RSS

Archivos Mensuales: octubre 2017

EL FANTASMA VENGATIVO DE CARMONA

EL FANTASMA VENGATIVO DE CARMONA

Por: Jose Manuel García Bautista

Carmona es una de las ciudades importantes de la provincia de Sevilla, una localidad en un lugar estratégico desde donde se divida toda la zona de Los Alcores, La Vega y Las Terrazas. Su gran Historia nos lleva a tiempos pretéritos, hace más de cinco milenios, en los que se llamaba Carmo y era plaza fuerte del legendario reino de Tartessos, pero por sus calles también han pasado civilizaciones que dejaron un gran legado cultural como fenicios, cartagineses o romanos.

Precisamente de Carmona el mítico Julio César dijo, con la sublevación de la Hispania Ulterior, aquella lapidaria frase: «Carmona es, con mucho, la ciudad más fuerte de toda la provincia [Bética]» (Carmo, quae est longe firmissima totius provinciae civitas) otorgando el estatus de municipio y el derecho de acuñar moneda y quedándonos, en la actualidad, vestigios de aquella etapa por la Vía Augusta o la Necrópolis de Carmona.

Igualmente gloriosa fue la etapa musulmana hasta la Reconquista y toma de la ciudad por las huestes de Fernando III “el Santo”, posteriormente el rey Pedro I remozó algunas de sus construcciones, como el Alcázar –hoy llamado también Alcázar del Rey Don Pedro o Alcázar de Arriba- que es más conocido como el Parador Nacional, operativo desde 1976. Read the rest of this entry »

 

¿QUÉ SE SIENTE EN EL MOMENTO DE LA MUERTE?

¿QUÉ SE SIENTE EN EL MOMENTO DE LA MUERTE?

Por: Jose Manuel García Bautista

¿Se ha preguntado alguna vez lo que se siente al morir? Es una pregunta que trata de ser evitada pero a la que nos enfrentaremos más tarde o más temprano cumpliendo nuestro ciclo en esta vida. Nadie sabe cuando morirá sólo que ese momento llegará.

La muerte tiene dos etapas, la primera de ellas es la “muerte clínica” que sobreviene cuando el corazón, la respiración y la circulación se detienen, las células siguen vivas durante unos cinco minutos hasta que se produce la “muerte biológica”, en ese momento las células cerebrales van muriendo y la reanimación a la vida no es posible, la muerte es irreversible.

El doctor James Hallenbeck, de la Universidad de Stanford, de cuidados paliativos, indica que los últimos días de vida de una persona son la fase de “agonía activa”, así, en esta fase, de viven diferentes estadios como: Dejas de tener hambre, dejas de tener sed, dejas de ser capaz de hablar, dejas de ver, dejas de escuchar y dejas de sentir contacto. Pero además hay otros “efectos secundarios” como la falta de aliento, tener depresión, ansiedad, gran cansancio y fatiga, confusión mental que delata la falta de oxígeno, puede tener una vertiente de estreñimiento o incontinencia. El cerebro va, poco a poco, cediendo funciones tratando de arañar tiempo a la vida.

Un síntoma inequívoco de la muerte próxima es el color azulado de la piel, su palidez, y la temperatura que será anormalmente baja, estará fría. El paciente tendrá una respiración dificultosa con un extraño sonido, algunos lo llaman como el “estertor de la muerte”. El paciente no siente dolor por qué los profesionales de la Medicina hacen que esos últimos momentos sean lo menos doloroso posible.

En los momentos finales la persona pierde el conocimiento, el cerebro abandona otras funciones que es el indicativo que ya no puede sostener más la situación, así el paciente se puede, incluso, orinar encima. No hay control, el triste momento final está próximo.

En esos instantes el cerebro prepara al cuerpo para la muerte, la persona suele tener experiencias extracorpóreas, ve a familiares muertos, a otros en la sala de espera del hospital, tiene una sensación de paz, ve una luz brillante, como un túnel. La persona tiene miedo y curiosidad, no siente dolor.

Cuando comienza la “muerte clínica” el cerebro pone en marcha la última fase de actividad, se liberan neuroquímicos que excitan al cerebro más de lo normal, en esta fase la persona ve “el túnel de luz”, es la llamada ECM o Experiencia Cercana a la Muerte. La falta de oxígeno en el cerebro puede hacer que la persona tenga esas extrañas experiencias extracorpóreas, esto viene derivado por esa carestía de oxígeno en la unión TPJ (tempo-parietal del cerebro), la persona tiene visiones, ve momentos de su vida, a sus seres queridos fallecidos, cada vez falta más oxígeno y las alucinaciones son mayores, invade una extraordinaria sensación de paz y descanso que es originada por la liberación de endorfinas por el cerebro. La luz blanca se hace más presente el sistema visual se excita debido a la alta presencia de dióxido de carbono, la sensación es acogedora, una vez pasada esta fase el paciente muere estando preparado para la partida.

Algunos regresan de este último estado, tal vez por qué nuestra Medicina ha evolucionado en cuanto a cuidados y fármacos y hace posible la recuperación “in extremis” de la persona, otros parten para este viaje sin retorno, es el momento de la muerte.

 

‘VERÓNICA’, LOS PELIGROS DE LA OUIJA

‘VERÓNICA’, LOS PELIGROS DE LA OUIJA

Por: Jose Manuel García Bautista

La película de terror de Paco Plaza “Verónica” ha vuelto a poner de actualidad el que es uno de los casos más impactantes de poltergeist en España, el denominado “Caso Vallecas”, un caso que tiene su réplica en el Aljarafe sevillano.

El “Caso Vallecas”

Es uno de los casos más impactantes y tremendos que demuestran a la claras el peso de un fenómeno paranormal y de cómo puede llegar a afectar a una familia y a las personas que entren en su radio de acción .Es el ejemplo claro de una actividad paranormal, de una actividad que puede llegar incluso a plasmarse en el parte oficial de intervención de la policía local de Madrid, un trozo de Historia de los fenómenos paranormales.

Sucedió en Madrid, eran los comienzos de la década de los 90 y el simple conocimiento del mismo asombraba a los investigadores que escuchaban hablar de él o aquellos que ya habían estado en el inmueble donde se producían los fenómenos inexplicados.

Una fecha debe quedar marcada en la memoria: el 14 de Agosto de 1991. Ese día una joven, Estefanía Gutiérrez Lázaro, fallecía por muerte súbita, parada cardiorrespiratoria, según informe de la autopsia realizada por el equipo forense. En una chica sana fue tildada de “muerte extraña” y de ahí la investigación.

Claro que habría que buscar en todos los polos de esta historia para saber que había unos antecedentes inquietantes…
Estefanía vivía en la calle Luis Marín del popular barrio de Vallecas en Madrid, era una apasionada del misterio y lo desconocido, siempre estaba queriendo experimentar cosas nuevas, el “sabor” del misterio, el disparo de adrenalina de lo oculto.

Tras la muerte de un familiar Estefanía, su abuelo por parte materna, quiso contactar con el espíritu del novio de una amiga fallecido en accidente de motocicleta y para ello se dispuso a jugar una ouija en el centro educativo donde estudiaba teniendo como compañera de experiencia a una amiga interesada también en estos temas.

Estefanía y su amiga pusieron el tablero en el medio y un vaso de master y comenzaron la sesión. A mitad de ella fueron sorprendidas por una profesora sustituta que las reprendió, el vaso se rompió y de él manó un humo extraño de color negro, denso, que aspiro por las fosas nasales Estefanía, quién comenzó a sentirse mal y convulsionó.

Fue el comienzo de una dramática historia que afectó a su salud, tanto que esta se deterioró poco a poco, paulatinamente. Consultaron médicos y especialistas pero nadie parecía saber qué mal aquejaba a Estefanía hasta que esta falleció.

A partir de ese momento la familia Gutiérrez Lázaro comenzó a vivir su particular tormento, su particular calvario. En la casa comenzaron a vivirse hechos realmente fuera de lo normal: objetos que se desplazaban solos, ruidos extraños, sombras que paseaban por la casa, golpes, tremendos porrazos, descensos de temperatura… Todo un abanico de lo que supone un presunto fenómeno paranormal.

Al conocerse el caso muchos fueron los investigadores que se interesaron por él, quizás uno de los primeros fue el del mítico Juan Antonio Cebrián en “Turno de Noche” junto a Germán de Argumosa, en el que se hicieron eco de los sucesos que se vivían en el inmueble de la calle Luis Marín.

La familia estaba asustada, atormentada, al hilo de la histeria ante lo que veían sus ojos día tras día y muchas preguntas que se agolpaban: ¿Era el espíritu de Estefanía el que provocaba todos aquellos fenómenos? ¿Qué hacer? ¿Dónde podrían darle alguna ayuda?, y como último recurso llamaron a la policía.

Una vez llegaron los agentes a aquel domicilio aquejado de fenómenos paranormales fueron participes y testigos de cómo un crucifijo, el Cristo, se daba la vuelta siendo arrancada la imagen. Un póster quedaba marcado con tres arañazos en forma de garra. Además la familia relataba como veían seres oscuros sin rostro en la habitación, alrededor de su cama, rezando pero sin ojos ni bocas, sombras que reptaban por la habitación.

La policía, que estaba curada de espantos, no creía demasiado aquello hasta que lo vivieron en directo: agresiones, respiraciones en la habitación de origen desconocido, el crucifijo o de como una fotografía ardía espontáneamente en el vacío ¡imposible!… La realidad superaba a la ficción.

Otra fecha histórica: el 27 de Noviembre de 1992 acuden a la calle Luis Marín dos coches patrulla, al llegar la familia está aterrorizada: los fenómenos que se están viviendo en ese mismo momento en la casa.
La policía deja constancia en el parte de intervención, y manifiesta que, una vez se ha entrevistado con la familia y observado el interior de la casa, según comunica, se le ha puesto el vello de punta.

Estando sentados en compañía de toda la familia, pudieron oír y observar como una puerta de un armario perfectamente cerrada, cosa que comprobaron después, se abrió de forma súbita y totalmente antinatural.

Momentos después pudieron percatarse y observar como en la mesita que sostenía el teléfono, y concretamente en un mantelito, apareció una mancha de color marrón consistente que el Z-2 identifica como babas.

En el recorrido que hicieron por diversas habitaciones de la casa observaron un crucifijo de madera al que, el fenómeno al que estamos haciendo referencia le había dado la vuelta, arrancándole el Cristo adherido al mismo.

Que, según manifiesta una de las hijas, tomo el Cristo del suelo y lo adhirió detrás de la puerta de la habitación junto a un póster produciéndose también de forma súbita y extraña tres arañazos sobre el citado póster”.

Los cuatro agentes concluían de forma categórica: “hay una serie de fenómenos de todo punto inexplicables”.

La familia acabó dejando el hogar en la calle Luis Marín. Con el tiempo lo ocupó una familia inmigrante y los fenómenos seguían produciéndose en una medida más leve hasta ir desapareciendo. Tal vez la fuerza emocional alimentaba a aquel ente atrapado entre recuerdos, sentimientos y cuatro efímeras paredes.

El “Caso Vallecas” en el Aljarafe de Sevilla

Una solitaria vela al final de un oscuro y frío pasillo a la puerta de un dormitorio es el silencioso testigo de los sucesos ocurridos en esta vivienda sevillana cuyos inquilinos han debido abandonarla guiados por una fuerza o entidad desconocida sumamente violenta que no les ha dejado mayores opciones…

No recuerdo haber pasado momentos tan intensos en más de 15 años de investigación, siendo las posesiones, fantasmogénesis y los fenómenos de poltergeist algo por que no se me despertaba demasiado el interés.

Era el mes de Mayo de 2002 cuando una llamada telefónica de un miembro de las fuerzas del orden público me alertaba extraoficialmente sobre lo que ocurría en aquel inmueble. J.P.R., asustado, me decía:” no te puedes creer lo que allí sucede si no lo ves: platos que vuelan, ruidos extraños, golpes, luces que se encienden y apagan sin que haya nadie, grifos que echan agua sin haberla, sombras, frío, neblina…aquello es de película…,ahora mismo pasan a buscarte”.

Creí que la excitación de mi amigo debía de tener una explicación más que lógica y mientras subíamos al Aljarafe sevillano nadie me daba explicaciones, simplemente que había habido varias visitas policiales al lugar debidos a ruidos del vecindario… Llegamos al lugar y nada hacía sospechar lo que en aquellas viviendas ocurría. Recuerdo que cuando analizaba el caso para “Milenio 3” ambos coincidíamos en las semejanzas que nos evocaba con el conocido caso poltergeist de Vallecas y que aún hoy persisten pero en menor intensidad, de nuestra misma opinión también eran investigadores de mucho prestigio nacional, algunos también lo vivieron en vivo y en directo.

Subíamos por las escaleras cuando uno de mis compañeros en ésta aventura mudó la cara y se echó atrás: “yo ahí no vuelvo a entrar…”, “tan grave no será la cosa” pensé…pero me equivocaba. Una vez en el inmueble comprobamos como la temperatura bajaba casi una veintena de grados siendo ostensible el descenso de temperatura en comparación con la habitual en Sevilla a mediados del mes de Mayo. Sobre el suelo se extendía un tupido y denso manto neblinoso de 10 cms. de espesor más propio de un film de terror ambientada en la Londres victoriana que de un fenómeno real. “Aún no has visto nada…” me susurraron al oído. Avanzamos por el pasillo mientras que un extraño silencio se apoderó de todos, segundos después se oyó un gran estruendo en la cocina…, cuando llegamos a la carrera a ella con el sobresalto en el cuerpo el espectáculo era dantesco: puertas abriéndose y cerrándose, luces que se encendían y se apagaban, platos que salían disparados, extraños ruidos y ni rastro de lo que había provocado aquel estruendoso ruido. Seguidamente la tranquilidad absoluta, más frío y extraña sensación de ser vigilado sólo sabe Dios por quién.

En sucesivas visitas al inmueble los fenómenos siguieron produciéndose con igual intensidad y análogo a lo vivido en la casa en otras visitas en investigando el mismo caso.

Las fuentes e investigaciones oficiales no han podido explicar el origen de los ruidos y fenómenos que allí ocurren por ser de “explicación superior al cometido del Cuerpo que representan”, dejando esas explicaciones para expertos que entiendan en materias paranormales o en el peor de los casos en manos sacerdotales en la más absoluta de las discreciones.

Esta sería grosso modo la crónica “detallada” de las diferentes visitas realizadas al inmueble pero todo tiene un comienzo…
En el año 2001, el 10 de Noviembre, Mª. Luisa R. , de 15 años, salía de su casa recoger a varias amigas. Era la menor de una familia de cuatro miembros teniendo una hermana mayor que ella dos años que en muchas ocasiones era su amiga y su confidente. Mª. Luisa era una joven fuerte, sana, de excelente salud…, aquella tarde regresó junto a sus amigas y jugaron un rato al mal llamado juego de el “vaso” –vasografía, análogo a la ouija- .Vivía esta familia en una ciudad dormitorio en el Aljarafe sevillano y jamás habían tenido ninguna experiencia y fenómeno paranormal hasta aquel día…, tras varias horas en la habitación de la menor las chicas se marcharon de casa sin que hubiera ocurrido nada anormal. 48 horas más tarde la joven fallecía sin motivo aparente, según el Instituto Anatómico Forense la causa fue una parada cardiaco-respiratoria, era el 12 de Noviembre del mismo año.

Consultadas las amigas de la joven sobre aquella sesión de ouija todas concluyeron y coincidieron en que no había sucedido nada especial salvo que en unos de los mensajes recibieron una comunicación en la que se les comunicaba que una de ellas se reuniría en el Hades con la entidad muy pronto…, evidentemente las chicas desconocían que el reino de los muertos y el Hades es los mismo.

Entre la tristeza y la pena de la pérdida irreparable de un familiar transcurrieron las horas siguientes hasta que en la noche del 14 de Noviembre unos extraños ruidos que provenían de la habitación de la fallecida al fondo del pasillo alertaron a la familia…golpes secos o continuados a rachas se gran sonoridad despertaron a todos, al abrir la puerta de la habitación la perplejidad se apoderó de todos: las muñecas de Mª. Luisa, aquellas inseparables compañeras de juegos, se movían lentamente manejadas por una mano invisible a la vez que la luz replicaba en un extraño baile de sacudidas luminosas… Sólo fue el comienzo, en lo sucesivo los cuadros castañearían en la pared, la cocina sería poseída por una extraña entidad que abría y cerraba puertas, luces, grifos, persiana, cubiertos y demás enseres que “volaban” sin causa aparente. El frío se fue apoderando del hogar de esta familia sevillana mientras en los meses sucesivos también soportarían las protestas vecinales atenuadas por el conocimiento de las circunstancias de la familia gracias a las angustiadas explicaciones dadas por los relatos de la madre de la fallecida…pero no estaba en sus manos el apaciguar dichos y molestos ruidos.

La familia mientras vivía atemorizada y difícilmente la pesadilla de la muerte de la pequeña superaba a esta otra.
“Algo de otro mundo ha ocupado mi casa y no nos deja vivir” relataba angustiado Antonio R., padre de la fallecida. En Febrero de 2002 la familia abandonada la vivienda, atrás quedaba la casa poseída por “algo” y por muchos recuerdos.

Desde los meses de Febrero hasta hoy (Diciembre-Enero´03) la casa está y sigue deshabitada, en venta junto a otras del mismo edificio. En estos meses han sido varias las denuncias interpuestas por los ruidos que se originan en ella a sabiendas de la idéntica y conformista respuesta: “No hay explicación”.

En las diferentes realizadas se comprobaron todos los fenómenos descritos y uno no menos curioso: las baterías de nuestras cámaras –vídeo, digitales, fotográficas- quedaban absorbidas, agotadas pese a ser nuevas o recién cargadas.
El padre de la fallecida nos acompañaba relatándonos que se habían oído voces y susurros y que habían tenido que poner en las puertas cuñas para atrancarlas y que no dieran más portazos que molestaran a los vecinos.

Extrañas sombras asechan la casa, en su pasillo o habitaciones, se pueden oír perfectamente pasos y pisadas en las mismas así como golpes en los tabiques , un día apareció en la pared de la habitación de Mª. Luisa un inquietante mensaje: “Siempre estaré aquí”…igual que apareció desapareció… Los bultos y paquetes permanecen mudos e inertes por toda la casa, vestigios de una mudanza jamás concluida y difícil de terminar.

¿Sugestión colectiva, miedo o fenómeno paranormal? Particularmente siempre he sido bastante escéptico ante todo estos tipos de casos conscientes de mil posibilidades que lo pueden explicar pero sólo cuando uno comprueba personalmente estos fenómenos descubre la verdadera dimensión y trascendencia de este caso.

Carmen R., hermana de la fallecida, nos relataba: ”Luisa no estaba mala, sólo el último día estaba con vómitos y tenía un comportamiento extraño. Aquella noche yo no podía dormir, eran las dos o dos y pico de la mañana y en mi cuarto entró una ventolera helada… sentí pasos y la puerta se cerró, no hizo más que cerrarse cuando los cajones comenzaron a abrirse y cerrarse con mucha fuerza, la persiana vibraba y yo chillaba histérica, mis padres no podían abrir la puerta y cuando lograron entrar las luces se comenzaron a encender y apagar…yo estaba muy nerviosa, lloraba sin parar y a la mañana siguiente mis padres decidieron que nos marchábamos a Sevilla a vivir… Poco a poco vamos haciendo la mudanza pero impone volver allí. Mi madre va más a menudo, le dijeron que pusiera una vela en el cuarto de Luisa que eso ahuyentaría al espíritu y su alma descansaría en paz y de vez en cuando va… No creo que mi hermana sea esa espíritu, mi hermana jamás nos haría daño…”
Vallecas, el Aljarafe… Nada escapa a un fenómeno paranormal, a un fenómeno atemporal que en cualquier momento se puede manifestar y pasarle incluso a usted… ¿Quién sabe?

 

SOCIEDADES SECRETAS, E HISTÓRICAS, EN SEVILLA

SOCIEDADES SECRETAS, E HISTÓRICAS, EN SEVILLA

Por: Jose Manuel García Bautista

Cuando se habla de órdenes monástico-militares en España siempre imaginamos a los caballeros Templarios sin detenernos a pensar que otras, igual de gloriosas, tuvieron una destacada presencia en nuestra ciudad, en Sevilla.

La Orden Teutónica y otras sociedades secretas en Sevilla

Los Caballeros Teutónicos, como los Hospitalarios y los Templarios, comenzaron su caminar por la Historia en las Cruzadas por los Santos Lugares salvaguardando la integridad de los peregrinos que hasta ellos se trasladaban. Durante la primer cruzada los caballeros teutónicos se mantuvieron en un hospital al abrigo de la muralla de Jerusalén bajo la advocación de la Virgen, pero poco a poco se hicieron con un hueco hasta que el Patriarca de Jerusalén aprobó las normas de los hermanos de la Orden Teutónica bajo la protección de la Orden de San Juan Fratres hospitalis Sanctae Mariae Theutonicorum Ierosolimitanorum. Fue en 1198 cuando se desligan de esta y forman una orden independiente al reconocer el papa Inocencio III sus reglas bajo los votos de pobreza, castidad y obediencia de la Ordo Fratrum Domus Hospitalis Sanctae Mariae Teutonicorum in Jerusalem, estando amparados por el emperador Federico II y el propio papado.

En España se tiene constancia de su presencia gracias a las relaciones que tenía la casa de los Hohestaufen y los reyes castellanos del siglo XIII. Durante el reinado de Fernando III «El Santo» primero, y Alfonso X «El Sabio» después, Castilla tuvo amplias relaciones con Alemania, así lo demuestra que le propio rey sabio quisiera optar al trono del Sacro Imperio, pero fue el matrimonio de Fernando III en 1219 con la germana Beatriz de Suabia, nieta de los emperadores Enrique VI Hohestaufen y el bizantino Alejo lo que abrió las puertas peninsulares a los caballeros Teutónicos. El nacimiento el Alfonso X reforzaría este lazo hispano-germano así como el de la Cultura. Justamente ser nieto del emperador Felipe de Suabia concedía a Alfonso X opciones de acceder como heredero al trono del Sacro Imperio Germánico. Pero en España, en aquella España aún en formación, los caballeros Teutónicos tomaban posiciones, como lo hicieran los Templarios, y en 1219 el Gran Maestre de la Orden Hermann von Salza, visita los reinos de los reyes castellanos estando también presentes en la escolta que veló por la seguridad de la princesa Beatriz de Suabia a España, nadie mejor que ellos para esta misión que hizo que tuvieran privilegios en los reinos hispanos como la concesión del Santurario de María de Castellanos en La Mota del Marqués, antes La Mota de Toro en Valladolid, en tierras de Montes de Torozos tendrían su única encomienda los Teutónicos. En documentos como el Índice o Becerro de la Encomienda Teutónica, iniciado en 1526, en la época del último comendador, y el sucesivo Índice de las Escrituras y Papeles que hay en el archivo parroquial de Santa María de Castellanos y San Martín y su anexo de la Villa de Mota de Toro, alias del Marqués, diócesis de Zamora, se deja constancia de todo ello así como de su veracidad histórica. Igualmente el 20 de septiembre de 1231 Fernando III firma un documento en el Monasterio de Santo Domingo de Silos teniendo como respaldo al arzobispo primado Don Rodrigo, se les concede la zona de Higares, en Toledo, cerca de territorios musulmanes, lo cual era un privilegio y un seguro contra invasiones.

En Andalucía también tienen una destacada presencia, sobre todo al participar en la Reconquista de Fernando III contra los territorios invadidos por los musulmanes, producto de ello luchan con los castellanos para tomar Córdoba en 1236, Jaén entre 1243 y 1246, Carmona en 1247 y Sevilla en 1248. Así en el reparto de tierras como gracia del rey les corresponde casas, haciendas y molinos. En Sevilla su presencia es destacada por el nombre de una calle que recuerda su Historia en la ciudad: la calle Alemanes junto a la Catedral hispalense. Los territorios conquistados a los musulmanes pasaron a denominarse como tierras de María y sus defensores Caballeros de la Virgen.

El rey Alfonso X, en 1258, confirmaría los privilegios concedidos a la Orden Teutónica e, incluso, la estrategia real de ser apoyado por estos en sus pretensiones imperiales como legítimo sucesor por vía materna. Los caballeros Teutónicos mantenían su organización monástico-militar, no tenían planes de expansión y su monasterio-palacio de Santa María de Castellanos, hospital e iglesia era su mayor logro así como estar libres del pago de impuestos, peajes y otros diezmos, a su vez se les permitía recaudar limosnas que estaban en función de la importancia de la Orden y les llevó a acumular una gran fortuna.
Se conoce el nombre del primer Comendador que fue Juan Alonso de Vezdemarbán y también que hacia 1355 estaban en franco y progresivo declive pues la rivalidad con otras órdenes y el fin de la dinastía de los Suabia los dejaban menos protegidos, la españolización de la encomienda también condujo a conflictos e hizo que los pocos Teutónicos que quedaban se replegaran hacia el Báltico abandonando la zona hispana. En 1440 el papa Eugenio IV concede esa encomienda teutónica a Pedro Gundisalvo, procurador general de la reina María de Castilla y prior de los caballeros del Santo Sepulcro de Toro, antes había estado gestionada por la Orden de los Predicadores.

Hacia 1510 la Orden se enfrenta a tensiones y pelitos internos por sus bienes, como el que afecto a Juan de la Mota, comendador español ante la usurpación por parte de los monjes cistercienses del Monasterio de la Santa Espina y de los canónigos de la Orden del Santo Sepulcro de Toro. Posteriormente Juan de Bullón recibe la encomienda del Gran Maestre Ludwig von Erlichausen, pero ya vivían la encomienda sus últimos días como teutónica que en manos de Diego del Castillo, a favor de Rodrigo Ulloa y, posteriormente, del último comendador Constantino del Castillo, vería desaparecer el viejo poder pese a que este luchó por restablecer la supremacía en la zona reforzado por el apoyo del papa León X con cargos tales como conde del Sacro Palacio Lateranense, noble del Sacro Palacio Apostólico, familiar y escudero pontificio. El interés personal primó por encima de restablecer la unidad teutónica y cuando en 1523 el Gran Maestre de la Orden envió una embajada a Santa María de Castellanos Constantino expuso su idea de dividir en siete capellanías la encomienda y que estuvieran gestionadas por un Capellán Mayor, ese sería el principio del fin pues la posesiones españolas eran consideradas como «lejanas» e «incontrolables» y dejaron de tener valor para los alemanes.

El 5 de mayo de 1556 el papa Pablo IV decreta la bula de la extinción de la encomienda de la Orden Teutónica de Santa María de Castellanos de la Mota a propuesta de Constantino que sería el último comendador de la Orden Teutónica en España.
El 24 de abril de 1809 Napoleón Bonaparte decretó la disolución de la Orden Teutónica en toda Europa además requiso todos sus bienes. En 1810 de arrasa –por tropas francesas en España- el Convento, el Castillo y el Hospital del Priorato en Mota del Marqués quedando subsistente la Ermita de Santa María, junto a la Iglesia parroquial de San Martin sin que posteriormente en los siglos XIX y XX el Priorato Teutónico se volviera a restaurar.

Los Alumbrados en Sevilla

Corría el año 1626 y en Sevilla actuaba con dureza la Inquisición con su injusta vara de medir… Así el 28 de Febrero de ese año se juzgaba y condenada a la beata Catalina de Jesús por “santidad fingida” y divulgar ideas y supercherías contra el matrimonio y la vida monástica. Se la castigó a seis años en un convento así como a llevar insignias de penitencia.
La Inquisición juzgó, igualmente, al presbítero Juan de Villalpando, éste tenía la idea que el Sacramento de la Penitencia era para que las personas que confesaban con él no pecasen y debían permanecer en sus casas en un estado de casi reclusión… Era la religiosidad entendida en el extremo…

Surge la secta de los Alumbrados con una idea muy particular: el Sacramento del Matrimonio era una especie de aberración e, igualmente, rechazaban la vida monástica. Promovían el Estado de Perfección ni ordenanzas canónicas.

En 1627, cuenta Ortiz de Zúñiga, en sus Anales, que: «Avíase descubierto por estos tiempos en Sevilla una oculta semilla de engaño, de tal modo arraigada, que pudo brotar especies de herejía más perniciosa: era esta de alumbrados, hombres y mujeres, que con capa de virtud ejercían muchos vicios, de que los sujetos principales fueron el maestro Juan de Villalpando, sacerdote, natural de Garachico, en la isla de Tenerife, y Catalina de Jesús, beata carmelita… A estos y otros muchos compañeros y discípulos prendió el santo Tribunal de la Inquisición, y fueron penitenciados en auto particular.»
Otro hecho vino a señalar a la secta de los Alumbrados pues el papa Inocencia XI, en 1687, condena la herejía del clérigo español, Molinos, “pretendiendo encubrir groseramente los excesos de la sensualidad con una devoción hipócrita, y una mística sublime en la apariencia, y lasciva en la esencia”.

Para muchos las ideas de los Alumbrados representaba la resurrección del priscilianismo.

Sociedades secretas iniciáticas

Otras órdenes y sociedades secretas que tienen o tuvieron presencia en nuestra ciudad dentro de grupos iniciáticos fueron:
Francmasonería: organización de carácter iniciático, en pos de la búsqueda de la verdad y el fomento del desarrollo intelectual y moral del ser humano. Se organizan en estructuras denominadas “logias”, agrupadas en una organización superior denominada “gran logia”, “gran oriente” o “gran priorato”.

Apareció en Europa entre el siglo XVII y XVIII. A lo largo de la historia, han existido numerosas disidencias por motivos de cambios de normativas, creencias, etc. Hay ciertos expertos que sitúan el nacimiento de esta sociedad en el antiguo Egipto, formado por los arquitectos y constructores de las pirámides.

Alberga, eso sí, numerosas personas que han destacado por conocimientos esotéricos, aplicables en su mayoría, a la construcción de edificios.

Exige una iniciación por parte de los miembros que desean entrar y, por supuesto, tiene una jerarquía formada por distintos escalafones.

Iluminati: Creada por Weishaupt el 1 de Mayo de 1776 en Baviera (Alemania), con el objeto de derrocar a los gobiernos y reinos del mundo, además de erradicar a todas las religiones y creencias para imponer un nuevo orden mundial, aboliendo las clases sociales, las propiedades privadas, derechos de herencia, patriotismo y nacionalismo, concepto de la familia tradicional e instauración de un ateismo oficial. En teoría, fue perseguida hasta su disolución por el Príncipe elector de Baviera en 1785 (además de la masonería). Aun así, al parecer, siguieron reminiscencias, atribuyéndosele a los iluminati la Revolución Francesa.

Aunque fue erradicada de Europa, no lo fue de EEUU, donde partiendo de Nueva York, supieron captar a personajes muy influyentes de la época (un antepasado de Roosevelt, o el propio Thomas Jefferson entre otros).
En la actualidad, hay tres o cuatro órdenes que reclaman ser los herederos de los iluminati: La Orden de Gabriel López Rojas (España), The Illuminati Order de Solomon Tubure, The Grand Lodge of Rockefeller y los Skull and Bones.
Garduña: Perduró desde tiempos de los Reyes Católicos hasta el siglo XIX. En Sevilla, fueron ajusticiados su gran maestre y 16 miembros el 25 de noviembre de 1822.

La Garduña tenía carácter de sociedad secreta criminal cuyo ámbito de actuación era España y sus colonias desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Su origen hay que encontrarlo en las fraternidades criminales, partiendo de ella alcanzaron poder, extensión y complejidad organizativa sólo pudiendo ser comparadas a la mafia moderna e, incluso, se la ha comparado con la moderna Camorra napolitana, pues nació en una época en que Nápoles era de la Corona Española.

La Garduña es mostrada, en muchas ocasiones como una sociedad en la cual impera el secretismo junto al gusto por lo esotérico y la parafernalia de los ritos con más de ficción que de realidad.

La Garduña en España tiene su fundación en Toledo hacia 1412, inicialmente tuvo su caldo de cultivo en asaltadores de caminos y bandas incontroladas que tenían como objetivo a los acaudalados musulmanes y judíos, amparándose en una presunta cooperación con el Santo Oficio. Su presencia más notable lo tienen en Sevilla que era donde se centralizaba, en años posteriores, el comercio y desembarco de tesoros que venía de América y que era muy codiciado por la Garduña tales como oro, plata, perlas, esmeraldas y objetos de calor. Ello hizo que en la capital hispalense fluyera el dinero y en torno a este la delincuencia en la que la Garduña tuvo mucho que decir.
Sus reglas eran:

1. Buen ojo, buen oído, buenas piernas y poca lengua.
2. Recibir bajo protección a mujeres que sufran persecución por la Justicia.
3. Los chivatos no podrán, en su primer año de noviciado, montar «negocios» por sí solos.
4. Los punteadores se encargarán de los negocios de más cuantía.
5. Los floreadores vivirán a costa de sus uñas con un tercio de sus negocios y dejarán algo para las ánimas del Purgatorio.
6. Los encubridores recibirán el diez por ciento de todas las sumas.
7. Las sirenas se quedarán los regalos de los nobles.
8. La regla máxima será: «antes mártires que confesores».

Miguel de Cervantes en “Rinconete y Cortadillo” refleja todo ello muy bien en el personaje de Monipodio que es un personaje al cual conoció cuando estuvo preso en las Reales Cárceles sevillanas, hoy en calle Sierpes.

 
 
A %d blogueros les gusta esto: