RSS

Archivos Mensuales: octubre 2018

EL ‘HUMANOIDE’ DE ‘EL CONDESITO’

Por: Jose Manuel García Bautista

El humanoide de ‘El Condesito’, un caso ovni para la historiaEn la perdida memoria del tiempo se esconde uno de esos casos que cautivaron, conmocionaron e hicieron camino en la larga historia de la ufología nacional.

En la perdida memoria del tiempo se esconde uno de esos casos que cautivaron, conmocionaron e hicieron camino en la larga historia de la ufología nacional. Entre llanos y marismas un nombre resuena aún con los ecos de la añoranza del pasado y de su significado en, otrora, épocas pasadas, es El Condesito.

Se llamaba El Condesito a una finca ubicada en la localidad onubense de Rociana que en su apacible calma un día vio quebrantada esa quietud con fenómenos de difícil comprensión: apariciones de luces y objetos misteriosos en el cielo o manifestaciones sonoras de difícil calificación, a tal extremo que los trabajadores de la finca llegaron a abandonar su trabajo ante la presión y el miedo a lo que allí acontecía.

Ante tal situación, nos encontramos, en abril de 1975, un grupo de personas cuyo interés y espíritu de aventura-conocimiento los embarca en una investigación sin precedentes en la búsqueda de aquello que llamamos: Desconocido. Uno de aquellos pioneros del misterio en la región era Manuel Osuna Llorente, profesor rural de la localidad sevillana de Umbrete, de fuerte carácter y marcadas tendencias ufológicas, con él otros históricos hoy de la ufología nacional como Ignacio Darnaude Rojas-Marcos, el inigualable Julio Marvizón, Rafael Díaz, Roberto Pozuelo, Francisco Peláez. José Ruesga Montiel, Helio Contreras o el mismísimo Antonio José Alés, director del conocido espacio de la Cadena SER en la década de los 70 Medianoche.

La situación en la finca se hacía por días insoportable e insostenible y en ella estos investigadores pudieron grabar hechos que pasarían a la historia de forma inquietante… Uno de sus protagonistas se manifestaba así, es Antonio José Alés: «Una noche se vio un gran destello en el cielo que nos emocionó. Las cámaras lo captaron, el destello en su máxima intensidad, duró unos segundos, pero los efectos residuales luminosos se mantuvieron unos minutos y poco a poco se fueron diluyendo, y fue entonces cuando se advirtieron dos pequeños puntos luminosos, uno se diluyó de inmediato y el otro, que se mantuvo algo más, se fue elevando poco a poco hasta adquirir una extraña forma, primero, de aspecto fetal. Posteriormente tomó el aspecto de un astronauta, hubo tiempo de hacerle una fotografía y se alejó…» Aquella experiencia marcó ya el devenir de futuras investigaciones, Manuel Osuna lanzó la hipótesis de una «nave» sobre Sanlúcar de Barrameda que habría lanzado un holograma para avisar a los observadores de lo que sucedería sobre la finca…

El equipo de Manuel Osuna también fue innovador en su época y gustaba de usar o hacer fotografía con película infrarroja para tratar de captar por ese medio aquello que el ojo humano no es capaz de ver, era «fotografiar lo invisible» como le gustaba decir. Una de esas noche algo insólito ocurrió que no descubrieron hasta revisar en sus domicilios el material de la investigación: en una de las fotografía realizadas con película infrarroja se distinguía perfectamente lo que parecía ser el rostro de un desconocido frente al objetivo, alguien, que a decir de los testigos, no estaba allí presente y que pertenecía a otro mundo, a otra dimensión o a otro universo desconocido… era la fotografía mítica del caso El Condesito y la que a la postre inmortalizaría este caso para la posteridad en los anales de la ufología nacional.

El rostro, pertenecía a un desconocido de 1,85 metros de altura, con las cavidades oculares claramente marcadas, larga nariz, orejas excesivamente pegadas al «cráneo» y lo que aparentemente se calificó de barba o zona barbada. Aunque se dieron mil explicaciones a esta presunta fotografía de un extraterrestres al final prevaleció la hipótesis más arriesgada y se le pasó a denomina como la «fotografía del extraterrestre de El Condesito. «…Todos llegaron al convencimiento, tal vez llevados a él por la figura dominante de Manuel Osuna y Helio Contreras, que lo visto aquella noche era la prueba irrefutable de la realidad OVNI entre nosotros. A Osuna y Contreras les gustaba pensar que aquel ser captado era un extraterrestre «que se había dejado fotografiar para dejar evidente la prueba de su existencia a aquellos buscadores de OVNIs».

Los fenómenos prosiguieron y también en plenas marismas onubenses, en pleno Coto de Doñana, se pudieron ver luminiscencias que formaban espirales, círculos y otras formas luminosas que dejaban impresionados a nuestros testigos-investigadores. Las investigaciones no eran nuevas en la zona, ya se había investigado y se habían realizado observaciones OVNIs en ella durante el año 1974 (comenzando el 17 de Julio) y a partir de esa fecha siguió en el tiempo y los años.

Más experiencias OVNI

En septiembre de 1975 dentro de El Condesito, cuya propiedad era de Francisco Ferraro Bejarano, se capta algo que llena de estupor a los asistentes… una psicofonía que decía: «Ya-qui» y que entendieron en su ambigüedad como «Ya aquí» o «ya estamos aquí», todo ellos tras ser observados unos objetos luminosos que también fueron calificados aquella noche de misterio y emociones como OVNIs. Igualmente se captaron en aquellos rudimentarios, aunque no exentos de calidad, magnetófonos unos golpes sobre un objeto metálico de no excesiva resonancia… nadie sabía de donde surgieron aquellos golpes que nadie de los presentes pareció haber provocado.

Las sorpresas no abandonaban a este grupo de pioneros y en una posterior visita una nueva voz del misterio es captada por sus magnetófonos, en esta ocasión se capta un vocablo inglés:»Hop» que es traducido equívocamente como «espera, confía y ten esperanza». Incluso hay quien afirma que se grabaron otras psicofonías que decían «Manolo» por Manuel Osuna, como si todos aquellos mensajes e inquietantes fenómenos desconocidos estuvieran dedicados a convencimiento ulterior de Manuel Osuna de la existencia real de todo aquello que había investigado ante su desarrollada enfermedad, era como si algo o alguien lo estuviera premiando por su carrera paranormal en una vida que ya se le apagaba por momentos.

En aquellas experiencias psicofónicas también parecían disponer de un guía o enlace con ese lado desconocido, llamado Oxalc y con claras tendencias argumentales del IPRI o los contactos con el grupo peruano del entonces periodista Juan José Benítez. No puedo olvidar en este apartado que nuestros pioneros también se apoyaron en la ouija como método de contacto, en su convencimiento de que cualquier método es bueno si ese contacto se daba y podían captarlo y demostrarlo, eran otros tiempos, eran otros métodos… Quizás más crédulos pero también menos viciados que los que se dan en la actualidad.

Nuestro lector, en esta guía apresurada por lo más importante sucedido en la onubense finca de El Condesito, podría pensar que el caso tenía y tiene todo aquello que un investigador del misterio, de lo desconocido busca: psicofonías, ouija, mensajes extraños, un guía «el más allá», OVNIs, apariciones extraterrestres y extrañas formas que parecían indicar que las voces del otro lado o los No Identificados estaban iniciando el contacto pero… pero no ,no es todo así, sólo hemos expuesto una parte, una parte que nos muestra lo que consiguieron y captaron aquellos aventureros del misterio que marcaron una senda a generaciones posteriores, con todos sus valores, defectos y virtudes… Sin embargo todo aquello podría ser explicado, todos los fenómenos ocurridos en esta singular finca podrían tener una perfecta y clara explicación que aunque catalogaríamos de «experiencias únicas» lo cierto es que también habría que etiquetarlo como «experiencias racionalmente explicables».

¿Posibles explicaciones?

Y es que los fenómenos luminosos en la zona del Parque Nacional de Doñana en las localidades andaluzas de Huelva, Cádiz y Sevilla son conocidos desde hace décadas, la proximidad de las instalaciones del INTA en Mazagón (Huelva) y las pruebas-experiencias aéreo espaciales que en ella se realizan ha sido causa durante décadas de confusiones con los No Identificados, es hoy día e incluso hay que saber muy bien separar los casos OVNIs en la zona de aquellos que son etiquetados como tales y que realmente son producidos o provocados por las experiencias llevadas a cabo por le INTA en la zona.

Así pues en una época de absoluto secretismo militar en España, en una postrera dictadura en nuestro país y con unos oscuros acuerdos con los EE.UU. en cuestión de cesión territorial para instalaciones americanas en territorio español, pues el recabar información veraz sobre experiencias realizadas en la zona por el INTA o por los aliados norteamericanos era poco menos que imposible o simplemente la negación por parte de las autoridades competentes españolas en dicha materia de cualquier experiencia militar o similar secreta realizada en la zona. Así, y pese a los bueno contactos que me consta que el grupo de Manuel Osuna tenía, no llegaron nunca a obtener esa información veraz…algo diferente en nuestros días.

Hoy día sabemos que la década de los 70 en la zona fue pródiga en la realización de experimentos y experiencias aéreas con lo cual podían ser divisadas y contempladas con facilidad en localidades cercanas, localidades cercanas como… Rociana, justo la ubicación de la finca El Condesito y como en tantas otras ocasiones, las autoridades españolas preferían que se creyera en OVNIs y fenómenos ufológicos o de contacto antes que en pruebas secretas militares, la mascarada era perfecta, el resto se conseguiría con una cortina de negación y silencio, y tal vez con algo de publicidad en medios de comunicación que arengaran ese extraño movimiento que buscaba OVNIs en los cielos españoles, aunque no seré yo quien afirme que esas experiencias en El Condesito podrían estar sujetas a esa explicación aunque no quiere decir que sea la correcta y si, sólo, una conjetura de trabajo.

La misteriosa fotografía

Un punto donde debemos detenernos es en la misteriosa fotografía del supuesto ser captado ante la cámara con película infrarroja y que tanto hizo hablar de ella. Una imagen propiedad –que siempre se olvida citar a su autor y es justa la mención- de Julio Marvizón (la que ilustra el artículo es un dibujo que se basa en ella) y que muestra a un ser, varón aparentemente, con raya hacia un lado, barbado, orejas pegadas al cráneo, cavidades oculares y larga nariz, no se distingue la boca y está desenfocada. Se calcula que la figura captada se encuentra a menos de medio metro de la cámara al estar ubicada al infinito provoca el hecho de su desenfocado. Sea como fuere parece que la famosa fotografía parece deberse a un personificado e inmortal ya curioso en busca del misterio aquella fría noche de los albores del franquismo en España.

Se consiguieron otras instantáneas bastante notables en la finca de Rociana pero el matiz es que los resultados también se debían a una exposición elevada de tiempo que hacía que cualquier detalle se magnificara, ante los resultados, las ganas de Helio Contreras, la ilusión de Manuel Osuna o las, a veces, demasiadas afirmaciones pro HET que se estaban viviendo, dimensionaban el caso a extremos nunca imaginados por aquellos históricos pioneros del misterio y la ufología en España.

A contracorriente…

No sería objetivo si en mi exposición no diera cabida a los más escépticos de éste caso. Ellos manifestaron que el mismo Manuel Osuna, en sus últimos días de vida expresó sus dudas, exceso de ganas por creer y precipitación sobre este impactante caso. Tampoco ayudó demasiado la forma en la que el popular Antonio José Alés -desde su «Medianoche» y posteriormente en obras como «OVNIS en España» (Tribuna de Actualidad), «Alerta OVNI» junto Andrés Madrid (Editorial UVE)- tocó el tema pero que es otro factor importante de su éxito como caso ufológico.

En épocas más reciente, José Miguel Alcíbar Cuello realizó un esfuerzo en el análisis de la fotografía del presunto extraterrestre quedando plasmada en su obra: El Condesito: un viaje al corazón del fenómeno OVNI» (Fundación Anomalía) donde se realiza un análisis fotográfico de la misma y es la fuente de donde muchos inspiran sus trabajos para hablar de este caso, aunque quizás su libro no dijera nada nuevo ni conocido para aquellos que ya habían estudiado en profundidad este apasionante caso.

El caso de El Condesito pasará a la historia como uno de los más importantes e impactantes investigado por aquellos pioneros de nuestra ufología, personas que innovaron en la investigación del fenómeno OVNI más allá de cualquier creencia preconcebida en el fenómeno más importante del siglo XX.

 

MISTERIO EN LA RUTA DEL PEREGRINO

MISTERIO EN LA RUTA DEL PEREGRINO

Por: Jose Manuel García Bautista

Misterios en la ruta del peregrino En ese Camino se busca algo más, algo más que responde a la necesidad de encontrarse a uno mismo y el “poder”, lo místico que nos da… Cualquier momento es bueno para iniciarlo, nunca es tarde y siempre te estará esperando.

Es una época en la que se fomenta que muchas personas puedan hacer el camino a tierras de Santiago de Compostela, la ruta del peregrino que es un viaje mucho más misterioso de lo que podríamos pensar.

Es el que tiene fe el que emprende el viaje, un viaje de autoconocimiento, soledad y oración. El camino es realizado por miles de peregrinos que cumplen promesa o buscan en su interior. Pero el peregrino cumple una serie de condicionantes por los que son identificados y en ese Camino se busca algo más, algo más que responde a la necesidad de encontrarse a uno mismo y el “poder”, lo místico que nos da… Cualquier momento es bueno para iniciarlo, nunca es tarde y siempre te estará esperando.

El peregrino a Compostela

Calzan botas fuertes y resistentes que aguanten el amplio camino por recorrer, abrigo que lo protege del frío y sombrero que lo resguarde del sol y la lluvia; también destaca el denominado morral y el bordón característicos; igualmente la calabaza colgada y que tiene como misión guardar agua o vino; finalmente un elemento imprescindible y característico: la concha o vieira.

Antes de comenzar el camino el peregrino ha de confesarse entregando al sacerdote lo hábitos que se llevarán de peregrinación que serán bendecidos; igualmente se le da el cordón y el documento que le acreditan como peregrino donde figuraba su identidad, parroquia, origen, destino…

Al llegar a Compostela el peregrino se aseaban en Lavacolla y ascienden por el Monte del Gozo o Monte do Gozo desde donde divisaban la Catedral. Al llegar a la ciudad pedían el certificado de haber cumplido con su peregrinación, siendo el mínimo requerido de haber caminado durante cien kilómetros a pie.

Compostela también era denominada como Campo de la Estrella y es tradicional abrazar por la espalda la figura del Apóstol y su esclavina de plata. En la Puerta Santa nos “recibirá” las estatuas del Apóstol Santiago, de Atanasio y Teodoro, sus dos discípulos.

Los restos del Apóstol

En el Códice Calixtino, que encontramos en la Catedral de Santiago de Compostela, podemos hallar un documento en el cual se dice: “Se considera que este cuerpo es inamovible, según el testimonio de San Teodomiro (sic), obispo de la misma ciudad, que en otro tiempo lo descubrió y en modo alguno pudo moverlo…”

Y es que hay imágenes, o representaciones de la Virgen, que cuando han sido trasladadas a otro lugar tras su hallazgo esta ha vuelto al emplazamiento original como movidas por unas manos invisibles, de forma milagrosa. Siendo el cuerpo presunto del Apóstol uno de estos a los compostelanos no le quedó más remedio que erigir allí mismo el santuario en honor al mismo.

Así, a lo largo del tiempo, sobre aquel mismo lugar se han construido diferentes templos teniendo siempre como referencia el inamovible cuerpo, a medida que crecía también lo hacía la ciudad dando como resultado un importante centro de peregrinación, un largo caminar –desde todos los puntos de España- que tiene como eje la Fe.

En la construcción del templo catedralicio sus arquitectos siguieron un sentido común en este tipo de edificios: la geobiología. Lugares de poder, también llamados, o aquellos que concentran el poder telúrico y su incidencia sobre el ser humano.

Los restos del Apóstol están guardados en una urna de plata la cual se ve adornada por dieciocho figuras.

Compostela: El cuerpo de Santiago

Se trata de uno de los grandes enigmas compostelanos, uno de los casos de verdad dudosa aceptada más intrigante, y a su vez, uno de los misterios que nos deja Santiago de Compostela.

El hallazgo del presunto cuerpo del apóstol Santiago se cree que fue encontrado por un eremita llamado Pelayo, este hombre se encontraba rezando en las inmediaciones de una Iglesia, la de San Fiz de Solovio. Estando encerrado en sus meditaciones y oraciones comenzó a escuchar unos cánticos que parecían venir de una masa de árboles llamada Libredón. Pelayo quedó impactado por el suceso y narró lo sucedido al obispo Teodomiro, que estaba en Iria Flavia, hoy la localidad de Padrón. El obispo escuchó atentamente aquel fiel sabiendo que la historia que le estaba narrando no era una ficción creada.

Así Teodomiro se desplaza al lugar junto a Pelayo, allí efectúa una serie de preparativos como el ayuno; transcurridos unos días se adentra en el bosque y encuentra una construcción en el que encuentra tres cuerpos enterrados; Teodomiro afirma que son los del Apóstol Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro. Este hallazgo hizo que Teodomiro lo comunicara directamente al rey asturiano Alfonso II “El Casto” quién se desplazaría a Compostela y ordena construir allí un primitivo santuario en honor del Apóstol.

A raíz de este suceso comienzan a viajar muchas personas al lugar al enterarse de la noticia, todas ellas para rezar ante el cuerpo de Santiago, este sería el inicio de las peregrinaciones al lugar que actualmente se siguen realizando a través de las diferentes rutas xacobeas.

Las reliquias compostelanas

Dentro de la Catedral de Compostela nos encontramos con un lugar muy especial, es la llamada capilla de las Reliquias.

En 1955 se encontró el cuerpo y sepulcro del obispo Teodomiro, quién encontró –a indicación del eremita Pelayo- el presunto cuerpo del Apóstol Santiago. A la derecha encontramos otras ciento cuarenta reliquias y cuerpos de otros santos como Cucufate, Fructuoso, Susana y Silvestre, aunque los restos de estos últimos fueron reclamados por Portugal en 1992 y fue en 1994 cuando se devolvieron. Igualmente Fructuoso hizo lo propio con anterioridad, en 1966.

Destacable también la identificación del cuerpo del Apóstol Santiago, si bien ofrece más dudas creyéndose que también pudieran tratarse de los restos de Prisciliano.

Orígenes de la catedral de Santiago de Compostela

Los orígenes de la catedral de Santiago de Compostela son curiosos y evocadores de otros tiempos donde la construcción de este tipo de edificios iba más allá de la fe…

En época medieval comienza a elevarse, en su actual ubicación, lo primero que se tiene en cuenta es su orientación, una orientación exacta norte-sur. El lugar era el primitivo templo u oratorio que mandó construir el rey tras indicarle el lugar con los tres cuerpos hallados –entre ellos el presunto cuerpo del Apóstol Santiago- el obispo Teodomiro. Aquel oratorio era pequeño, practicado en barro cocido y mampostería. Las continuas peregrinaciones hicieron que allí se edificara algo más importante pues la afluencia de fieles era masiva y de gran importancia. Ya en las cercanías había otros tempos como el oratorio de Santa María de Corticela, el templo de El Salvador y el baptisterio de San Juan; todos ellos se fueron añadiendo al oratorio sobre el año 899, teniendo como rey a Alfonso III.

La catedral tiene diferentes zonas de interés que conviene conocer como la Cripta que fue obra del maestro Mateo y construida en el año 1168. Está repleta de simbolismos: capiteles con decoración vegetal, bóvedas con dos ángeles que representan la Luna y el Sol en clara alusión la bóveda celeste, al cielo, la Gloria, la noche y el día con su dualidad, el lado femenino y lo masculino, lo positivo y lo negativo.

El número de la Catedral de Santiago de Compostela

Si un número está relacionado con la catedral compostelana ese es, sin duda, el número 9, el número que nos indica “el trabajo acabado, el objetivo concluido”. Pero si nos detenemos a observar detenidamente la Catedral veremos que tanto en esta como en los edificios anexados esa relación entre estos y el número 9 se repite.

La basílica tiene nueve naves y están separadas por sesenta y tres (63 = 6 + 3 = 9) pilares y columnas.

Hay en la Catedral otras sesenta y tres vidrieras que iluminan las nueve naves.

Antes de la reforma que se comete en la Catedral existían nueve capillas absidiales.

La parte del coro tendría setenta y dos (72 = 7 + 2 = 9) sitiales para canónigos y catedralicios.

Que el número nueve se repita una y otra vez en la Catedral no es motivo casual y si realizado a propósito, el nueve es ese número que nos indica el trabajo concluido pero también la perfección. Así se ha encontrado en el Códice Calixtino mucho indicios de otros símbolos que deberían haber sido grabados y realizados pero que, finalmente, no se practicaron.

Arte y enigmas en su Catedral

Compostela: el Pórtico de la Gloria

Uno de los lugares más importantes de la Catedral es el denominado como Pórtico de la Gloria, una de las obras más significativas del románico universal que se acabó de construir hacia el año 1188 por el maestro Mateo y que tiene como insignia arquitectónica el estar distribuido en tres arcos de medio punto.

En el Pórtico de la Gloria se hace alusión al Apocalipsis de San Juan: “los cuatro vivientes y los veinticuatro ancianos cayeron delante del Cordero, teniendo cada uno una cítara y copas de oro llenas de perfumes, que son las oraciones de los santos…”

En el Pórtico de la Gloria se dan cita también otras alusiones como al triunfo del Hijo de Dios sobre la Bestia, la visión del Cordero; la bestia o bestias vendría representada por los monstruos inferiores, todo ello según la teoría expresada en 1965 por el profesor Otero Túñez. Viene representando al Apocalipsis: “tus puertas no se cerrarán con el día –porque allí no habrá noche- y traerá a ella el esplendor y los tesoros de las naciones”.

Los veinticuatro ancianos del Apocalipsis de San Juan están representados en el Pórtico de la Gloria, en su zona central; igualmente tenemos unas figuras coronadas por ángeles que son los Justos, a la derecha y a la izquierda, en el centro está Cristo.

Los pilares del Pórtico de la Gloria representan a los Apóstoles y profetas donde Santiago ocupa el lugar central bajo Dios, en el parteluz.

Encontramos en uno de sus extremos (izquierda) un ángel arrodillado que porta la columna en la que Cristo recibió el castigo de la flagelación. Otros dos ángeles portan dos elementos no menos significativos: la Cruz y la corona de espinas. Más a la derecha otro ángel porta la lanza de Longinos que atravesó el costado de Cristo, junto a él otros ángeles que llevan los clavos, una jarra con vinagre o posca (líquido que se le daba a beber al ajusticiado en la cruz), los látigos, la tablilla del INRI… Los atributos de la Pasión de Cristo.

Otras figuras representan a los apóstoles y profetas, según los expertos podría tratarse se Abdías, Amós, Joel y Oseas, así como Jeremías, Isaías, Moisés y Daniel (que posa extrañamente sonriente).

Ritual que se realiza en el Pórtico de la Gloria es hacer coincidir los dedos de la mano con las raíces del árbol a la vez que se reza, es la manera de dar las gracias por la peregrinación culminada.

Símbolos compostelanos

En Santiago de Compostela podemos encontrar diferentes signos y símbolos cuyo significado hemos de conocer. Se encuentran en puerta, dinteles, arcos, monasterio, la Universidad, la catedral y va más allá de un simple motivo decorativo:

Escudo con cinco estrellas: era el escudo de la familia Fonseca, fundadores de la Universidad; las estrellas pueden ser de seis a ocho puntas.

La Cruz de Malta y las barras: donde encontramos estos escudos son referencia de su otrora propiedad por parte del convento de Santa María la Real de Conxo.

La Cruz Potenzada integrada en un círculo: indican que la casa que tiene este escudo es propiedad del Hospital Real, hoy Hostal de los Reyes Católicos.

La Cruz de Calatrava: indican que es propiedad del convento de San Domingo de Bonaval, fundado por Santo Domingo hacía el año 1219.

Igualmente podemos encontrar otras formas representativas como:

Una paloma: es una alusión a la Santísima Trinidad; además puede ir acompañada por las letras S PV S, correspondencia con un lugar especial de la catedral de Santiago: la capilla del Santo Espíritu. Todas las casas que tenía una paloma grabada eran de su propiedad.

Un pino: si encontramos un pino grabado en un inmueble nos indicará que pertenecían a San Martiño Pinario; si va acompañado de las letras S y M significa San Martiño.

Una concha: allá donde encontremos la típica concha compostelana lo indicará que el inmueble fue propiedad de la iglesia compostelana, puede ir acompañada de las letras S y T que significa, o hace alusión a Santiago.

Interesante… ¿Verdad? Si así lo cree siempre es buen momento para seguir las flechas amarillas y buscarse así mismo en este singular camino llenos de misterios de la vida misma. “Caminante no hay camino, camino se hace al andar…”

 
 
A %d blogueros les gusta esto: