RSS

Archivos Mensuales: septiembre 2017

FENÓMENOS EXTRAÑOS EN LA SIERRA DE GRAZALEMA

FENÓMENOS EXTRAÑOS EN LA SIERRA DE GRAZALEMA

Por: Jose Manuel García Bautista

Finaliza el verano y el otoño comienza, atrás quedaron las vacaciones estivales, el ir a la playa o a la montaña y tener ese merecido descanso tras un duro año de trabajo, aunque hay personas que en sus vacaciones hayan tenido más de un susto y se convirtieran en casi un infierno.

En meses pasados informábamos, desde CádizDirecto, de unos extraños fenómenos que tenían como escenario el entorno rural de Grazalema -en toda su extensión y con los muchos pueblos que comprende, de forma general-, quizás debido a ello, llegaron nuevas informaciones y pistas sobre casos que habían/han podido vivir otras personas allí mismo. Es el caso de Antonio Ruiz y su pareja quienes no salían de su asombro cuando un caluroso fin se semana de julio vivieron algo que no olvidarían jamás: “Decidimos pasar unos días en la sierra, alejarnos de la playa, queríamos algo diferente, siempre estamos en Cádiz trabajando y por cercanía nos vamos a la playa. Aquel fin de semana era nuestro aniversario y decidimos pasarlo en una casa rural, de un amigo. Me dejó las llaves y me deseó que lo pasara bien, y sólo me dijo que por la noche cerrara bien las ventanas. Llegamos a la casa a mediodía, estaba retirada, aparcamos e hicimos un trecho del camino andando. Al llegar el sitio era idílico así que nos instalamos, hacía fresco pero picaba el sol. Al caer la noche nos dispusimos a cenar, era una cena romántica, de aniversario, con nuestra botellita de vino y algunas cosillas de “delicatessen”que habíamos comprado. A mitad de la cena se fue la luz, mi mujer dijo: “vaya hombre, estaba todo saliendo muy bien” y fue entonces cuando sentimos que aporrearon la puerta. Nos extrañó, nos miramos y ambos dijimos: “Han llamado”, entonces, sin abrir, dije, “¿Quién es?” y no contestó nadie. Fue entonces cuando aporrearon de nuevo la puerta, como si quisieran entrar con violencia. Mi mujer estaba asustada y con bate que tenía mi amigo en la casa decidí abrir. Al salir no había nadie en las cercanías de la casa, la soledad más absoluta”.

Nuestros protagonistas pensaron que podría tratarse del viento: “Le hice un comentario a Marta, mi mujer, sobre lo que dijo mi amigo de cerrar bien las ventanas, pensé que, tal vez, la puerta tendría algo de vuelo y el viento la empujaría, aunque lo que sentimos era claramente como se aporreaba pero allí, en medio de ninguna parte, con el coche retirado, mejor no pensar en fantasmas. Entonces fue cuando volvieron a aporrear la puerta y, al mismo tiempo, en las ventanas comenzaron a golpear como si alguien quisiera entrar o que se le abriera”, en tan tensa situación ambos no sabían que hacer.

“Entonces fue cuando en una de las llamadas a una de las ventanas mi mujer miró y vio como en el cristal había un rostro que no se veía con claridad, como si estuviera retirado en la penumbra. Fue cuando agarré el palo y salí corriendo dado una vuelta alrededor de la casa. No vi nada, sólo al irme a meter dentro vi una silueta que se alejaba, pensé que era un gracioso y le dije “ven ahora si te atreves” y fue cuando ese ser, esa silueta, se giró y comenzó a venir hacia mi… Cuando estaba a 7 u 8 metros vi que era alta, de un metro ochenta o noventa y que no llevaba como una túnica de monje, encapuchado y no se le veía la cara… El susto fue monumental. Cerré puerta bien y aseguré las ventanas y pasamos la noche como pudimos si bien nuestra primera intención fue irnos pero cualquier salía allí fuera y sin cobertura en el móvil”.

A la mañana siguiente comprobaron todo y no había marcas ni nada “fue entonces cuando bajamos al pueblo y llamé a mi amigo que me dijo que alguna vez habían tenido una experiencia así pero que no había ido a peor y que no debíamos tener miedo, mira tú que listo…”. Antonio Ruiz y Marta, de 36 y 34 años, hicieron su corto equipaje y salieron en dirección a Cádiz donde disfrutaron de un habitual y delicioso baño en la playa tratando de olvidar el fin de semana en la sierra que iban a tener y la extraña experiencia que vivieron en aquel lugar.

Otro incidente fue el vivido por Nicolás A. y un grupo de amigos que también quisieron pasar un fin de semana en la sierra, alquilaron una casa y “por la noche se nos ocurrió hacer una sesión de ouija, les dije a mis amigos que había visto en “Cuarto Milenio” a Iker Jiménez entrevistar a unos tios que las habían pasado moradas en una casa en la sierra, en Grazalema, y que lo podíamos ver. Buscamos el vídeo en Youtube y vimos un reportaje. Entonces uno de mis amigos dijo que él no creía en esas tonterías y que en el programa se inventaban la mitad de las cosas. Les propuse hacer una sesión de ouija y animados por el alcohol decidimos tontear un rato. Improvisamos uuna ouija con unos papelitos y un vaso, el vaso se empezó a mover pero de una forma exagerada, a dar un mensaje que decía: “entre vosotros estoy”, así, tal cual. Pensamos que entre nosotros moviamos el vaso y era broma, lo lógico, pero lo peor vino cuando apenas rozando el vaso este se movía. Fue entonces cuando “el Nani” dijo “si estás aquí demuéstralo” y fue cuando sentimos como, uno a uno, nos fue tocando, era muy evidente, se sentía, parpaderaron las luces, un mueble se abrió y entonces el pánico se apoderó de nosotros. Encendimos todas las luces que estaban apagadas y un amigo dijo que habíoa que acabar con aquello y decidimos cortar. No se qué pasó aquella noche pero fue, desde luego, muy extraño”.

Otras muchas personas han vivido encuentros similares en un escenario incomparable. La Sierra de Grazalema tiene mil atractivos por los que visitarla y parece que el misterio pueda ser uno de ellos.

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 29, 2017 en Investigación

 

CRUZANDO EL UMBRAL ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

CRUZANDO EL UMBRAL ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE

Por: Jose Manuel García Bautista

¿Cuántas veces hemos visto cómo un niño pequeño juega sólo con amigos imaginarios o dice hablar con un ser imaginario? En la mayoría de las ocasiones, los padres del pequeño no hacen caso de este hecho y sólo lo atribuyen a la imaginación del chico. Realmente se ve como un juego…pero a veces debemos de oír a estas pequeñas grandes personas ya que quizás lo que tienen que contarnos es mucho más importante que un simple juego o la imaginación desbordada.

Experiencias Cercanas a la Muerte y mitos tras la vida (2)

¿Estamos en contacto con otras realidades? Será la eterna pregunta… Hay muchas personas que han estado en contacto con estas otras realidades e incluso con seres fallecidos en las denominadas E.C.M. o Experiencias Cercanas a la Muerte e incluso han percibido una terrible realidad: su propio cuerpo perdiendo la vida y sus seres queridos sufriendo por su vida. ¿Demuestran todas estas experiencias la existencia de la vida tras la muerte?

En estos años, sobre todos tras nuestros avances técnicos y en materia de medicina, la supervivencia del alma ha sido un preocupación “científica” a estudiar y un problema que la Ciencia trata de explorar.

Atendiendo a su propia definición una ECM o EXPERIENCIA CERCANA A LA MUERTE es: “Las experiencias cercanas a la muerte o ECM son percepciones del entorno narradas por personas que han estado a punto de morir o que han pasado por una muerte clínica y han sobrevivido. Hay numerosos testimonios, sobre todo desde el desarrollo de las técnicas de resucitación cardiaca, y según algunas estadísticas, podrían suceder aproximadamente a una de cada cinco personas que superan una muerte clínica”.

Recuerdos prototipo durante, o tras, una Experiencia Cercana a la Muerte (ECM):

1. Invasión de una sensación de calma o paz interior.

2. Abandono del cuerpo, perspectiva desencarnada.

3. Sensaciones visuales y auditivas de lo que sucede a su alrededor.

4. Revisión de su vida.

5. Túnel de luz.

6. Luz grande y consoladora.

7. Familiaridad en la luz e incomparable sensación de paz y bienestar.

8. Hallazgo se seres conocidos ya fallecidos.

9. Algo que impulsa al testigo a volver al mundo de los vivos.

10. Regreso desganado y sufrimiento…

Testimonios “anónimos”

Sobre ello seguimos teniendo testimonios apasionantes de personajes famosos o anónimos que pasaron por tan duro trance, uno de ellos es el de Arturo Gómez, un valenciano de 49 años, responsable de logística de un almacén de suministros de fontanería: “Con 17 años, un día de verano, mi novia y yo decidimos ir a la playa en moto a hacer unas fotografías. De camino, al cruzar un puente, la rueda patinó y caímos al suelo. La moto y mi novia tuvieron suerte. La peor parte me tocó a mí. Salí despedido y paré con la cabeza de un golpe, sin casco, contra la valla del lateral.

Perdí literalmente el cuerpo y comencé a flotar, viéndome a mí mismo tendido inerte en el suelo con mi novia llorando agachada sobre mí. También recuerdo a un joven que corría hacia allí pidiendo auxilio. Pero la visión cada vez era más difusa porque yo no paraba de coger altura.

De pronto, mi ascenso flotando boca abajo se detuvo por alguien que me asió por la espalda. Quien quiera que fuera, con una voz amigable y serena, me preguntó “¿Dónde vas?” y sin dar opción a responder continuó “Éste no es tu momento. Tienes aún muchas cosas por hacer.”

Recuerdo que me volví para ver a aquél ser. Vestía una túnica blanca, tenía un pelo rubio algo largo y una cara que no se veía bien pero infundía confianza y tranquilidad. Meditando aún las palabras de mi inesperado interlocutor, de pronto me sentía como si fuera viajando cómodo y feliz en un vehículo grande y lujoso, con mucho espacio y un gran motor. Pero en seguida esa sensación desapareció y empecé a notar sangre.

Fue cuando realmente tomé consciencia de lo que me había pasado. Desperté en un coche que resultó ser del chico que desde arriba había visto correr. Vivía junto al puente, y al ver nuestro accidente acudió en nuestro auxilio. Dada la gravedad de mi estado, decidieron enviarme a la clínica San Juan de Dios de Valencia.

Ya en un quirófano, el médico que me atendió no daba crédito. Tenía múltiples fracturas craneoencefálicas. Precisaba suturas por las cejas, por la sien, por la barbilla, de hasta cincuenta puntos. Estaba vivo de milagro. Pero lo más increíble de todo es que yo me encontraba bien, no sentía dolor, ni siquiera me hacían daño al pasarme la aguja y el hilo. Estaba charlando y bromeando con las enfermeras como si nada grave hubiera pasado.

Una vez que todo acabó, comenté mi experiencia con mi novia y comprobé que lo que había visto desde arriba era exactamente lo que había ocurrido. Me ha dado mucho que pensar. No es, desde luego, algo que se vaya contando alegremente a todo el mundo.

Lo que me pasó me lleva a pensar que todos tenemos a alguien que está ahí, junto a nosotros, protegiéndonos aunque no lo veamos. También estoy convencido de que sí que hay vida después de morir: no como ésta, pero la vida continúa”.

Las hermanas gemelas María Luján y María José Navarro Zaballa, de 48 años ambas y dedicadas a la
hostelería en las Negras, Almería, también dejaron su impresionante testimonio sobre sus Experiencias Cercanas a la Muerte: “Somos hermanas gemelas y esto nos ocurrió siendo unas niñas de 7 años. Estábamos con nuestra madre y su hermana en una playa alejada de la ciudad, donde no hay mucha gente ni vigilancia. Nos metimos solas en el mar para bañarnos en un lugar más alejado. No nos dimos cuenta de que nos acercábamos a una zona peligrosa. El fuerte oleaje nos arrastró mar adentro hasta que no pudimos hacer pie por la profundidad. Luchando por mantenernos en pie, dábamos saltos desde el fondo para coger aire, pero cada vez cubría más. No podíamos nadar y la corriente nos llevaba.

Agotadas y sin fuerzas, dejamos de luchar y nos hundimos. Sabíamos que íbamos a morir. Ya no podíamos respirar y la angustia por ahogarnos dio paso a una inmensa paz. Pero de pronto, estando en el fondo del mar y sabiendo que había llegado ya nuestro fin, apareció un ser que nadó hacia nosotras. Era un hombre que veíamos sin nitidez, como a trasluz. Parecía ir vestido como de buzo antiguo, con casco de inmersión de un relato de Julio Verne. Rápidamente me sacó del fondo del mar y me dejó en la arena, Como le pedí que sacara a mi hermana, sin dudar un momento fue por ella y la trajo.

Descansamos y nos recuperamos del casi ahogamiento que vivimos. Ya repuestas, nunca más hablamos de quien nos rescató. Siempre ha sido para nosotras algo muy íntimo; una experiencia personal e inexplicable. ¿Quién pudo ser aquel ser que nos rescató de aquellas playas salvajes?».

Miguel Galán Dueñas tiene 56 años, es crítico musical, escritor y administrativo en el Servicio Andaluz de Empleo de Sevilla, y vivió una de esas experiencias que jamás olvidará: “Un noche del verano del 79, al cruzar una calle del centro de Sevilla, fui atropellado por un coche que salió de repente a gran velocidad. No me dio tiempo a verlo. El golpe me dejó inconsciente en el suelo con fracturas en la cabeza, rotura del húmero del brazo izquierdo y serias heridas en todo el cuerpo.

No sé durante cuánto tiempo permanecí sin conocimiento, pero cuando desperté sé que estaba rodeado de italianos que había presenciado el accidente. Habían visto al conductor dándose a la fuga.

No se me olvidará lo que viví mientras estaba sin consciencia. Me vi dentro del famoso túnel. Al final vi una luz brillante que me cegaba. A ambos lados del túnel discurrían a gran velocidad imágenes estáticas en blanco y negro de mi vida, con mis padres, mis hermanos, amigos, etc. Imágenes que mostraban momentos que había olvidado, pero que reconocía como propias. Primero aparecieron las más antiguas, las de mi niñez. A continuación, otras más cercanas en el tiempo a mis 17 años. Las observaba tumbado desde el suelo.

No podía pensar, recuerdo que quería saber la razón por la que veía aquello, pero la sucesión vertiginosa de imágenes me lo impedía. No fue, ni mucho menos, una sensación placentera. De hecho no me gustaba nada. Quería salir como fuese de allí».

Javier Rioja tiene 48 años y es empresario del sector de energías renovables en Barcelona, hace unas décadas vivió su ECM: “En 1988 cumpliendo el servicio militar en la Academia General Básica de Suboficiales. Me encargaba de ser el chófer de coronel al mando.

Cuando llevaba unos ocho meses de mili, un compañero me contó que mi novia de Tremp me la pegaba con un teniente. Cogí el coche del coronel y baje al pueblo a buscarla. No la encontré a ella pero sí a dos compañeros recién licenciados que necesitaban llegar a Lérida para coger el tren y me convencieron para que los llevase. Yendo ya de camino, en una curva, la carretera desapareció y nos vimos volando sobre un barranco. Por el aire cortamos la copa de un gran pino, dimos la vuelta y caímos boca abajo al campo.

El suelo donde aterrizamos estaba arado y el capó se enterró casi por completo. Recuerdo ver las ruedas girando con el coche clavado en el sembrado, mientras yo subía cada vez más rápido, alejándome, sin saber hacia dónde. Me sentía liberado, como si hubiera estado comprimido dentro de una botella y de golpe saliera de ella. Podía apreciar un punto de luz al final que se hacía grande, con una imagen en su interior. Era mi madre en la cocina de casa fregando los platos con un delantal azul. Note que podía desplazar esa luz para ver otras cosas.

Recuerdo ver a mi amigo Toni en la cantina, a mi hermana en su casa de Venezuela, cogiendo un teléfono de color rojo que sonaba, a mi abuela abrazándome, mi primer beso con una chica, el agua correr en la riera de el bosque cercano a mi casa, a mi hermano Carlos haciendo ondas con el humo de un cigarrillo…

De repente la imagen cambio y repasé aquel día de principio a fin. Ahí noté como alguien me tocaba preguntándome si me encontraba bien. Abrí los ojos y note algo que me caía en la cara. Yo estaba tumbado en el techo del coche volcado y mi acompañante colgaba del cinturón de seguridad sobre mí. Pregunte qué sucedía y me respondieron que habíamos tenido un accidente. Me desmayé. Cuando recuperé el conocimiento despertaba de un coma de dos días en un hospital de Lérida. Los tres salvamos la vida aquel día.

Tras ésta experiencia perdí por completo el temor a la muerte y aprendí a valorar mucho más las cosas que nos rodean. Durante un tiempo lloraba por nada, me convertí en un sentimental que amaba a todo el mundo. Desde entonces procuro enfocar mi vida en ayudar a los demás”.

La muerte y sus mitos
La muerte guarda muchos mitos y misterios por los que el ser humano aún se pregunta y que no tiene respuesta pues nadie ha regresado de la muerte para hacerlo. En torno a la muerte hay mitos que conviene eliminar.
1º.-La luz al final del túnel: es lo que muchas personas dicen haber visto tras una Experiencia Cercana a la Muerte, una ECM, un túnel y ver una luz al final. Según los expertos este evento es «un fenómeno que resulta del procesamiento de información visual en períodos donde el cerebro recibe poco oxígeno». Por lo cual tendría una explicación lógica y racional.
2º.-Los animales predicen la muerte de los humanos: es en relación al sexto sentido animal aunque tiene poca base científica, si bien es cierto que hay animales que tiene ‘predilección’ por enfermos a punto de morir y se dice de ellos que pueden predecir la muerte como el gato Oscar. Presente en las muertes de 25 ancianos en un Centro de Rehabilitación en el estado de Rhode Island es todo un enigma para la Ciencia.
3º.-Se puede morir de amor y de tristeza: no es cierto aunque el sufrimiento que provoca la soledad o el desamor origina sensación de estrés en el organismo que puede acarrear debilidad, falta de apetito, desolación. Todo ello puede dar lugar a un fallo cardiaco y provocar la muerte, sin bien no está científicamente demostrado.
4º.-Las uñas y el pelo siguen creciendo: se suele decir que cuando muere un ser humano sus uñas y pelo pero es incierto ya que las células del cuerpo, al morir, dejan de reproducirse. Simplemente se produce un fenómeno en el que el cuerpo pierde volumen (agua principalmente) y da la sensación de tener el cabello más largo o las uñas, pero no es así.
5º.-La memoria celular: «No está científicamente comprobado que el alma no sea trasplantada con los órganos» decía la presentadora de TVE Mariló Montero. Los expertos afirmaron que «el alma de una persona fallecida pueda ser trasmitida a otra en una donación. Sólo se valora la situación del donante, no su conducta delictiva».
6º.-Existe el más allá: a fecha de hoy es una afirmación que nadie puede suscribir, nadie ha vuelto realmente de la muerte para decirlo.
7º.-Una vez muertos se puede seguir oyendo: dice la falsa creencia que el oído es el último en perderse en una persona clínicamente muerta. Es imposible, al morirse pierden todos los sentidos.
8º.-Una cabeza decapitada sigue consciente después de separarse del cuerpo: división de opiniones, hay quién sostiene que una cabeza humana puede permanecer consciente entre 15 y 20 segundos detrás su decapitación pues hay sangre y oxígeno. Otros indique se pierde el conocimiento de forma instantánea por la pérdida masiva en la presión de la sangre en el cerebro.
Son algunos de los mitos desmitificados (valga el jue palabras) sobre un momento tan trascendente como el de la muerte.

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 24, 2017 en Investigación

 

TESTIMONIOS Y EVIDENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE

TESTIMONIOS Y EVIDENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE

Por: Jose Manuel García Bautista

El fenómeno de las Experiencias Cercanas a la Muerte, ECM, es uno de los enigmas que nuestra Ciencia y nuestra Medicina actual trata de resolver para desvelar si lo que se vive es real o si, por el contrario se debe a una conjugación de medicamentos y estado mental en un momento cercano a la muerte.

Sevilla: Testimonios y experiencias cercanas a la muerte

Fue el doctor Raymond Moody el que más y mejor investigó este tipo de fenómeno siendo seguido por otros investigadores que se afanaron en desvelar este misterio. Obras como «Vida después de la Vida» o «En el momento de la muerte» se convirtieron en éxito de venta ya que abría la posibilidad que la muerte sólo fuera un paso más en nuestra existencia. La doctora Elisabeth Kubbler Ross («Sobre la muerte y el morir») o el doctor Enrique Vila («Yo vi la luz») investigaron científicamente este fenómeno con gran repercusión del mismo.

Una ECM es la experiencia que tiene una persona que ha sido declarada clínicamente muerta y que en ese estado de muerte visiona y escucha lo que le rodea aportando detalles extraordinarios tales como conversaciones en pasillos, indumentaria, actitudes, todo lo que hay más allá de la sala donde se encuentra su cuerpo y que, de alguna forma, ha podido «ver».
Las ECM o Experiencias Cercanas a la Muerte son vivencias narradas por aquellas personas que han estado en trance de muerte durante las cuales han tenido percepciones extrañas estando en una constatada muerte clínica de la cual han sobrevivido. Estadísticamente una de cada cinco personas han vivido o sufrido este tipo de experiencias en el umbral de la muerte.
Este fenómeno fue muy popularizado por los estudios de un pionero en este campo: Raymond Moody; en España fue el Dr. Enrique Vila quién más investigó este fenómeno.

Durante el periodo en el que se vive la ECM se destacan las siguientes fases: -según los estudios del doctor Raymond Moody-
1. El paciente se siente flotar sobre su cuerpo, y ve el dormitorio, el quirófano o el lugar en el que se encontraba (out-of body experiences, OBEs, experiencia extracorporal), e incluso oye la declaración de su propio fallecimiento.
2. Después, siente que se eleva y que atraviesa un oscuro túnel mediante una escalera o flotando en el vacío, y con una relativa rapidez.
3. Ve aparecer una figura al final del túnel (que suele describirse como hermosa, blanca o transparente; a veces hay paisajes, voces o música).
4. El paciente pasa a ser espectador, no siente dolor ni molestias: sólo percibe una paz interior.
5. Algunas personas, sin embargo, aseguran haber tenido experiencias terroríficas en el más allá.
6. Familiares o amigos difuntos van a su encuentro.
7. Aparece una presencia o voz que se define en función de las creencias religiosas del paciente (puede tratarse de Jesucristo, de un ángel, etc.), y se establece un diálogo sin palabras con ese ser que parece conocer todo sobre el moribundo.
8. Se presenta una visión global pero íntegra de lo vivido, como si viese “su película”; el modelo más ajustado para describirlo según los testimonios es como el de una sucesión de filminas de momentos sueltos de la vida, no necesariamente importantes.
9. El sujeto se ve delante de un obstáculo: una puerta o un muro y toma conciencia de que aún no ha muerto, y aunque sigue sintiendo una paz y tranquilidad indescriptibles y acogedoras, se da cuenta, y también eso le indican sus acompañantes, de que debe volver.
La psiquiatra Elisabeth Kubler Ross investigó ampliamente este campo e incluso indica como la persona que sufrido una ECM cambia con posterioridad siendo más cautas, reflexivas, cuidando más su cuerpo y su mente, metamorfoseando su carácter, se vuelven –en suma- mejores personas.

En Sevilla: La ECM de Emilio Carrillo

En Sevilla, como destacada entre todas las ECM –de diferentes puntos de España- que les voy a narrar encontramos una de esas Experiencias Cercanas a la Muerte que me impactó fue la ocurrida con un buen amigo, Emilio Carrillo, economista y subdirector de área en la Diputación de Sevilla a la vez que un extraordinario escritor. Emilio, compañero en Canal Sur Radio, vivió una de estas situaciones que le marcó al igual que al resto de las persona que lo conocemos por el grado indiscutible de veracidad que aporta su relato. Emilio Carrillo vivió lo siguiente: «Mi experiencia tuvo lugar en la tarde del 29 de noviembre de 2010 en la UCI de un hospital de Sevilla. Tenía en ese momento 52 años. Una caída bajando un monte me provocó una fractura de peroné; esta, a su vez, una trombosis, y ésta, por fin, un infarto pulmonar. Y a ello se sumó un erróneo diagnóstico inicial del infarto como simple neumonía. A las 24 horas ingresé en la UCI en situación límite.

Lo que sentí de manera clara y diáfana duró casi dos horas de nuestro tiempo. Sería muy extenso compartir en palabras la vivencia, pero puede sintetizarse así:
Para empezar me vi fuera de mi cuerpo, tendido en la cama boca arriba, mientras que yo “flotaba” sobre él y observaba todo lo que ocurría a mí alrededor.

De inmediato, vi con todo lujo de detalles la vida entera que dejaba atrás. Todos y cada uno de los hechos y circunstancias vividos durante mis 52 años, sin excepción y no de manera parcial o resumida, sino ordenada y pormenorizada. No como una película o sucesión de fotogramas que se proyectaran ante mí, sino íntegramente y de forma simultánea.

Esta visión instantánea de la vida que ha terminado, para mí, proporciona la constatación de que todo tuvo su porqué y todo encaja de manera armónica. No hay ninguna pieza suelta o fuera de lugar en el puzzle de la vida.

Seguidamente, pude ver y sentir que estaba acompañado de seres de luz. Pronto tomaron un aspecto reconocible como mi padre, mi madre y varios hermanos de ésta, todos fallecido años atrás. Fue mi madre la que tomó la iniciativa de comunicarse conmigo, preguntándome si me encontraba tranquilo y en paz. No fue una comunicación verbal, pero si percibí su mensaje y también yo pude comunicarme con ellos. Como cosa curiosa, entre los seres de luz estaba una hermana de mi madre que no había fallecido, o al menos eso creí en ese momento. Posteriormente me informaron de que esa persona había muerto estando yo ingresado en la UCI.

Por fin, tras verme tan bien acompañado, advertí a escasos metros un soberbio túnel de luz resplandeciente en posición horizontal, sin pendiente alguna. Era refulgente y casi deslumbrante. Supe que era la entrada hacia el “más allá”. Casi al final del túnel tuve un contacto con una forma energética que sólo desprendía armonía y un amor inmenso. Y esa forma tomo el cuerpo de Jesucristo. Me tendió sus manos de luz y las entrelazó con las mías, generando en mi ser una experiencia de gozo inenarrable.

¿Por qué volví yo a mi cuerpo físico? Fue consecuencia de este encuentro con Cristo y de la comunicación que ahí se estableció. Me confirmó que volvería a la vida física recién dejada, para hacer “algo” que sólo sabría una vez trascurrido cierto tiempo tras retornar a ella”.

Otras vivencias

La experiencia más allá de la muerte de Ramiro Calle

El popular maestro de yoga, escritor y divulgador espiritual Ramiro Calle también atesora una de esas extraordinarias experiencias que contó públicamente: “Hace seis años y medio, explorando en la sabiduría budista en Sri Lanka, cogí una agresiva bacteria llamada listeria. De regreso a Madrid fui ingresado en la Paz, donde sufrí una parada respiratoria. Me pasaron a la UVI. Comunicaron a mis familiares que podían quedarme cuatro horas de vida, pero permanecí tres semanas en coma, debatiéndome entre la vida y la muerte. Hubo días muy críticos, como relato minuciosamente en mi libro «En el Límite». Estuve prácticamente al borde de la muerte.

Tuve un verdadero torrente de vivencias muy intensas y a menudo tormentosas, como si irrumpiera todo el material de mi subconsciente. Los lamas tibetanos dicen que al borde de la muerte y antes de entrar en el bardo (estado intermedio), ya se produce un estado de prebardo, donde surgen visiones y vivencias de todo tipo, acumuladas a lo largo de muchas existencias previas. Hay que discernir si todo ello no sucede por las medicinas que están afectando al cerebro o por el alcance de la la bacteria, que me produjo una meningoencefalitis.

Lo cierto es que las visiones eran más vívidas que las que uno pueda tener en el estado denominado de vigilia. Hubo otros días en que, según mis familiares y una de las doctoras, mi cuerpo estaba como vacío. Seguramente fue uno de esos días cuando tuve una vivísima experiencia de disociación del cuerpo. Durante tiempo estuve tendido sobre un verdadero helecho de nubes, flotando, como tumbado entre las mismas. Era un estado de máxima consciencia y sin el menor temor. Después volví a mi cuerpo, cesaron estos estados de disociación y empecé a recuperarme.

Sin entrar en ningún tipo de elucubraciones, me he limitado a narrar mis experiencias. Lo importante es que el haber estado durante tanto tiempo haciendo piruetas entre la vida y la muerte, me dio un profundísimo sentimiento de humildad y la certeza de que en esta vida lo verdaderamente importante es la compasión”.

El mejor recuerdo de Juanfra Fernández

El director de cine Juanfra Fernández también guarda en su memoria una de esas ECM inolvidables: “Mi hermano sufrió un accidente de moto que, aunque en principio parecía resultar en alguna herida leve y sin importancia, se complicó al no detectarle una hemorragia interna que, una vez extendida, se hizo incompatible con su vida.

Una mañana, el teléfono sonó para alertarnos de la inminente llegada de su fin. Algo que desde luego es imposible de asimilar. Ninguno imaginamos que el día que cayó al asfalto impulsado por alguien que decidió saltarse una señal de stop desembocaría en una agonía tan rápida y tan compartida por toda la familia.

Todos sabíamos de la proximidad del momento más triste de nuestras vidas, todos menos él. Mi hermano permanecía ignorante de su gravedad, estaba consciente y lúcido, y así se mantuvo durante todo el día, una lucidez sorprendente en relación a su destino.

Los familiares intentábamos no agruparnos en la habitación del hospital para no despertar sospechas en el paciente. Mientras, mi hermano nos hablaba con normalidad. En un determinado momento se incorporó sobre la cama e intentó levantarse. Yo estaba a su lado en ese instante. Siendo ambos los únicos presentes en la habitación, le pregunté sorprendido qué a donde iba. Él respondió con la mirada fija en un punto en el que no había nadie: “Me tengo que ir. ¿No ves que me están esperando?”. Sorprendido aclaré que no había nadie ahí, pero él insistió señalando hacia ese punto vacío.

No fui el único de los que ese día le acompañamos que le escuchó decir cosas similares, incluso llegó a describir a uno de los que habían venido a buscarle, refiriéndose a él con toda naturalidad y como si le conociese perfectamente, añadiendo: “Mirad que guapo está”.

Esa noche murió. Se fue. Yo espero dentro de mi tristeza y de la de todos los que le echamos de menos, que se fuera con alguien que le quiera tanto como nosotros».

El “camino” final

Tras una experiencia de este tipo cualquier persona sufre un importante cambio en su vida. Nadie podrá jamás asegurar si realmente se tuvo una cita con la muerte un inefable día o todos responde a un mecanismo desconocido a nivel cerebral que nos lleva a algo sorprendente: la misma experiencia en miles de personas. No sabemos si todo fue un contacto superior o con su propia psique. Las personas pierden el miedo a la muerte e incluso no le importaría repetir la experiencia pero sabiendo que volverá junto a los suyos en el mundo de los vivos. “Aquella luz era lo más placentero que he sentido jamás”. Quizás cuando perdamos el miedo a la muerte podamos comenzar a comprender este proceso mejor, mientras todos aguardamos ese momento con mayor o menor temor pero con una certeza: ese momento llegará y citando al Dr. Scott Rogo: “Estudiar la ECM es tarea de los vivos, no de los moribundos”. Refrendar un relato como el narrado no es tarea fácil, por ello tengamos siempre muy en cuenta lo que las pequeñas grandes personas de la casa tienen, a veces, que contarnos.

A día de hoy se cree que los fármacos que de introducen en el cuerpo del paciente, para salvar su vida, con otros factores psicológicos, podrían dar lugar a la ECM, sin embargo no se puede explicar otra serie de hechos relacionados con la misma que escapa de las manos de la Ciencia constituyendo todo un misterio y, tal vez, albergando la esperanza que al morir aguarda algo más…

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 17, 2017 en Investigación

 

FENÓMENOS EXTRAÑOS:CASO ‘TOMARES

FENÓMENOS EXTRAÑOS:CASO ‘TOMARES

Por: Jose Manuel García Bautista 

Una solitaria vela al final de un oscuro y frío pasillo a la puerta de un dormitorio es el silencioso testigo de los sucesos ocurridos en esta vivienda sevillana cuyos inquilinos han debido abandonarla guiados por una fuerza o entidad desconocida sumamente violenta que no les ha dejado mayores opciones…

No recuerdo haber pasado momentos tan intensos en más de 15 años de investigación, siendo las posesiones, fantasmogénesis y los fenómenos de poltergeist algo por que no se me despertaba demasiado el interés.
Era el mes de Mayo de 2002 cuando una llamada telefónica de un miembro de las fuerzas del orden público me alertaba extraoficialmente sobre lo que ocurría en aquel inmueble. J.P.R. ,asustado, me decía:” no te puedes creer lo que allí sucede si no lo ves: platos que vuelan, ruidos extraños, golpes, luces que se encienden y apagan sin que haya nadie, grifos que echan agua sin haberla, sombras, frío, neblina…aquello es de película…,ahora mismo pasan a buscarte”.

Creí que la excitación de mi amigo debía de tener una explicación más que lóigica y mientras subíamos al Aljarafe sevillano nadie me daba explicaciones, simplemente que había habido varias visitas policiales al lugar debidos a ruidos del vecindario… Llegamos al lugar y nada hacía sospechar lo que en aquellas viviendas ocurría. Recuerdo que cuando analizaba el caso para “Milenio 3” ambos coincidíamos en las semejanzas que nos evocaba con el conocido caso poltergeist de Vallecas y que aún hoy persisten pero en menor intensidad, de nuestra misma opinión también eran investigadores de mucho prestigio nacional, algunos también lo vivieron en vivo y en directo.

Subíamos por las escaleras cuando uno de mis compañeros en ésta aventura mudó la cara y se echó atrás: “yo ahí no vuelvo a entrar…” , “tan grave no será la cosa” pensé…pero me equivocaba. Una vez en el inmueble comprobamos como la temperatura bajaba casi una veintena de grados siendo ostensible el descenso de temperatura en comparación con la habitual en Sevilla a mediados del mes de Mayo. Sobre el suelo se extendía un tupido y denso manto neblinoso de 10 cms. de espesor más propio de un film de terror ambientada en la Londres victoriana que de un fenómeno real. “Aún no has visto nada…” me susurraron al oído. Avanzamos por el pasillo mientras que un extraño silencio se apoderó de todos, segundos después se oyó un gran estruendo en la cocina…,cuando llegamos a la carrera a ella con el sobresalto en el cuerpo el espectáculo era dantesco: puertas abriéndose y cerrándose, luces que se encendían y se apagaban, platos que salían disparados, extraños ruidos y ni rastro de lo que había provocado aquel estruendoso ruido. Seguidamente la tranquilidad absoluta, más frío y extraña sensación de ser vigilado sólo sabe Dios por quién.

En sucesivas visitas al inmueble los fenómenos siguieron produciéndose con igual intensidad y análogo a lo vivido en la casa en otras visitas en investigando el mismo caso.

Las fuentes e investigaciones oficiales no han podido explicar el origen de los ruidos y fenómenos que allí ocurren por ser de “explicación superior al cometido del Cuerpo que representan” ,dejando esas explicaciones para expertos que entiendan en materias paranormales o en el peor de los casos en manos sacerdotales en la más absoluta de las discreciones.

Esta sería grosso modo la crónica “detallada” de las diferentes visitas realizadas al inmueble pero todo tiene un comienzo…
En el año 2001, el 10 de Noviembre, Mª. Luisa R. ,de 15 años, salía de su casa recoger a varias amigas. Era la menor de una familia de cuatro miembros teniendo una hermana mayor que ella dos años que en muchas ocasiones era su amiga y su confidente. Mª. Luisa era una joven fuerte, sana, de excelente salud…,aquella tarde regresó junto a sus amigas y jugaron un rato al mal llamado juego de el “vaso” –vasografía, análogo a la Oui-ja- .Vivía esta familia en una ciudad dormitorio en el Aljarafe sevillano y jamás habían tenido ninguna experiencia y fenómeno paranormal hasta aquel día…,tras varias horas en la habitación de la menor las chicas se marcharon de casa sin que hubiera ocurrido nada anormal. 48 horas más tarde la joven fallecía sin motivo aparente, según el Instituto Anatómico Forense la causa fue una parada cardiaco-respiratoria ,era el 12 de Noviembre del mismo año.

Consultadas las amigas de la joven sobre aquella sesión de oui-ja todas concluyeron y coincidieron en que no había sucedido nada especial salvo que en unos de los mensajes recibieron una comunicación en la que seles comunicaba que una de ellas se reuniría en el Hades con la entidad muy pronto…,evidentemente las chicas desconocían que el reino de los muertos y el Hades es los mismo.

Entre la tristeza y la pena de la pérdida irreparable de un familiar transcurrieron las horas siguientes hasta que en la noche del 14 de Noviembre unos extraños ruidos que provenían de la habitación de la fallecida al fondo del pasillo alertaron a la familia…golpes secos o continuados a rachas se gran sonoridad despertaron a todos, al abrir la puerta de la habitación la perplejidad se apoderó de todos: las muñecas de Mª. Luisa, aquellas inseparables compañeras de juegos, se movían lentamente manejadas por una mano invisible a la vez que la luz replicaba en un extraño baile de sacudidas luminosas… Sólo fue el comienzo, en lo sucesivo los cuadros castañearían en la pared, la cocina sería poseída por una extraña entidad que abría y cerraba puertas, luces , grifos, persiana ,cubiertos y demás enseres que “volaban” sin causa aparente. El frío se fue apoderando del hogar de esta familia sevillana mientras en los meses sucesivos también soportarían las protestas vecinales atenuadas por el conocimiento de las circunstancias de la familia gracias a las angustiadas explicaciones dadas por los relatos de la madre de la fallecida…pero no estaba en sus manos el apaciguar dichos y molestos ruidos.

La familia mientras vivía atemorizada y difícilmente la pesadilla de la muerte de la pequeña superaba a esta otra.
“Algo de otro mundo ha ocupado mi casa y no nos deja vivir” relataba angustiado Antonio R. ,padre de la fallecida. En Febrero de 2002 la familia abandonada la vivienda, atrás quedaba la casa poseída por “algo” y por muchos recuerdos.
Desde los meses de Febrero hasta hoy (Diciembre-Enero´03) la casa está y sigue deshabitada, en venta junto a otras del mismo edificio. En estos meses han sido varias las denuncias interpuestas por los ruidos que se originan en ella a sabiendas de la idéntica y conformista respuesta: “No hay explicación”.

En las diferentes realizadas se comprobaron todos los fenómenos descritos y uno no menos curioso: las baterías de nuestras cámaras –vídeo, digitales, fotográficas- quedaban absorbidas ,agotadas pese a ser nuevas o recién cargadas.

El padre de la fallecida nos acompañaba relatándonos que se habían oído voces y susurros y que habían tenido que poner en las puertas cuñas para atrancarlas y que no dieran más portazos que molestaran a los vecinos.

Extrañas sombras asechan la casa, en su pasillo o habitaciones, se pueden oír perfectamente pasos y pisadas en las mismas así como golpes en los tabiques , un día apareció en la pared de la habitación de Mª. Luisa un inquietante mensaje : “Siempre estaré aquí”…igual que apareció desapareció… Los bultos y paquetes permanecen mudos e inertes por toda la casa, vestigios de una mudanza jamás concluida y difícil de terminar.

¿Sugestión colectiva, miedo o fenómeno paranormal? Particularmente siempre he sido bastante escéptico ante todo estos tipos de casos conscientes de mil posibilidades que lo pueden explicar pero sólo cuando uno comprueba personalmente estos fenómenos descubre la verdadera dimensión y trascendencia de este caso.

Carmen R. ,hermana de la fallecida, nos relataba :”Luisa no estaba mala, sólo el último día estaba con vómitos y tenía un comportamiento extraño. Aquella noche yo no podía dormir, eran las dos o dos y pico de la mañana y en mi cuarto entró una ventolera helada… sentí pasos y la puerta se cerró, no hizo más que cerrarse cuando los cajones comenzaron a abrirse y cerrarse con mucha fuerza, la persiana vibraba y yo chillaba histérica, mis padres no podían abrir la puerta y cuando lograron entrar las luces se comenzaron a encender y apagar…yo estaba muy nerviosa, lloraba sin parar y a la mañana siguiente mis padres decidieron que nos marchábamos a Sevilla a vivir… Poco a poco vamos haciendo la mudanza pero impone volver allí. Mi madre va más a menudo, le dijeron que pusiera una vela en el cuarto de Luisa que eso ahuyentaría al espíritu y su alma descansaría en paz y de vez en cuando va… No creo que mi hermana sea esa espíritu, mi hermana jamás nos haría daño…”

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 14, 2017 en Investigación

 

EL INQUIETANTE ‘CASO VALLECAS’, TODO UN EXPEDIENTE X

EL INQUIETANTE ‘CASO VALLECAS’, TODO UN EXPEDIENTE X

Por: Jose Manuel García Bautista

Si se habla de investigación paranormal o de casos inexplicables que han tenido lugar en España el llamado “Caso Vallecas” es, quizás, uno de los más importantes del país y que mejor documentado se encuentra.

Sucedió en el popular barrio de Vallecas en Madrid, en el año 1991, en el seno del humilde hogar de una familia que iba a vivir unas jornadas aterradoras teniendo como protagonista a la joven Estefanía Gutiérrez Lázaro. La chica iba a practicar un “inocente” juego, el mal llamado juego de la “ouija”, en el instituto donde estudiaba. Las jóvenes trataban de contactar con una persona muerta, el novio de una de ellas fallecido en un accidente de moto, pero la sesión -que no sería la primera que realizaban- se vio interrumpida por la aparición, imprevista, de una profesora. Cuentan las participantes de aquella sesión que del vaso “salió un humo negro que se introdujo en la garganta de la chica”.

Al llegar a casa se comienzan a desencadenar una serie de hechos increíbles, la muerte del abuelo también afectaba a la familia, y Estefanía comienza a tener terribles convulsiones y, finalmente, muere. En la calle Luis Marín se iba a comenzar a vivir una de los casos más impactantes de España en materia paranormal.

Se vivían hechos extraños que inquietaban y aterraban a la familia pero, quizás, el momento peor se vive una noche en el que se solicita la intervención policial debido a un fenómeno de, aparente, polstergeist que llena de pavor a toda la familia.
El inspector Pedro Negri es el encargado de corroborar una serie de hechos inexplicables: cuchillos que salen volando, un crucifijo separado de la pared de forma antinatural, retratos que se queman solos, una especie de “baba” que cae de la nada, muebles que se mueven o voces. Era el 27 de noviembre de 1992, la Policía no da crédito a lo que ve en el número 8 de la calle Luis Marín.

En el informe policial se puede leer: “pudieron oír y observar como una puerta de un armario perfectamente cerrada, cosa que comprobaron después, se abrió de forma súbita y totalmente antinatural”, “No habían salido de la sorpresa y comentando la misma, se produjo un fuerte ruido en la terraza donde pudieron comprobar que no había nadie” o “momentos después pudieron percatarse y observar como en la mesita que sostenía el teléfono y, concretamente, en un mantelito, apareció una mancha de color marrón consistente identificada como babas”.

Hasta el lugar se desplazan periodistas e investigadores de lo extraño como Francisco Contreras Gil o Lorenzo Fernández Bueno, entre otros, y de este caso hablaron desde el añorado Juan Antonio Cebrián (“La Rosa de los Vientos”), Miguel Blanco (“Espacio en Blanco”) o Iker Jiménez (“Milenio 3” o “Cuarto Milenio”)pues es parte de la Historia de lo inexplicable en España. Durante los siguientes meses el fenómeno sigue activo pero pocas son las respuestas y soluciones que se plantean. La familia se va acostumbrando a este fenómeno y de aquello hoy queda el hermetismo de sus actuales inquilinos allá donde la sombra del misterio sigue asomando.

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 13, 2017 en Investigación

 

SIMBOLOGÍA Y CURIOSIDADES DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA (LABRADOS Y ORFEBRERÍA)

SIMBOLOGÍA Y CURIOSIDADES DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA (LABRADOS Y ORFEBRERÍA)

Por: Jose Manuel García Bautista

En nuestra Semana Santa de Sevilla son muchos los detalles que podemos ver en los pasos de las hermandades y muchas las curiosidades que pasan inadvertidas, en unos casos por estar muy disimuladas y en otros por el desconocimiento o no acertar a interpretarlas, aqui hay una buena colección de esos detalles importantes, secretos, pero a la vista de todos…

-Nuestra Señora de los Dolores (Hermandad del Cerro del Águila), lleva en los candelabros de cola una jaula con un grillo.

-La Virgen de la Hiniesta lleva en los respiraderos los escudos del Sevilla y del Betis. Un gusanito en los respiraderos de la Hiniesta Gloriosa. Read the rest of this entry »

 

11-S, HISTORIA DE UNA CONSPIRACIÓN TERRORISTA

11-S, HISTORIA DE UNA CONSPIRACIÓN TERRORISTA

Por: Jose Manuel García Bautista

A comienzos del siglo XXI el horror se apoderó del mundo ante el estupor que estaba viviendo. Un atentado terrorista había golpeado el corazón de los Estados Unidos y el de todos los ciudadanos del mundo. Dos aviones comerciales suicidas, con un total de 266 pasajeros, se estrellaron -intencionadamente- contra un símbolo de la nación americana: las Torres Gemelas en Manhattan (Nueva York).

Los aparatos pertenecían a las compañías aéreas American Airlines -vuelo 11 que cubría ruta entre Boston y Los Ángeles, con 81 pasajeros y 11 tripulantes a bordo-, que impactó contra la torre norte, y la United Airlines – vuelo 175 que cubría el mismo trayecto y llevaba a bordo 56 pasajeros y 9 tripulantes- que hizo lo propio contra la torre sur. Ambos aviones eran del modelo Boeing 757 y estaban cargados de combustible, se les consideró como dos bombas volantes.

A las 8:45 h (14:45 h. en España) el primer avión se incrustaba a unos 20 metros por debajo de la última planta de la torre norte, dieciocho minutos después el segundo avión chocaba contra la planta 30 de la torre sur. Los hermosos edificios comenzaron a sentir próxima su destrucción. Posteriormente otros dos aparatos se estrellarían contra el Pentágono en Washington, un vuelo de la American Airlines – 77 con 58 pasajeros a bordo y 6 tripulantes que cubría trayecto entre Washington y San Francisco-, y otro en Pensilvania -United vuelo 93 con 38 pasajeros y siete tripulantes con ruta entre Nueva Jersey y San Francisco-.

Inicialmente se cifraron las víctimas en 10000 pero la misma fue disminuyendo conforme pasaba el tiempo y se iban tranquilizando los ánimos. Intervinieron los policías y bomberos de Nueva York, los heridos fueron trasladados a 170 hospitales en un radio de 50 kms. de la ciudad de los rascacielos. 1500 personas fueron evacuadas en ferry hacia Staten Island y muchos miembros de los cuerpos de salvamento y seguridad murieron en las operaciones de rescate de los que aún permanecían atrapados entre las ruinas de las Torres Gemelas.

Habitualmente en las Torres Gemelas trabajaban unas 50000 personas repartidas entre las más de 200 empresas existentes en los edificios. Eran visitados por unos 1000 turistas diarios.

La confusión reinaba con respecto a lo ocurrido y el Ejército decidió clausurar todos los aeropuertos y el espacio aéreo norteamericano. No se sabía exactamente lo ocurrido, sólo que dos aviones impactaron contra las “Twin Towers” neoyorquinas, momentos antes del choque del primer avión contra la primera torre se informó desde el aparato sin mencionar ninguna circunstancia extraña o secuestro aéreo. Sin embargo la azafata Barbara Olson llamó desde su teléfono móvil a su marido comentándole que el vuelo había sido secuestrado por terroristas y que habían sido obligados a colocarse al final del aparato, los secuestradores- terroristas iban armados con cuchillos y otros objetos punzantes.

Tras los atentando compareció el presidente norteamericano George Bush prometiendo hacer justicia contra los responsables del atentado brutal que golpeó a su nación, el avión presidencial, el Air Force One, era el único con permiso para volar espacio aéreo estadounidense así como los numerosos cazas de combate que comenzaron a surcar sus cielos. Entre tanto Nueva York vivía sumida dentro de la más profunda y cruel de las pesadillas.

La emisora de televisión de los E.A.U. (Emiratos Árabes Unidos) emitió un comunicado por el que la organización palestina DFLP se atribuía el atentado, pero la información fue desmentida poco tiempo después por la misma organización. Si se comenzaban a conocer detalles: “había sido un ataque terrorista con pilotos suicidas los cuales habrían sido previamente entrenados para un vuelo manual en tierras americanas”. Esta información se puso en entredicho desde el propio colectivo de pilotos aéreos ya que era muy cuestionable que personas con poca experiencia en vuelos de aviones comerciales de gran tamaño pudieran realizar tal maniobra con sólo haber practicado con pequeñas aeronaves como lo puede ser un Cessna. Los 757 pesan unas 200 toneladas y volar a tan baja altura e impactar con un objetivo como las Torres Gemelas escapaba del propósito de cualquier piloto inexperto. La posibilidad mejor contemplada es que los sistemas de vuelo fueran reprogramados por personal entendido en esta materia y que los ordenadores de a bordo hicieran el resto del trabajo siendo controlados los pilotos secuestrados por los terroristas que velarían por el éxito de la misión. Esta teoría se vio avalada posteriormente por Rudi Dekkers – propietario de una escuela de vuelo en Venice (Florida)- quién en declaraciones al diario The Independent declaró que los terroristas identificados como “Mohammed Atta y Maruan al Shehhi tomaron clases de vuelo durante cinco meses a bordo de avionetas Cessna y Piper Cessna”. El piloto comercial Ishaq Kuheji comentaba en el diario The Gulf News ,de Bahrein, que no creía que los terroristas fueran capaces de pilotar un 757 con ese grado de precisión y que debía de haber sido un atentado programado.

Las investigaciones seguían y todo parecía indicar -como más tarde se confirmó- que la organización terrorista Al-Qaiída que lideraba el multimillonario Osama Bin Landen era la responsable del atentando. Se da la circunstancia que este terrorista fue formado por la propia CIA para la lucha mujaidi en Afganistán contra la ocupación rusa en la década de los 80.Inicialmente financiaba a los mujaidies y posteriormente se convirtió en su líder recibiendo apoyo económico de la CIA a través de los presupuestos de ayuda aprobados por, primero, Stansfield Turner y más tarde por William Casey durante el mandato de Ronald Reagan. El terrorista veía en los famosos edificios un símbolo del poder económico norteamericano que identificaba con el imperialismo y creía que su destrucción era un golpe tremendo a la moral americana y a la economía mundial…y no se equivocaba.

El 27 de Septiembre de 2001, el ex-alcalde de Nueva York, el señor Giuliani, informaba de una cifra de 12000 personas desaparecidas, pero a medida que se realizaban las acciones de búsqueda y desescombro se vio reducida hasta, finalmente, 2800 fallecidos, siendo 1024 identificados mediante técnicas de ADN.

Otro misterio posterior lo conformaría el supuesto avión que se estrelló contra el Pentágono, y decimos supuesto ya que no se vio ningún avión chocar contra el edificio gubernamental estadounidense ni se encontraron restos del avión ni nada que hiciera indicar que allí se había estrellado una aeronave de esas características. Las cajas negras, supuestamente encontradas, estaban borradas debido a las altas temperaturas sufridas.

Algunos piensan que el atentado era conocido por las altas esferas americanas, no se sabía a ciencia cierta que iba a suceder ni donde pero un hecho anecdótico nos llama a la reflexión: ¿qué hacían las bases aéreas americanas de Europa en alerta máxima el 11 de Septiembre desde las 11:05 h.? Nadie ha contestado al respecto.

Las Torres Gemelas fueron creadas durante el plan de remodelación de Manhattan quedando inauguradas en 1970 y siendo una idea de un grupo de empresarios entre los que destacaba David Rockefeller su hermano Nelson -gobernador de Nueva York-. Medían 415 metros de altura distribuidos entre 110 plantas, 100 ascensores, 45000 ventanas que daban al edificio una apariencia monumental de acero, hormigón y cristal. En la planta 107 existía una plataforma panorámica de la ciudad y era la cuarta atracción de la ciudad tras el Museo Metropolitano de Arte, la estatua de la Libertad y el Empire State Building. Eran un símbolo económico y daba un toque de elegancia a la “gran Manzana” junto al Empire State y otros edificios significativos. Se le calificó como “un montón de bloques de Lego” en su proyecto original pero al final todos quedaron asombrados por la faraónica obra cuyo costo superó los mil millones de dólares de la época.

 

EL ENIGMA DE LOS TEMPLARIOS EN SEVILLA

EL ENIGMA DE LOS TEMPLARIOS EN SEVILLA

Por: Jose Manuel García Bautista

Su nombre real era Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón siendo fundada entre los años 1118 y 1119 por aguerridos caballeros que se juraron proteger los santos lugares estando comandados por Hugo de Payns luego de la Primera Cruzada. La protección de los Santos Lugares, los Caminos que llevaban a las ciudades claves para la Cristiandad –como Jerusalén– o la vida de los peregrinos eran el objeto de su defensa. Tuvieron una gran importancia y fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny.

Una vez aprobada la Orden por la Iglesia católica, tras el Concilio de Trento, en 1129, el número de caballeros enrolados en la misma creció de forma abrupta y su poder con ello, siendo su emblema, una cruz paté roja sobre fondo blanco, todo un símbolo respetado y temido. Eran bravos luchadores que también dedicaron una buena parte de su actividad a los negocios bancarios siendo considerados como los prestamistas de Europa en una red financiera de una importancia tal que se considera como la banca precursora. Aquí estribó su auge y su final, habiendo prestado fuertes cantidades económicas al rey de Francia Felipe IV –a cuyo pago no podía hacer frente– se urdió la trama, entre la monarquía francesa y las presiones al papa Clemente V, de una acusación de herejía que muchos confesaron bajo tortura… El resultado final fue que la Orden del Temple fue suspendida hacia 1312 y muchos de aquellos caballeros templarios quemados en la hoguera, como ocurriera con el Gran Maestre templario Jacques de Molay el 18 de marzo de 1314.

La Orden del Temple en la ciudad de Sevilla

Pero la Orden del Temple tuvo una gran importancia en otros lugares dentro de Europa, al sur de Francia. En España, en 1229, conquista Andújar a los musulmanes, ya se tiene constancia de la presencia de los Templarios en nuestra comunidad autónoma, así el freiré Bernardo de Aguilera organizó en la ciudad una cofradía de nobles Caballeros Templarios de Santa María, teniendo por misión piadosa la redención de los cautivos. A partir de ese momento son muchas las referencias templarias en Andalucía. El 29 de junio de 1236, caída Córdoba que ya es cristiana, Fernando III El Santo otorga a los caballeros Templarios 330 hectáreas en la Cerca del Fontanal y pueblos como Castro del Río. Desde ese momento el monarca castellano llevaría siempre consigo huestes templarias, que resultarían de gran ayuda en la Reconquista.

Durante la Reconquista del rey santo se toman Jaén, Córdoba, los reinos de Granada y Niebla, en Huelva, y Sevilla. Sería en la ciudad hispalense donde Fernando III lucharía con el caudillo Axataf, una ciudad que estaba bien defendida y protegida por sus murallas, las cuales mantendrían el control de la ciudad en manos musulmanas durante dos años. Los siete kilómetros de murallas más Barbacana y el río hacía que fuera realmente difícil su conquista y por ellos el rey y sus tropas, incluidos los caballeros Templarios fueron tomando otras poblaciones que servían para aislar y cercar a los musulmanes, tales como los reinos de Niebla, La Rábida, Lepe y Villalba del Alcor. Se tiene constancia de la muerte del Maestre Templario Don Martin Martins en una de aquellas batallas.

Pero todo tendría su momento y Sevilla cayó en manos cristianas convirtiéndose en una referencia en el sur de España. Los Templarios tuvieron una destacada participación en su conquista y permanecieron en Sevilla más de seis décadas, como consecuencia de sus valerosas acciones en la toma de la ciudad Fernando III concede a la Orden del Temple importantes posesiones en la ciudad así como un espacio con jurisdicción propia o casa compás.

La Orden ayudó a Fernando III en la reconquista del reino de Sevilla, si bien lo hizo con menor presencia que otras órdenes militares como la de San Juan, Santiago o Calatrava. Todas estas órdenes recibieron propiedades en el territorio perteneciente al Reino de Sevilla. Los caballeros templarios establecieron fortalezas en Jerez de los Caballeros y Fregenal (principales enclaves templarios de la época), que en aquel entonces pertenecían al reino de Sevilla. También tomaron los castillos de Alcalá de Guadaíra y de Alcalá del Río.

Tras el asedio y caída de la ciudad en 1247 lo caballeros de la Orden del Temple se asentaron en el barrio de San Bernardo y en los actuales jardines de la Buhaira, si bien también era el campamento que tuvieron antes de ese mismo asedio y su toma de Sevilla por la Puerta de la Carne. Curiosamente el barrio de San Bernardo está dedicado al abad Bernardo de Claraval, fundador de la Orden Cistercense cuyo peso fue decisivo para la realización de la Segunda Cruzada y confeccionó las primeras reglas internas de la Orden del Temple.

El Gran Maestre Pedro Álvarez Alvito, participó en otras grandes conquistas para los cristianos y la unidad de aquella proto-España, con un ejército bien pertrechado y con mucha experiencia, de más de medio millar de hombres, son decisivos e importantes en otras ciudades como Murcia o Jerez de los Caballeros. La Orden del Temple además se hacía acompañar de artesanos y servicio haciendo un número importante entre el ejército del rey. Seguían sumando victorias y así nuevas posesiones forman parte de su recompensa de guerra, en el Aljarafe de Sevilla son diversas las propiedades que se les otorga: «Los vestigios de la Orden en Sevilla son, hoy por hoy, nulos. No se reconoce ningún edificio como antigua residencia Templaria. Sin embargo, la aportación en hombres de la Orden del Temple a la conquista de Sevilla, no fue precisamente despreciable», decía el experto Fernando Vázquez Brea.

La importancia del Temple en el Reino de Sevilla sería muy destacada y para ellos se establece una estrategia particular en cuanto a su expansión teniendo un triángulo básico en sus vértices.

El primer vértice sería el formado por el eje Sevilla-Fazialcazar que se dibujaba entre la capital de hispelense, Utrera y Los Molares, de vital importancia de la alquería de Gozín, por las rentas cobradas y la tarea de abastecimiento de viandas para las tropas y lugareños. La correcta gestión de estos recursos hizo que destacaran como excelentes administradores.

El segundo eje es el formado por La Rábida–Saltés–Lepe, era la salida natural al Atlántico, la vía de escape por las costas de Lepe, siempre tuvieron esto muy en cuenta, en Francia gozaron de la vía marítima con el puerto de La Rochelle, y aquí imitaron esta estrategia.

El tercer eje es el de Campos de Tejada–Villalba del Alcor, destacando la Hacienda de Refañana, abastecimiento de la posesión de Villalba, y su extensión a otras zonas limítrofes de los Campos de Tejada como la hoy Castilleja del Campo, Escacena y Paterna. Todo en una estrategia de toma de enclaves de un gran valor.

En Sevilla, las posesiones que otorga el rey Fernando III están en lugares destacados de la ciudad como la zona de la Pajarería, hoy calle Zaragoza, y la extensión entre el límite de la Huerta de San Francisco y el Convento-Cuartel de la Orden Templaria, así la laguna de la Pajarería, el convento, la Huerta de San Francisco, la zona de caseríos o los accesos a la antigua muralla eran zonas de influencia templaria. Se cree que la casa compás del Temple en Sevilla ocuparía lo que hoy es calle Zaragoza número 60. Los restos que quedan del compás son la casa de Santa Teresa y la calle Mesón de los Caballeros (añadiendo «del Temple»).

Evidentemente lo que encontramos hoy es muy diferente a lo que se podría encontrar allí en el siglo XIII pues el edificio actual data del siglo XVII, del año 1663, es probable que se edificara sobre los restos de este. Igualmente el Hospital de la Caridad se encontraba dentro de las posesiones de la Orden del Temple en Sevilla y parte de la casa del Temple se utilizara como auxiliar en la construcción del recinto sanitario histórico en la ciudad. Por ello se puede encontrar en su interior lápidas con el lema de los templarios en el interior del mismo: «Non nobis Domine non nobis sed Nomini Tuo da gloriam» («No a nosotros, oh señor, no a nosotros sino a tu nombre da gloria») y en el arco de entrada la iglesia. Incluso el mismo Miguel de Mañara, caballero y benefactor de Sevilla, pertenecía a la Orden de Calatrava donde muchos caballeros Templarios se integraron tras la suspensión de la misma por orden del papa Clemente V.

Igualmente en Sevilla se tienen más pistas de los Templarios en la ciudad, fueron piezas importantes en la construcción de la Catedral y de su financiación, tanto que en los muros de esta, interiores, podemos encontrar una serie de cruces paté, o patadas, que nos indican que la Santa Iglesia sevillana tiene y guarda un secreto importante. El secreto está en los símbolos, en aquello que pueden leer los iniciados pero no los profanos pese a tenerlo a la vista. En la misma planta de la Catedral de Sevilla encontramos la inscripción de la Cruz Latina en el rectángulo sagrado del Templo, pero hay más: sobre el octógono formado por las columnas del Coro y el Altar Mayor de la Catedral se dibuja una forma conocida… La Cruz del Temple.

Pero hay más, los caballeros Templarios portaban en sus batallas un trozo de madera de la cruz donde murió Jesucristo, curiosamente en Sevilla se crea la Hermandad de la Vera-Cruz en el año 1370 en el convento de San Francisco con el objeto de venerar y rendir culto al trozo de cruz; igualmente en plazas templarias, como El Viso del Alcor se veneraba, en hermandades, como La Lanzada, La Estrella y Los Dolores al Lignum Crucis como una importante reliquia.

Otro dato que no debe escapar es que el primer obispo de Sevilla era Templario, se trataba del infante don Felipe de Castilla –hijo de Fernando III– que está enterrado en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga (Palencia) portando la indumentaria de Caballero de la Orden del Temple, además fue canónigo de Burgos y Toledo, abad de la Colegiata de Valladolid, abad-señor del Infantado de Covarrubias, se propuso a su persona como obispo de Osma y preconizado arzobispo de Sevilla.

Don Felipe de Castilla ingresó en la Orden del Temple con 18 años tras la conquista de Sevilla restaurándose la sede arzobispal en la ciudad y siendo él la cabeza visible de la misma pues había sido discípulo de san Alberto Magno y de santo Tomás de Aquino.

Hoy día la Sevilla templaria no es parte de un mito, de una leyenda, sino que es parte de una realidad histórica que tiene una profunda huella en la ciudad.

¿Hubo mujeres templarias?

Las reglas de las antiguas órdenes monástico-militares eran muy estrictas, tanto que se castigaba con la muerte a aquellos que fueran en contra de las normas establecidas dentro de ellas.

Son los textos históricos los que nos indican que no hubo mujeres templarias entendiendo a tales como aquellas damas templarias instruidas en el arte de la guerra, por contra su existieron mujeres piadosas que seguían a los caballeros templarios y que se encargaban de la labores de enfermería, costura, ganadería y cultivos. Inicialmente se indica que eran monjas, religiosas, las ocupadas de ello y también existe la vía de entender a estas como colaboradoras de los caballeros templarios en tareas en donaciones y encomiendas. En una sociedad tan feudalizada y machista no era concebible de una mujer guerrera o dama templaria pues el único caso de mujer al mando de un ejército lo tenemos en Juana de Arco y la polémica le atenazó hasta la hora de su muerte. Otro ejemplo de cooperadora de los templarios lo tenemos en una dama de nombre Azalais, dama de Rosellón, que se entregó «en cuerpo y alma» a Dios y a la Santa Caballería de Jerusalén entregando para ello su feudo en Villamolaque.

Las cooperadoras templarias tenían una relación indirecta con el Temple pues se encargaban de tareas caritativas y de recolección de donativos entre los nombres, como el caso de Juana, viuda de Ricardo de Chaldefelde de Inglaterra, la cual entregó sus votos como dama ante el Archidiácono de Wilshire, o la religiosa madre Inés, abadesa de Camaldules de Saint-Michael del Erno que afilió su persona y su comunidad para ayuda de la Orden Templaria. Así pues tuvieron un papel de segunda línea pero nunca tomando armas.

No obstante hay un documento que habla del coraje de aquellas acompañantes de los templarios, es en la batalla de las Navas de Tolosa, en dicho documento, árabe, se puede leer: «los contingentes templarios lucharon con gran coraje estimulados por las hazañas de sus compañeras» (documento árabe del siglo XIII del cronista Ibn Abi Zar), aunque la realidad es que es puesto en duda o, tal vez, se refieran al empeño en sus otras tareas ya indicadas.

Las mujeres tenían un papel fundamental dentro de la escala de creencias templarias, la defensa y veneración de la Virgen María o María Magdalena era fundamental, así pues la posibilidad de la existencia de «damas templarias» es alta siempre y cuando se acepte que su papel no era el mismo que los caballeros así como sus funciones.

En la propia regla de los templarios existía un texto en el que, dentro de sus artículos, se podía leer: «(…) de ahora en adelante, que ninguna dama sea admitida como hermana en la casa del Temple (…)» esto da a entender que en los primeros años de existencia de la Orden pudo haber damas que realizaron diferentes labores teniendo la consideración de afiliadas pero nunca como parte de pleno derecho de la Orden.

Hoy día los historiadores especializados en las conocidas como Damas Templarias tienen pocas dudas que se trataban realmente de monjas viviendo al margen de los hombres y con los que no tenían, obviamente, contacto carnal, incluso no poder besar a un mujer bajo la pena de la expulsión de la Orden Templaria.

Hoy día es usual ver dentro de las diferentes órdenes neo-templarias a damas en sus formaciones, el tiempo ha modificado las normas internas y muchas de estas derivadas de aquellas de antaño han rectificado sus planteamientos. En la actualidad las mujeres también disfrutan de este afán por conocer más, y mejor, los secretos y vida de los Templarios.

 

CUERPOS INCORRUPTOS EN SEVILLA (3): DOÑA MARÍA CORONEL

CUERPOS INCORRUPTOS EN SEVILLA (3): DOÑA MARÍA CORONEL

Por: Jose Manuel García Bautista

Pocos en Sevilla no han escuchado hablar de la momia de Doña María Coronel y su trágica historia. Un personaje real de Sevilla cuya vida parece más sacada de la ficción que de la realidad.

Vivía en la esquina de la calle Arrayán con la calle Feria y pertenecía a una influyente familia sevillana. Aún quedan parte de sus restos en el actual Palacio de los Marqueses de la Algaba bajo la administración pública.

Su nombre completo era Doña María Coronel Fernández y pronto contrajo matrimonio con un caballero que estaba emparentado con la casa real de Aragón, don Juan de la Cerda. Con el levantamiento de los Trastamara contra el rey Pedro I, éste se unió a la causa rebelde aportando dinero, soldados y todo cuanto hizo falta. Su tragedia, la de Juan de la Cerda, es que cayó prisionero en la contienda y el rey mandó decapitarlo.

El tiempo pasó y Doña María Coronel vivía tratando de administrar los bienes que no habían sido confiscados por el rey; y Pedro I tuvo conocimiento de la joven y bella viuda del caballero de la Cerda; quedó prendado de ella, enamorado y fuertemente atraído, así que comenzó, a acosarla, a perseguirla… Pero Doña María Coronel lo rechazaba sistemáticamente y huía de él.

Huyó a casa de sus padres en la calle Arrayán pero el rey se enteró dónde estaba y decidió asaltar la casa y secuestrarla. Doña María sintió el alboroto y huyó por la puerta que daba a la iglesia de Omnium Sanctorum y de allí a la calle Feria, rodeo la Laguna –que es la zona de la Alameda– y fue al convento de Santa Clara a pedir refugio.

Las monjas la escondieron en una zanja en el jardín que cubrieron con hierbas y tierra sobre unas tablas. A la mañana siguiente llegó el rey, cuentan las crónicas que las monjitas narraron cómo sobre la tierra que colocaron sobre aquellas tablas que cubría la zanja crecía la hierba y las flores, un milagro. El rey no pudo descubrirla, pero sospechaba que allí se escondía y no tardó en regresar y cogerla desprevenida comenzando a perseguirla por todo el convento. Quería llevársela al Alcázar a la fuerza…

Doña María, al pasar por la cocina, observó una sartén que tenía aceite hirviendo y optó por echárselo en la cara y que la desfigurara horriblemente… El rey, al entrar en la cocina, contempló la dantesca imagen que él había provocado y quedó perplejo y con un gran sentimiento de culpa.

Pedro I mandó llamar a la abadesa del convento y ordenó que la cuidara así como le pidió que fuera atendida que él concedería a Doña María todo lo que desease.

Se recuperó, no así sus marcas por quemadura, y pidió al rey el solar de su casa en las cercanías de la iglesia de San Pedro y allí fundó un convento, el convento de Santa Inés, del que fue priora. Al morir fue enterrada en el coro y en el siglo XVI se encontró su ataúd contemplando con asombro como sus restos estaban incorruptos, así que fue colocado en una urna de cristal.

Los días 2 de diciembre de todos los años se puede contemplar su cuerpo en la iglesia de Santa Inés.

 

CURIOSIDADES DE LAS HERMANDADES SEVILLANAS

CURIOSIDADES DE LAS HERMANDADES SEVILLANAS

Por: Jose Manuel García Bautista

La presente colección de curiosidades de nuestra Semana Santa de Sevilla se debe a mi buena amiga Mª.José Lora (ABC); muchas de ellas las reflejo, según mi propia investigación y documentación, en mi libro «Enigmas de la Semana Santa de Sevilla» y merece la pena echarle un vistazo, seguro que os sorprende.

Porque cada Hermandad tiene su propia historia, sus imágenes, sus detalles… Esas curiosidades que toda cofradía posee, pero casi imperceptible a los ojos de todos y sólo visible a esos hermanos que saben que esa curiosidad está impuesta ahí por obra y gracia del imaginero, de las vestidoras o, simplemente, por tradición o que fue un presente a alguna determinada imagen. Aquí te proponemos sólo algunas, pero si conoces cualquier otra, deja tu comentario aquí.

DOMINGO DE RAMOS

BORRIQUITA

Comúnmente a esta cofradía se le llama «Hermandad de la Borriquita», cosa que es incierta. La Borriquita forma parte de la Hermandad de El Amor, que está separada en dos cofradías. La primera parte formada por un solo paso (La Borriquita sería el misterio) y la segunda por dos pasos (Cristo del Amor y Virgen del Socorro). Hasta que no se recoja no sale el resto de la Hermandad del Amor.

JESÚS DESPOJADO

Esta Hermandad es la única que coloca a San Juan Evangelista a la derecha de la Virgen. Esto es así porque en principio la Hermandad pretendió acompañar a la Virgen además del San Juan con la figura de la Magdalena, que iría a la izquierda llegando la Hermandad de la Esperanza de Triana a ceder una imagen de María Magdalena para tal fin.

LA PAZ

La Virgen lleva en la mano derecha un pañuelo y en la izquierda una rama de olivo de plata, símbolo de su advocación, la Paz.

LA CENA

Es la única cofradía del Domingo de Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo. Es el paso de toda la Semana Santa sevillana con mayor número de figuras, lo que hace que sea difícil de llevar.

LA HINIESTA

La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana. El 8 de septiembre de 1990 se le concede a la Santísima Virgen de la Hiniesta Gloriosa, Patrona de Sevilla, la réplica de la Medalla de oro de la Ciudad.

SAN ROQUE

La Virgen de Gracia y Esperanza posee desde el año 2002 las llaves de la ciudad de Sevilla, convirtiéndose en una de las pocas imágenes que ostenta dicha distinción. El Domingo de Ramos y en su besamano de diciembre la Dolorosa las lleva en su cintura, pendiente del cíngulo.

LA ESTRELLA

La Hermandad de la Estrella es conocida como La Valiente por cumplir la estación de penitencia el Jueves Santo de 1932 siendo la única cofradía sevillana en procesionar en esa Semana Santa. La causa por la que las demás no lo hicieron fue el boicot de éstas al proyecto de Ley de Congregaciones Religiosas del Gobierno. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana.

EL AMOR

El «paso» del Cristo lo completan cuatro angelitos en los centros con lemas alegóricos y un pelícano, símbolo del amor. Cuentan las leyendas que los pelícanos se abrían el pecho para alimentar a sus hijos con su propia sangre, símbolo indiscutible del amor.

LUNES SANTO

EL POLÍGONO

Las dos imágenes titulares de la hermandad llevan los ojos verdes. El misterio de San Pablo tiene tallado en los respiraderos el 100 del Centenario del Sevilla.

SANTA GENOVEVA

En uno de los varales maestros del palio se encuentra el escudo del Real Betis Balompié, ya que fue donado a la hermandad por la Peña Bética del Tiro de Línea, estando en otro varal maestro el escudo del Sevilla, donado asimismo por la Peña Sevillista del Tiro de Línea

SANTA MARTA

Uno de los detalles más significativos es que en el exorno floral de lirios morados aparece una rosa roja en el lugar donde cae una gota de sangre de la mano derecha del Cristo de la Caridad. Es la única que tiene costaleros profesionales de Sevilla.

SAN GONZALO

Es la cofradía del Lunes Santo y de las trianeras con el cortejo de nazarenos más largo de todas las hermandades, y en general de los cortejos más largos de la Semana Santa sevillana.

VERA CRUZ

Es la imagen cristífera más antigua que procesiona en la Semana Santa de Sevilla.

LAS AGUAS

Este cristo es junto al de la Hermandad de la Sed el unico Cristo Crucificado que tiene 4 clavos. En el Lunes Santo de 1999, Juan Carlos Montes, costalero del paso del Señor, moría debajo de las trabajaderas.

EL MUSEO

La Virgen, en vez de corona, luce una diadema rematada con una cruz que le fue donada por la empresa de aguas Emasesa, de la que es patrona. Lleva una miniatura mariana en plata de ley.

MARTES SANTO

SAN BENITO

La Virgen de la Encarnación es conocida como la «Palomita de Triana», debido a que esta Virgen procesionaba en un palio con una paloma de plata en su techo de palio, en la época en la que la corporación tenía su sede en Triana

LA CANDELARIA

Es el único paso de un Nazareno de Sevilla que va iluminado por candelabros de guardabrisas.

DULCE NOMBRE

El llamador del paso de misterio tiene forma de calabrote, en simbología y recuerdo del cordel, cuerda o soga con que se cuenta que Cristo fue llevado cautivo ante la presencia de Anás. Es de metal y fue donación de la Fundición de San Antonio y refundido en bronce por Adolfo Escacena en 1939. Lleva en el paso de misterio un pebetero que expulsa incienso.

CERRO

Es la única cofradía que toca el himno de Andalucía a la salida en vez del de España.

MIERCOLES SANTO

LA SED

María Santísima de Consolación es la única virgen con ojos azules de toda la Semana Santa Sevillana.

SAN BERNARDO

Entre todas las de Sevilla, es el palio que más velas rizadas lleva, ya que tanto el frontal como los laterales están cubiertos por ellas.

LA LANZADA

Es el primer misterio con un caballo que podemos ver desfilar en la Semana Santa sevillana hasta ese día. La imagen de la Virgen del Buen Fin es la única imagen de toda la Semana Santa de Sevilla que está tallada tanto su rostro y manos en la técnica de papelón, que quiere decir virutas de madera ensambladas a pequeños pliegues de papel fino picado

SIETE PALABRAS

El paso del Nazareno es de los pocos pasos del Señor que son de plata. Normalmente son todos de oro o, en menor medida, de madera de caoba.

LOS PANADEROS

La Virgen luce en su pecho seis broches en forma de flor, cada uno con seis rubíes y brillantes en el centro. En su mano izquierda sostiene una espiga de trigo en oro. Adornan su «paso» ciento cuarenta velas, cuyas primeras tandas forman sendas cruces de San Andrés.

JUEVES SANTO

LOS NEGRITOS

Los faroles del Cristo de la Fundación, así como el palio entero de la Virgen, son de los más curiosos y personales de la jornada.

LA EXALTACIÓN

Es considerado uno de los mejores y más completos pasos de misterio de la Semana Santa sevillana, por sus dimensiones.

MONTESIÓN

El paso de palio tiene elementos muy característicos como los rosarios que cuelgan de los varales y la cola recogida del manto.

LA QUINTA ANGUSTIA

El conjunto escultórico de la representación del Descendimiento es excepcional, al igual que el paso en bronce fundido, destaca por su originalidad en todos sus detalles.

EL VALLE

Las bambalinas son las mas antiguas que se conservan de las cofradías de penitencia de Sevilla y su bordado, que fue restaurado el año de su adquisición por Antonia Bazo, simboliza una síntesis del Misterio Pascual de Cristo. La Hermandad porta en un pasito una reliquia de la Santa Espina.

MADRUGÁ

EL SILENCIO

La Hermandad del Silencio tiene una insignia característica que ninguna otra Hermandad lleva. Es la espada que flanquea a la bandera concepcionista y que simboliza el voto formulado para derramar la sangre en defensa del dogma de la Inmaculada. El paso de palio lleva exclusivamente en su exorno floral flores de azahar.

GRAN PODER

La canastilla del paso donde procesiona el Señor, obra cumbre del barroco sevillano, se debe a Francisco Antonio Gijón, quien la talló en mayo de 1688. Se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, orladas por grupos de ángeles niños coronando el conjunto seis ángeles pasionales portadores de símbolos relativos a la Pasión de Cristo.

LA MACARENA

La Virgen luce corona de oro de ley y diversas joyas de mérito, entre las que se encuentran sus conocidas esmeraldas, regalo del torero Joselito «El Gallo», por cuya muerte se vistió de luto la imagen en 1920, y que representan una de las características de exorno de la Virgen más conocidas a nivel popular.

EL CALVARIO

Su decoración de hojarasca en el canasto es símbolo de la primavera, y nos habla plásticamente de la regeneración de las almas a través de las buenas obras. Los respiraderos se enriquecen con catorce aplicaciones bordadas en oro, a base de flores que aluden a las virtudes marianas. Las rosas manifiestan la belleza física y espiritual de la Virgen como Madre del Altísimo. Los tulipanes significan nobleza, pureza y santidad. Los lirios insisten en la pureza que María conservó entre los pecados del mundo. Las azucenas abundan en el significado de la virginidad. Y los jazmines blancos aluden a la gracia, elegancia y amabilidad.

ESPERANZA DE TRIANA

Única hermandad que hace estación de penitencia en dos Iglesias. La Catedral y Santa Ana. Los nazarenos son los unicos que cruzan por dos Iglesias. La Virgen lleva un flotador en la manga.

LOS GITANOS

Está muy vinculada a La Casa de Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo, así como unos respiraderos con 123 Kg de plata en 2009 para el palio.

VIERNES SANTO

LA SAGRADA MORTAJA

Lleva en su cortejo durante la Estación de Penitencia 18 ciriales, que representan a las 18 personas que estuvieron presente en el entierro de Jesucristo.

MONTSERRAT

Es característica de la Cofradía de Montserrat la presencia en su cortejo de dos representaciones simbólicas, encarnadas por dos jóvenes hermanas: la Santa Mujer Verónica figura en el del paso de Cristo. La Virtud Teologal de la Fe en el correspondiente al paso de Virgen. Se trata de una auténtica reliquia de la Semana Santa del Romanticismo, que sólo conserva esta Hermandad en Sevilla capital, y algunas hermandades de la provincia. La representación de la Santa Mujer Verónica, que enjugó el rostro de Nuestro Señor camino del Calvario, se estrenó en 1859. En el cortejo de la Virgen figura la representación de la Virtud Teologal de la Fe, que se incorporó por vez primera a la procesión el Viernes Santo 14 de abril de 1865, encarnada por una niña de trece años.

LA CARRETERÍA

Aún conserva esta hermandad el estilo de las cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa antigua. Es el único paso de la Semana Santa que lleva rematada las patas de su paso con garras de metal.

LA O

La cruz de carey y plata de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una auténtica joya del siglo XVIII. El paso de palio es el más grande de Sevilla con siete trabajaderas. Fue la primera hermandad de Triana en cruzar el Puente de Triana (entonces puente de maderas fijadas sobre barcas) a mediados del siglo XIX y hacer estación de penitencia a la Catedral de Sevilla.

SAN ISIDORO

La Virgen de Loreto es Patrona de la Aviación, es por ello, que en la presidencia del paso de palio, salga una representación del Ejército del Aire.

EL CACHORRO

Cuenta la leyenda que el rostro está inspirado en un gitano apodado «el Cachorro» que agonizaba tras haber sido acuchillado. Incluso se ha escuchado que el autor, (Francisco Antonio Gijón), tomó un molde del cuerpo del gitano para reproducirlo en el Cristo.

SABADO SANTO

EL SOL

La imagen de Nuestra Señora del Sol es obra del escultor José Manuel Bonilla Cornejo, que, haciendo gala de una inventiva poco frecuente (y que sin embargo se basa sobre los patrones más añejos desgraciadamente olvidados), va diseñando el estilo corporativo, con singularidades tales como poner a la Virgen media luna a sus pies (siendo la Primera Hermandad de Sevilla que, en el siglo XX, recuperó la antigua tradición de los siglos XVII – XVIII de llevar la Luna a los pies de una Virgen Dolorosa). Se recupera la iconografía de la Sagrada Conversación. Igualmente singular el Sol de plata con baño de oro en cuyo centro se encuentra el Niño Jesús como símbolo de que la Virgen María es Madre del Sol de Justicia, Cristo Nuestro Señor, y símbolo de Esperanza de todos los cristianos.

EL SANTO ENTIERRO

El primer paso, es conocido popularmente como “La Canina”, y el del Duelo, de estilo antiguo y distinguido, destaca por ser distinto de los que suelen llevar las Vírgenes. Es una cofradía muy peculiar y original. En su cortejo, lleva representaciones del resto de hermandades, cada una con sus respectivas túnicas, lo que le da mucho colorido.

LA SOLEDAD

Podría ser la Dolorosa Sevillana más antigua y la primera imagen mariana que utilizó baldaquino en su paso.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

LA RESURRECCIÓN

La Virgen, al no ser una “dolorosa”, no lleva lágrimas.

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 5, 2017 en Historia

 
 
A %d blogueros les gusta esto: