la niña? ¿Qué encendió los juguetes de su habitación? ¿Qué o quién le tiró del pantalón? ¿Qué le pasó al ordenador? ¿Fenómenos paranormales o simple casualidad?

 

MIEDO EN EL COLEGIO DE LOS FENÓMENOS PARANORMALES

MIEDO EN EL COLEGIO DE LOS FENÓMENOS PARANORMALES

Por: Jose Manuel García Bautista

En muchas ocasiones el misterio tiene curiosas formas de manifestarse, puede hacerlo ante sorprendidos testigos, en nuevos edificios o en derruidos palacios, de aquellos que solemos calificar de «escombreras» y que tanto cuidado hay que tener cuando de visita o se busca lo desconocido en las investigaciones.

En esta ocasión nuestra investigación llega de la mano de un colega del misterio, un compañero de fatigas que también invierte su tiempo libro buscando resolver misterios en torno a lugares que parecen poseídos por el más allá. Nuestra historia, nuestra investigación nos lleva a Sevilla, una ciudad rica en historias y leyendas, en monumentos y en lugares que, en otros tiempos, podrían haber sido calificados de «enduendados».

Es el investigador Miguel Ángel Paredes quién me decía, en confidencia: «hace unos meses recibí una llamada de un amigo mío que conoce muy bien mi pasión sobre el ámbito del mundo paranormal. Cuando recibí la llamada me contó que en el colegio donde estudia su hija había escuchado que varios alumnos de la clase habían observado alguna sombra calificada como ‘de otro mundo’ . Después de una extensa conversación le dije que iba a averiguar que sucedía e intentar comunicarme con la directora para poder realizar varias pruebas».

Nuestro protagonista cumplió con lo acordado y se dirigió a la dirección del centro, la respuesta fue sorprendente: «ella había escuchado ese tipo de comentarios pero nunca le había concedido importancia, creía que un tipo de bulo como cualquier otro. Pero parece que se confesó conmigo y me dijo que también habían vivido fenómenos como el que me contaron y entonces fue cuando le solicité que si podría realizar algunas pruebas y preguntas a algunos alumnos. Accedió amablemente y pidió si me podía acompañar a lo cual no puse ninguna pega».

El investigador accedió al interior y comenzó a realizar varias pruebas «una de las cosas que me impresionó fue el cambio tan brusco de temperatura que se producía de un aula a otra en el pasillo cuando estaba todo cerrado. Coloqué varios sensores de movimientos en puertas de aulas y pasillos. Comenzamos a escuchar como si alguien nos estuviera siguiendo… Pero no podía ser ya que nos encontrábamos, en ese momento, solos en el pasillo, entonces fue cuando unos de los sensores comenzó a sonar y vimos como si una sombra saliera de una de las aulas…, y eso, la verdad, no era de este mundo. Se nos cambió la cara y nos fuimos a ese pasillo con rapidez para comprobar que es lo que era. Seguimos a una especie de sombra que nos llevó a otro pasillo y desapareció. La pregunta fue: ‘¿Cuál es la razón por la que nos ha traído hasta aquí?’, y debido a lo tarde que era ya dejamos la investigación».

Nuestro investigador se dirigió una semana más tarde al centro escolar de la capital hispalense, en esta ocasión quería hablar con algunos de los alumnos que habían vivido tales experiencias. Fueron cuatro chicas y chicos los que le confirmaron que los fenómenos eran reales y que se venían produciendo desde hace un año, aproximadamente. Los alumnos estuvieron informando y narrando lo que les ocurría: «Me dijeron en las aulas y pasillos dónde, exactamente, la semana pasada nos ocurrió a nosotros los sucesos y que, incluso, a primera hora de clase cuando entraban en el aulas y abrían las persianas podían ver cómo varias sombras abandonaban la clase y algunas desaparecían por el pasillo y otras por la zona de los servicios del mismo» y le vino a suceder algo extraño «me volvieron a confirmar que varias formas y pude escuchar ruido en el aula de informática, les pregunté si había alguien en esa aula y fue un rotundo no. En la misma había un olor extraño, algo aromático que no había percibido antes. Coloqué aparatos cómo sensores de movimientos y enseguida empezaron a sonar, la puerta pegó un portazo y se cerró, fue entonces cuando los ordenadores comenzaron a funcionar».

Pero lo más impresionante fue cuando pudo ver como las sillas (con ruedas) se movieron «cómo si fuera un fenómeno poltergeist…, sentí un escalofrío y escuché una voz diciendo: ‘¡Está abierta!’. Cuando abrí la puerta, por el pasillo, llegaba el vigilante jurado que el centro tiene tanto de día como de noche y al verme la cara me preguntó qué es lo que me había ocurrido y se lo conté. Me dijo que él, en algunas rondas nocturnas que daba por el centro, saltaban las alarmas y que escuchaba extraños ruidos y como voces».

El misterio sigue presente en este centro educativo y los fenómenos extraños siguen materializándose, no se sabe la razón ni el origen, se sigue investigando y se sigue buscando una explicación a lo que en su interior sucede.

 

LA CASA ENCANTADA DEL CERRO DEL ÁGUILA

LA CASA ENCANTADA DEL CERRO DEL ÁGUILA

Por: Jose Manuel García Bautista

El misterio llama a la puerta del investigador de la forma más imprevista, en unas ocasiones de a través de antiguas amistades que, un mal día, tienen la certeza que en su casa, en su hogar, habita algo que no es de este mundo. Es el momento en el que comienza una carrera por encontrar el rastro de lo paranormal o, en su defecto, posibles explicaciones que pudieran resolver el caso y eliminar los miedos.

Uno de esos casos me llegó a través de un amigo de la radio, tenía un familiar con un problema serio en casa y requería de ayuda especializada. Recuerdo como me dijo: «Llámala y trata de calmarla, está muy asustada, yo ya le he dicho quién eres y espera que le des un telefonazo». Así las cosas se produjo esa llamada y aquella mujer, amable como pocas, me contó lo que sucedía en su casa a raíz de una sesión de ouija no autorizada y realizada por un vecino que, aprovechando su ausencia durante un verano y teniendo un juego de llaves, realizó la sesión motivo de todos sus pesares.

Para realizar aquella investigación requerí la ayuda del Grupo de Investigación Parapsicológico de Sevilla, GPS, de Lorenzo Cabezas y Carmen Bravo así como de otros compañeros en tareas informativas en la radio. Ellos son vecinos de esta zona de la ciudad y siempre la ayuda femenina, por la sinergia que se crea, es un gran apoyo. Nos desplazamos a una calle determinada del Cerro del Águila donde fuimos recibidos por nuestros anfitriones que se dispusieron a contarnos, de forma más cercana, lo que les sucedía.

En aquella casa viven el matrimonio, sus dos hijas adolescentes y una pequeña de 5 años de la hija mayor de las hermanas. La madre se mostraba abierta y nos narraba: «una sombra negra bastante grande se pasea, a su gusto, por la vivienda siendo el cuarto de la niña pequeña y el dormitorio principal la zonas preferidas por donde se la ve».

Los amigos de GPS además recogen que en esta casa suelen percibir los clásicos síntomas de fenómenos paranormales cómo son: olores a putrefacto, bajadas anormales de temperaturas -de entre 8 y 15 grados en segundos- y «La pequeña de cinco añitos dice verlo pasar del cuarto de su tía hacia el cuarto de sus abuelos diciendo».

Se realizó una primera investigación donde uno de los participantes resultó arañado por algo que no pudieron ver pero que dejó su marca física en la espalda del mismo. Tras ello se procedió a realizar diferentes comprobaciones en la casa como de campos electromagnéticos, de posible presencia de ultrasonidos o infrasonidos -que alterna la percepción del ser humano y sus sentidos- así como pruebas psicofónicas. Todo se orientó a tratar de captar la presencia de esa «sombra oscura» que dicen que ven en la casa.

El grupo GPS ha vuelto en más ocasiones al lugar, ellos mismos escribe: «Hemos realizado grabaciones de vídeos y fotografías intentando recoger algún fenómeno paranormal y realizado sesiones muy amplias de psicofonías, tanto nosotros preguntando como simplemente captando el aparente silencio en busca de la inclusión sonora». En el transcurso de una de esas sesiones se pudo captar el descenso brusco de temperaturas en 3 grados. La investigadora Carmen Bravo preguntó: «¿Los escalofríos que estoy sintiendo me los estas provocando tú?», dirigiéndose hacia este supuesto ‘ser oscuro’ y una voz de hombre, ronca, le contesta un rotundo «SI», pocos minutos después -en la otra estancia que solían detectar la presencia, en el cuarto de la hija menor del matrimonio- también nuestra protagonista, en otra una sesión de psicofonías, capta un ruido que parece ser un gruñido. Tanto la familia como su mascota no se encontraban en la vivienda, se le había pedido que se marcharan para poder hacer la investigación sin que nada ni nadie externo pudiera contaminar los audios.

La mujer, desesperada en su intento de saber que era o que quería lo que habitaba en su vivienda, pidió ayuda a una amiga sensitiva para saber si podía notas a la ‘sombra oscura’ y corrió la misma suerte que nuestro compañero: un gran arañazo en la espalda. Sobre el momento en el que ese supuesto ser atacó al investigador Lorenzo Cabezas recuerda: «estando realizando la investigación nuestro compañero me miró y me dijo: «¿Loren tienes hay la cámara de fotos?» ,a lo que yo le respondí que sí, y me dijo que lo acompañara al cuarto donde me confesó que había sentido un fuerte escozor en la espalda que le mirara. Él se descubrió y lo que vi en la espalda de David me dejó helado… ¡Eran tres arañazos que bajaban desde la parte alta de la espalda hasta casi su cintura!, en el momento le hice la foto para que el pudiera verlo y recordé la foto que nos había enseñado la mujer de la vivienda, la de su amiga sensitiva, que era cuatro arañazos enormes cómo realizados con una gran garra que le recorría toda la espalda desde el costado hasta casi la clavícula».

A la vivienda también se desplazó un colaborador, Juan José L. , físico y con grandes conocimientos científicos. En las pruebas realizadas se captaron sonidos pero no concluyentes para poder determinar qué era lo que afectaba a nuestra temerosa familia. Más interesante es lo que los miembros de GPS captaron: «en una de las grabaciones que dejamos la cámara de vídeo encima de la mesita de noche en el cuarto de matrimonio vimos cómo una mano invisible a los varios minutos de haber abandonado la estancia, la mano gira nuestra cámara unos 160 grados y la pone enfocando otra parte completamente distinta a la que habíamos dejado nosotros».

Los fenómenos se siguen investigando, siguen ocurriendo, y la familia parece resignada a convivir con esa extraña presencia que mora en su hogar y que les afecta de forma personal.

Seguramente viva cerca de un ligar, una casa, un piso, un solar, donde, sin saberlo, se manifiesta lo imposible.

 

LOS SECRETOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

LOS SECRETOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Por: Jose Manuel García Bautista

La historia de la Virgen de Guadalupe es sin duda apasionante, de aquellas que a uno le despierta los sentimientos y la curiosidad por que encierra mucho de Historia y de Misterio.

Existía en el valle de México un lugar llamado como el cerro del Tepeyac que despetaba una gran devoción religiosa. Se ubicaba, y ubica, en la ribera occidental del lago de Texcoco, donde –curiosamente- se encontraba el templo de la diosa Coatlicue o Teteoinan (madre de los dioses), también llamada Tonantzin (nuestra Venerable Madre). Recibía un gran culto y un gran número de fieles pero durante la Conquista de México por parte de las tropas de Hernán Cortés el templo fue destruido con la intención de erradicar su culto en el proceso de evangelización de aquellas tierras y de aquellos “indígenas” que sin dudas eran más civilizados que aquellas hordas invasoras. Así en su lugar, en el Tepeyac, la orden franciscana erigió una ermita hacía el año 1530. Los indígenas acudían a aquel lugar a adorar a una Virgen María (la madre de Dios, curiosa analogía con el anterior culto pagano) pintada, culto que prosiguió hasta nuestros días teniendo una gran devoción en tierras mexicanas.

Cuenta su historia que la Virgen de Guadalupe se aparece en el año 1531, coincidiendo con el décimo aniversario de la toma de México-Tenochtitlan por parte de la corona de España. Según cuentan las crónicas del “Nican Mopohua” en náhualt escrito por Luis Lasso de la Vega en ese año se produce la aparición de la Virgen en el cerro del Tepeyac, parece que pudo haber existido una remodelación de la ermita y de su imagen a cargo del arzobispo Alonso de Montúfar en el año 1555 correspondiéndose con los registros aparicionistas de la Virgen de entre 1555 y 1556, esto refrendado por lo “Diarios de Juan Bautista” y los “Anales de México y sus alrededores” .

En el siglo XVII Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin sitúa este hecho en el año 1556 de esta forma: “Año 12-Pedernal, 1556 años. Iba quedando bien doblado y fuerte el muro de piedra que daría la vuelta a toda la ciudad de México. Para la obra hicieron reunir a toda la gente de todos los pueblos del rumbo, por orden de los jefes y según disposiciones de don Luis de Velasco, Visurrey. Así pudo terminarse la muralla. También entonces ocurrió la aparición, dicho sea con respeto, de nuestra querida madre, Sancta María de Guadalupe en el Tepeyácac”.

No por fruto del azar aquella imagen mariana, y cristiana, siguió siendo llamada Tonantzin y era motivo de peregrinaciones y romerías, así los españoles decidieron llamarla como Virgen de Guadalupe, como la patrona de Extremadura, de donde procedían muchos de aquellos rudos conquistadores.

Entre tanto muchos indígenas creían que la imagen era milagrosa por que la había pintado un indígena llamado Marcos y ello, según la Iglesia, confundía al devoto… Todo estaba dentro de una lucha dentro de la “misión” evangelizadora de los franciscanos y el poder eclesiástico en las nuevas tierras del Imperio español.

Así el arzobispado de México decidió proseguir con el culto a la imagen pese a la oposición de los frailes, Francisco de Bustamante o Bernardino de Sahagún, seguían esta corriente de oposición, este último recogía en su “Historia general de las cosas de la Nueva España” de 1576: “Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solían hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe; en este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que llamaban Tonantzin, que quiere decir Nuestra Madre; allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos de muy lejanas tierras […]; y ahora que está allí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe también la llaman Tonantzin tomada ocasión de los predicadores que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llaman Tonantzin. De dónde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin no se sabe de cierto, pero esto sabemos de cierto que el vocablo significa de su primera imposición a aquella Tonantzin antigua, y es cosa que se debía remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios Señora Nuestra no es Tonantzin sino Dios y Nantzin; parece esta invención satánica para paliar la idolatría debajo la equivocación de este nombre Tonantzin y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente”.

La historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe es apasionante, en el “Nican Mopohua” se afirma que un testigo de la aparición fue fray Juan de Zumárraga que posteriormente, en 1533, sería obispo de México. La primera aparición se produce el 9 de Diciembre de 1531 al indígena Juan Diego Cauhtlatoatzin, un converso mexica en el cerro del Tepeyac, allí la Virgen de pide al indígena que se construya un templo en aquel lugar. Asustado Juan Diego corre a contarle su experiencia a Juan De Zumárraga quién no lo cree refutándole la aparición y exigiéndole pruebas de ello. Juan Diego acude al cerro donde se le vuelve a aparecer la Virgen quién participe de la petición del fraile pide al mexica converso que corte unas rosas de castilla del cerro, de una zona seca e inhóspita. El indio así lo hizo y las guardó en su ayate, en su túnica. Regresó a enseñar la prueba al frailes desplegando el ayate para comprobar como grabado en el basto tejido se encontraba una imagen de la Virgen, la misma Señora que se le apareció al indio en el cerro del Tepeyac, una imagen plana –como dibujada o pintada- mientras las rosas caían por la estancia del asombrado ciervo de Dios… Desde aquel día el culto, oportuno para los cristianos, a la imagen del Tepeyac su multitudinario.

Para muchos en 1531 todo aquello no era más que un sincretismo con la diosa mexica Tonantzin, un culto encubierto que ya se celebraba en el cerro del Tepeyac tal y como narra Fray Bernardino de Sahagún: “Cerca de los montes hay tres ó cuatro lugares donde solían hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe. En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los Dioses, que ellos la llamaban Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas estas comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas”.

Igualmente en los Escritos de Puebla afirma Fray Bernardino de Sahagún: “Era grande el concurso de gente en estos días; y todos decían «vamos a la fiesta de Tonantzin»; y ahora que está allí edificada la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomando ocasión de los predicadores, que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llaman Tonantzin. De dónde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin no se sabe de cierto; pero esto sabemos de cierto, que el vocablo significa de su primera imposición a aquella Tonantzin antigua; y es cosa que se deberá remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios, Señora nuestra, no es Tonantzin sino Dios y Nantzin. Parece esta invención satánica para paliar la idolatría debajo la equivocación de este nombre Tonantzin y vienen ahora á visitar á esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como antes; la cual devoción también es sospechosa porque en todas partes hay muchas Iglesias de Nuestra Señora y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente”.

Estos textos sirvieron para que la figura del indio Juan Diego fuera elevada a los altares por su santidad siglos después.

Así, no exento de controversias y riñas el culto se mantuvo, mientras la poderosa figura de la Virgen de Guadalupe era ajena a esas trivialidades y continuaba una labor milagrosa en toda la zona.

En 1929 el fotógrafo oficial de la antigua Basílica de Guadalupe, Alfonso Marcué, descubrió que en la imagen de la Virgen, en su ojo derecho parecía existir la figura de un hombre con barba… Aquello parecía sólo fruto del azar pero realizó un estudio más concienzudo, inspecciones y estudios ópticos hasta que no había ninguna duda: ¡la imagen existía! Y se informó a las autoridades eclesiásticas, pidiéndose absoluto silencio sobre todo ello.

El 29 de Mayo de 1951, José Carlos Salinas Chavez, dibujante, percibe el mismo rostro que Marcué veinte años antes… Reflejado en el ojo izquierdo…¿Cómo podía ser? El ojo derecho y el ojo izquierdo contenían imágenes comportándose de forma muy similar al ojo humano pero ¡en una pintura!…o presunta pintura de la Virgen como aún lo consideraban.

La imagen comenzó entonces todo un proceso de verificación llegando a conclusiones asombrosas, la primera fue la no existencia en la imagen original de pigmentos pictóricos en la tilma o ayate de Juan Diego, por lo que parecía, y parece, de origen milagroso. Diferente son los restos de pinturas en los añadidos que tiene la imagen.

La segunda sorpresa fue el estado de conservación del ayate, una prenda de muy corta duración y que sin embargo a ésta la contemplaban ya casi 500 años… cinco siglos al servicio del devoto y del fiel…Era, y es, asombroso.

Más de una veintena de oftalmólogos han examinado la imagen como el prestigioso Dr. Javier Torroella Bueno, el 27 de marzo de 1956. En su análisis este médico mexicano certifica la presencia del triple reflejo (Efecto de Samson-Purkinje) “característico de todo ojo humano normal vivo” y afirma que “las imágenes resultantes se ubican exactamente donde deberían estar según el citado efecto, y también que la distorsión de las imágenes concuerda perfectamente con la curvatura de la córnea”.

El oftalmólogo, Rafael Torrija Lavoignet, volvió a examinar los de la imagen ya con mas detenimiento utilizando un oftalmoscopio. El Informe Lavoignet da fe de la existencia de la figura humana en las córneas de ambos ojos, en ellas se evidencia “la ubicación y distorsión propias de un ojo humano normal, notando además una inexplicable apariencia «viva» de los ojos al ser examinados”.

El doctor José Aste Tonsman, en 1979, inició un nuevo estudio sobre los ojos de la imagen trabajando para IBM en procesamiento digital de imágenes, imágenes de alta calidad digitalizadas directamente de la tilma guadalupana, Tonsman descubrió además del primer busto humano cuatro figuras mas en ambos ojos. El descubrimiento fue un hallazgo importantísimo que hablaba a las claras del milagro de la Virgen en el cerro del Tepeyac. Tonsmann publicó sus estudios sobre los ojos en la tilma con completos detalles y fotografías. La conclusión más importante fue la del mensaje en forma de imágenes que dejó la aparición del Tepeyac en la tilma para que las generaciones venideras utilizando la moderna tecnología pudieran descubrirla, fue lo más inquietante… Según Tonsman en los ojos se aprecia: “la imagen de una familia presente en el centro de los ojos de la Virgen. Se muestra varias figuras humanas que parecen constituir una familia, incluyendo varios niños y un bebé llevado en la espalda por su madre como se acostumbraba en el siglo XVI, aparece en el centro de la pupila de la Virgen, como centro de su mirada”.

La imagen de la Virgen de Guadalupe, en sus ojos, nos muestra pues la imagen impresa y detallada de trece personajes. Esos mismos personajes están presentes tanto en el ojo izquierdo como en el derecho, en diferentes proporciones, como sucede en los ojos de un ser humano que refleja los objetos que tiene en frente. Todo ello en sus dimensiones microscópicas sobre el iris y las pupilas de los ojos.

Según el Dr. Aste Tönsmann a Zenit: “nos encontramos ante una imagen que no ha sido pintada con mano de hombre”. En 1979 los norteamericanos Philip Callahan y Jody B. Smith sometieron a estudio la imagen con rayos infrarrojos y descubrieron que no había huella de pintura y que el tejido no había sido tratado con nada que lo conservaran.

El premio Nobel en Química, Richard Kuhn, realizó análisis químicos en cuyo informa final afirmaba: “la imagen no tiene colorantes naturales, ni animales ni mucho menos minerales. Dado que en aquella época no existían los colorantes sintéticos, la imagen, desde este punto de vista, es inexplicable”.

El Dr. Aste Tönsmann prosigue: “Cahallan y Smith han mostrado cómo la imagen cambia ligeramente de color según el ángulo de visión, un fenómeno que se conoce con el término de iridescencia, una técnica que no se puede reproducir con manos humanas”, además: “ en los ojos de la Virgen se encuentran reflejados los testigos del milagro guadalupano, el momento la que Juan Diego mostraba el ayate al obispo. Los ojos de la Virgen tienen así el reflejo que hubiera quedado impreso en los ojos de cualquier persona en esa posición. Se puede intuir un indio sentado, que mira hacia lo alto; el perfil de un hombre anciano, con la barba blanca y la cabeza con calvicie avanzada, como el retrato de Juan de Zumárraga realizado por Miguel Cabrera para representar el milagro; un hombre más joven, con toda probabilidad el intérprete Juan González; un indio de rasgos marcados, con barba y bigote, que abre su propio manto ante el obispo, sin duda Juan Diego; una mujer de rostro oscuro, una sierva negra que estaba al servicio del obispo; un hombre de rasgos españoles que mira pensativo acariciándose la barba con la mano.

Por el contrario en el año 2002 el restaurador de arte José Sol Rosales examinó la imagen con técnicas de estereomicroscopía encontrando: sulfato de calcio, ollín de pino, en colores blanco y azul, y tierras verdes (suciedad), redes hechas de carmín y otros pigmentos, también oro. Según el restaurador: todos estos elementos eran materiales y métodos consistentes con los del siglo XVI en materia de pintura.

En 1999 el arzobispo de México, Norberto Rivera Carrera, mandó estudiar la imagen hallando en aquel estudio tres capas de pintura: “al menos una de la cual tenía iniciales pintadas sobre ella”, es decir: firmada. Al igual encontró muchas similitudes con la imagen de la Virgen de Guadalupe de Extremadura.

El Dr. Garza Valdés afirmó: “que la tela en donde fue pintada la imagen era de cáñamo e hilo, no de fibras de agave como se creía” aunque fue revocado por el también Dr. Gilberto Aguirre quién creía muy forzadas las conclusiones del Dr. Garza Valdés.

Igualmente se habla de otras imágenes similares a la de la imagen de la Virgen de Guadalupe como la del pueblo del estado de Morelos, Tlaltenango, donde apareció una imagen muy similar llevada por dos desconocidos (¿un nuevo milagro?) y cuya caja desataba un fuerte aroma a rosas y sándalo La imagen ha sido venerada desde el 8 de Septiembre de 1720, siendo aceptada como una aparición por las autoridades católicas locales.

Y es que la imagen de la Virgen de Guadalupe, como la Sábana Santa de Turín, no está exenta de polémicas y verdades, aunque se realidad se pueda comprobar todos los días en el antiguo Cerro del Tepeyac rodeada de miles de fieles.

 

¿HUBO MUJERES TEMPLARIAS?

¿HUBO MUJERES TEMPLARIAS?

Por: Jose Manuel García Bautista

Las reglas de las antiguas órdenes monástico-militares eran muy estrictas, tanto que se castigaba con la muerte a aquellos que fueran en contra de las normas establecidas dentro de ellas.

Son los textos históricos los que nos indican que no hubo mujeres templarias entendiendo a tales como aquellas damas templarias instruidas en el arte de la guerra, por contra si existieron mujeres piadosas que seguían a los caballeros templarios y que se encargaban de la labores de enfermería, costura, ganadería y cultivos. Inicialmente se indica que eran monjas, religiosas, las ocupadas de ello y también existe la vía de entender a estas como colaboradoras de los caballeros templarios en tareas en donaciones y encomiendas. En una sociedad tan feudalizada y machista no era concebible de una mujer guerrera o «dama templaria» pues el único caso de mujer al mando de un ejército lo tenemos en Juana de Arco y la polémica le atenazó hasta la hora de su muerte. Otro ejemplo de cooperadora de los templarios lo tenemos en una dama de nombre Azalais, dama de Rosellón, que se entregó «en cuerpo y alma» a Dios y a la Santa Caballería de Jerusalén entregando para ello su feudo en Villamolaque.

Las cooperadoras templarias tenían una relación indirecta con el Temple pues se encargaban de tareas caritativas y de recolección de donativos entre los nombres, como el caso de Juana, viuda de Ricardo de Chaldefelde de Inglaterra, la cual entregó sus votos como dama ante el Archidiácono de Wilshire, o la religiosa madre Inés, abadesa de Camaldules de Saint-Michael del Erno que afilió su persona y su comunidad para ayuda de la Orden Templaria. Así pues tuvieron un papel de segunda línea pero nunca tomando armas.

No obstante hay un documento que habla del coraje de aquellas acompañantes de los templarios, es en la batalla de las Navas de Tolosa, en dicho documento, árabe, se puede leer: «los contingentes templarios lucharon con gran coraje estimulados por las hazañas de sus compañeras» (documento árabe del siglo XIII del cronista Ibn Abi Zar), aunque la realidad es que es puesto en duda o, tal vez, se refieran al empeño en sus otras tareas ya indicadas.

Las mujeres tenían un papel fundamental dentro de la escala de creencias templarias, la defensa y veneración de la Virgen María o María Magdalena era fundamental, así pues la posibilidad de la existencia de «damas templarias» es alta siempre y cuando se acepte que su papel no era el mismo que los caballeros así como sus funciones.

En la propia regla de los templarios existía un texto en el que, dentro de sus artículos, se podía leer: “(…) de ahora en adelante, que ninguna dama sea admitida como hermana en la casa del Temple (…)” esto da a entender que en los primeros años de existencia de la Orden pudo haber “damas” que realizaron diferentes labores teniendo la consideración de “afiliadas” pero nunca como parte de pleno derecho de la Orden.

Hoy día los historiadores especializados en las conocidas como “Damas Templarias” tienen pocas dudas que se trataban realmente de monjas viviendo al margen de los hombres y con los que no tenían, obviamente, contacto carnal, incluso no poder besar a un mujer bajo la pena de la expulsión de la Orden Templaria.

Hoy día es usual ver dentro de las diferentes órdenes neo-templarias a “damas” en sus formaciones, el tiempo ha modificado las normas internas y muchas de estas derivadas de aquellas de antaño han rectificado sus planteamientos. En la actualidad las mujeres también disfrutan de este afán por conocer más, y mejor, los secretos y vida de los Templarios.

 
 
A %d blogueros les gusta esto: