RSS

Archivos Mensuales: julio 2019

MILAGRO EN EL CEMENTERIO DE SAN FERNANDO

MILAGRO EN EL CEMENTERIO DE SAN FERNANDO

Por: Jose Manuel García Bautista

Uno de los lugares más bellos que podemos encontrar dentro del cementerio de Sevilla, del cementerio de San Fernando, es aquella isleta donde nos encontramos con un imponente Cristo que es, popularmente, llamado como «De las mieles» y que tiene una leyenda tan hermosa que es casi imposible no emocionarse cuando se tiene conocimiento de ella.

Es un crucificado realizado en bronce y está ubicado en la glorieta principal del mismo. Su autor fue un excepcional escultor sevillano llamado Antonio Susillo, que vivió, sufrió y murió en la Sevilla del siglo XIX.

Se cuenta de Susillo que era un magnífico escultor de humilde cuna y que fue uno de los descubrimientos de la duquesa de Montpensier, aquella que tenía su residencia en el entorno de nuestro hoy Parque de María Luisa y que no dejaba de ser parte de su palacio en la ciudad.

Fue ella quién costeó los primeros estudios de Antonio Susillo, una especie de mecenas del Arte. Así fue como se fue haciendo un sitio entre los artistas preferidos de la aristocracia hispalense de la época y con la que ganó buenos dineros.

Cuenta la historia heterodoxa que Susillo comenzó a realizar el Cristo pero las piernas fueron esculpidas al revés. No fue hasta tener acabada la obra cuando reparó en tan tremendo -para él- error y le llegó a un estado de gran agitación, de ansiedad, de angustia.

Detalle de las piernas del Cristo de las Mieles
Detalle de las piernas del Cristo de las Mieles – V. Gómez

Cuentan que no pudo resolver el conflicto interno que se le había creado y que optó por el medio más rápido para acabar con todo: lo encontraron en su estudio, sin vida…

La Sevilla de la época se conmocionó con lo sucedido y pensaron que él que había dejado su vida esculpiendo aquel Cristo no encontraría mejor lugar de descanso que el de reposar bajo el mismo.

Realmente Antonio Susillo se disparó, se quitó la vida de esa forma, en unos casos se dice que fue como parte de un problema familiar, en otros por una situación económica delicada, se podría profundizar en ello pero se alejaría mucho este relato de la leyenda que pretendo desarrollarle.

Sea como fuere allí, en aquella glorieta quedaría, su imponente Cristo y sus restos mortales. No sin problemas -pues el suicidio estaba penado por la Iglesia- fue enterrado en el cementerio de San Fernando bajo su inmortal obra.

En cierta ocasión alguien observó cómo brillaba en la boca del Cristo. Aquello era inexplicable. Subieron a comprobar de que se trataba y comprobaron que se debía a que una colmena de laboriosas abejas se había instalado en las partes huecas del mismo, el calor hizo que se calentara aquel líquido dorado que brotó de la boca de la imagen que, desde entonces, pasaría a llamarse como «Cristo de las Mieles».

 

 

SIMBOLOGIA OCULTA EN LA IGLESIA DE LOS LUISES

SIMBOLOGIA OCULTA EN LA IGLESIA DE LOS LUISES

Por: Jose Manuel García Bautista

Me gusta caminar por Sevilla y admirar todo lo que nos tiene que ofrecer esta ciudad cargada de Historia y de misterio. A veces el sevillano no es consciente del rico patrimonio que tiene nuestra vieja Híspalis, y en otras ocasiones, simplemente, es que son detalles que nos pasan inadvertidos por desconocimiento del código o no estar en poder de un Saber que, quizás, hoy día, está perdido.

Por ello cuando paseo por la ciudad me gusta mirar, observar y ver los detalles que me ofrecen sus edificios por qué en muchos de ellos se puede encontrar un lenguaje oculto tan rico en matices como en la cultura que nos puede aportar.

Uno de esos edificios es el que podemos encontrar en plena calle Trajano, más concretamente en la iglesia de los Luises, obra del insigne arquitecto Aníbal González, nuestro particular “Gaudí” costumbrista.

Se trata de una arquitectura religiosa simbólica que podemos encontrar, principalmente en su fachada, que se puede tocar, se puede admirar, se puede leer… El edificio tiene una historia apasionante pues está ubicada entre lo que eran, antaño, otras construcciones religiosas importantes como la parroquia de San Miguel, en la plaza del Duque, o el viejo convento-noviciado de la Orden de Frailes Mínimos de San Francisco de Paula.

Atributos evangelitas de la capilla Los Luises
Atributos evangelitas de la capilla Los Luises – ABC

En el año 1866 pasa a ser propiedad de la Orden Jesuita, aunque los tiempos eran convulsos en España y paso a manos del gobierno de la I República siendo vendida, de forma incomprensible, a la Sociedad Bíblica de Londres, de esta forma pasó a ser un lugar de encuentro para el protestantismo en la ciudad.

Sería doña Dolores Armero y Benjumea quién en 1887 compró el templo y lo devolvió al catolicismo reintegrándolo a la Compañía de Jesús con la denominación de “Sagrado Corazón de Jesús”. Se produce una expansión cuando se comprar una serie de edificios cercanos para que pasaran a ser centro de espiritualidad ignaciana pues estaban bajo el control de la Congregación Mariana de María Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida vulgarmente como “Los Luises”.

Sería en 1917 cuando el jesuita P. Carlos Gálvez realiza el encargo a Aníbal González de este templo para la congregación de “Los Luises” así como, igualmente, una capilla anexa al local, siendo la iglesia del Sagrado Corazón y su otra salida a la calle de Trajano.

Precisamente en esta calle hemos de observar y admirar, con detenimiento, la fachada de la Capilla de los Luises a la calle Trajano, en sus conocidos ladrillos donde destaca el impresionante labrado que está a la altura de nuestros ojos. Cenefas de aspecto vegetal figuras diminutas que nos transmite su simbología cristiana, sólo hay que saber leer.

Destaca, tal y como bajamos a la Alameda, cuatro figuras esculpidas en el ladrillo que tienen mucho que decirnos: son los atributos de los cuatro evangelistas.

Primero el ángel se asocia a Mateo, puesto que su Evangelio empieza con un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre.

El león es el atributo de San Marcos, ya que el Evangelio por él escrito empieza hablando de Juan el Bautista, “Voz que clama en el desierto”, estableciendo analogías con el león.

El toro es el atributo de San Lucas, su Evangelio narra del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios.

Finalmente el águila es el símbolo de San Juan, el favorito de la reina Isabel “La Católica”, así representa el “pájaro solar”, imagen del fuego, de la altitud, de la profundidad y de la luz; es el “ojo que todo lo ve”, es lo trascendente, la elevación, la contemplación, el genio; además se trata del único evangelio no sinóptico.

Representación de los pecados capitales
Representación de los pecados capitales – ABC

Encontramos también el grabado de los símbolos de la Pasión de Cristo: el gallo, los dados, la columna y los azotes, la corona de espinas, los clavos, el paño de la Verónica -que enjugaría el sudor y la sangre de Jesús de Nazaret-, el martillo y las tenazas, la lanza y la esponja, las escaleras o el cáliz. Buena parte de todos estos elementos nos encontramos en la fachada como todo un canto a la simbología cristiana.

Luego, bajo mi particular criterio, encontramos lo que son los siete pecados capitales en una especie de caricatura simiesca o demoniaca, deforme y singular: lujuria, ira, soberbia, envidia, avaricia, pereza y gula.

Todo ello podemos encontrar en esta fachada tan inusual como importante como toda la información y cultura que nos ofrece su lenguaje oculto.

 

 

EL FANTASMA DE LA BARRIADA DE PALMETE

EL FANTASMA DE LA BARRIADA DE PALMETE

Por: Jose Manuel García Bautista

La barriada sevillana de Palmete es un lugar popular que no se ha prodigado en tener muchos casos de corte paranormal o inexplicado pero este tipo de fenómenos atemporales, son difíciles de predecir cuándo se manifiestan o cuando lo van a hacer.

Una buena amiga me iba a sorprender con su mensaje de Whatsapp: «Jose tienes que venir a casa, están pasando cosas muy raras y sólo me fío de ti». Ante la situación y aprovechando una visita para llevarle algunos de mis últimos libros, me contó lo que le sucedía.

«La niña lleva varios días diciéndome que ha visto unas sombras que parecen que entran en mi habitación, además hay aquí un ‘corredor’ de frío enorme. De otro lado, mi sobrina, que tiene muy agudizada la percepción para estas cosas, me dijo que en esta zona hay ‘algo’», me explica Carmen L., la propietaria de la casa.

La mediciones fueron inmediatas y con el compañero del grupo de investigación GPS de Sevilla –formado junto a su esposa Carmen Bravo- medimos todo tipo de valores los resultados fueron destacados, lo que no quiere decir que «haya una presencia», sólo que no están en niveles normales y que pueden alterar la percepción de la persona. Todo esto, tratando de buscar una explicación racional antes que ninguna otra pues la paranormal es la última que se poner en relieve.

El compañero Lorenzo Cabezas tuvo una extraña experiencia cuando «noté perfectamente como en torno a mí había como una masa de aire muy frío, fue muy evidente, muy palpable, pocas veces lo he sentido con esa intensidad».

En las pruebas de transcomunicación instrumental pasó algo extraño, comenzaron a surgir frases que eran muy evidentes: «Eugenio», «casarse jóvenes», «Puri», «preocupación… Hermano», «si», «no»… Todo parecía tener sentido para los propietarios de la casa que nos desvelaron datos que no sabíamos.

«Se trata de mi padre, está aquí, de hecho la niña lo ha reconocido en una de las apariciones que ha tenido en la casa, ella no lo conoció pero lo describió perfectamente y él le dijo que era su abuelo. Los ‘seres negros’ no sabemos quiénes son, él parece que nos protege y el mensaje en las psicofonías está bien pues puede ser el problema y preocupación por un hermano…», comentan los propietarios dando luz y norte a estos investigadores.

Nuestra segunda investigación, con la compañera Susana Villalobos, deparó nuevas sorpresas como susurros que se filtraban y frases que para la familia tenían sentido –pues nadie mejor que ellos para conocer la historia del hogar- y que tuvo su culmen con nuevas psicofonías orientandas hacia un problema con un miembro de la misma.

Siempre he dicho que cuando investigamos un caso de este tipo no tenemos la potestad de «limpiar una casa» ni conocemos los mecanismos para hacerlo y que no hay máquina o artilugio que lo haga, sólo somos albaceas de una fenomenología que se está dando y cronistas de la misma, podemos verificar un fenómeno o negarlo en función de nuestras pesquisas –que son muchas a muchos niveles- en un trabajo altruista en el que sólo nos mueve la curiosidad y la pasión por el misterio.

En Palmete están sucediendo muchos hechos extraños, que están en proceso de investigación, y que no nos dejan indiferentes una vez que los investigamos y vivimos en primera persona, hechos que van más allá de todo y que hacen que la realidad siempre supere a la ficción.

 

 

CUANDO EL HOSPITAL Y EL PASEO MÁS GRANDE DEL MUNDO ESTABAN EN SEVILLA

CUANDO EL HOSPITAL Y EL PASEO MÁS GRANDE DEL MUNDO ESTABAN EN SEVILLA

Por: Jose Manuel García Bautista

Corría el siglo XVI. Catalina de Ribera y don Fadrique Henríquez de Ribera, su hijo, a la sazón marqueses de Tarifa, comenzaron una magna obra caritativa en Sevilla. La ciudad disponía de numerosas instalaciones hospitalarias. Eran hospitales que se dedicaban a la atención de pobres, comerciantes, miembros de los gremios y hermandades.

En esa época destacan los hospitales como el Hospital Real, fundado por Alfonso X El Sabio –destinados a los soldados heridos en guerra-, el Hospital de San Lázaro –leprosos-, el Hospital de los Locos de don Marcos Sánchez Contreras o el Hospital de la Misericordia, entre otros.

Tantos hospitales en Sevilla, muchos de ellos minúsculos, llevaron a un caos hospitalario y se llamó a la unificación para reducir ese «despropósito». Catalina de Ribera adquirió frente a la muralla de la Macarena un solar a la hermandad del Silencio y lo eligió como lugar para construir el magnífico hospital de las Cinco Llagas, que se comenzó a construir en 1546 por el arquitecto Martín de Gaínza, concluyendo la obra del que sería, en su día, el hospital más grande de Europa, en 1598 por Asensio de Maeda.

No se escatimaron medios ni gastos, el edificio en estilo renacentista destacaba por su grandiosidad y belleza.

La sevillana Alameda

En tiempos pretéritos el río Guadalquivir tenía un curso bien diferente al actual, lejos de cruzar Sevilla por su curso actual lo hacía por el centro histórico de la ciudad dejando aguas muertas en toda la zona de la calle Feria y San Marcos. Quedó reducido a la categoría de charca cuando se cerró el río por Barqueta, originando los consiguientes problemas pues no dejaba de ser una especie de laguna en la que se concentraban las aguas de las lluvias y crecía la vegetación salvaje y descontrolada creando también en ella un infecto depósito de aguas residuales que provenía del barrio de San Lorenzo y la calle Feria.

Así, el conde de Barajas se decidió a sanear aquel despropósito y se comenzó a achicar las aguas de la laguna para posteriormente ser desecada. Una vez desecada se rellenó de tierra y cubrió con el típico albero alcalareño. Una vez realizado esto se comenzó la siembra de árboles que con sus raíces dieran consistencia y solidez al nuevo espacio. Se plantaron álamos y otras plantas creando un bello paseo que se le llamaría como Alameda.

Con posterioridad se engalanó aquel nuevo espacio con columnas monumentales extraídas de la calle Mármoles de un viejo templo romano (cuyos vestigios aún pueden ser visitados). El escultor Diego de Pesquera realizó dos estatuas muy significativas para la ciudad y llamadas a coronar la cima de aquellas columnas: Hércules, el mítico fundador de Sevilla, y Julio César, gran benefactor de la ciudad que concedió a Sevilla el mismo estatus de privilegio que Roma.

Dos siglos después se añadieron dos estatuas más que encarnaría a los personajes como Carlos I, el Emperador, y el rey Felipe II.

La Alameda queda inaugurada oficialmente el 15 de Agosto de 1574.

 

 

EDIFICIOS ENCANTADOS DONDE PASAR MIEDO EN SEVILLA

Por: Jose Manuel García Bautista

Reconozco que todas las ciudades del mundo tienen mil y un lugares evocadores que nos recuerdan la grandeza de las culturas que habitaron sus calles y que hicieron por construir y el futuro que es el presente que vivimos. Podemos caer bajo el influjo de Roma, París, Viena, Praga, Madrid o la nuestra, Sevilla.

Pero también encontramos en esas ciudades sitios donde pasar miedo, desde las catacumbas hasta viejos cementerios donde la realidad supera a la ficción, o vetustos edificios abandonados que son ya parte de la Historia o de la Leyenda.

En Sevilla encontramos algunos de ellos, recuerdo cuando me documentaba para escribir mi libro «30 lugares de Sevilla donde pasar miedo» el asombró que me provocó dar con muchos de ellos, visitarlos y tener la oportunidad de investigarlos, algunos con tanta profundidad que lo imposible tuvo que manifestarse ante nosotros de mil formas diferentes.

Permítanme que les descubra alguno de ellos, como el llamado «Sanatorio de los Muertos», un lugar dentro de Sevilla, llamado realmente como «Hospital Universitario San Pablo» y próximo a las pistas del aeropuerto de Sevilla.

Cuentan los testigos que han tenido tremendas experiencias en su interior que allí, en las antiguas y demolidas hoy habitaciones, se aparece una niña, de 8 años, llamada Clara, a la que gusta pasear por el sitio donde murió o mostrarse con su vestidito a la asombrada víctima del misterio.

La demostración más palpable -independientemente de aquellos que dicen haberla visto pero que no se dispone de un registro fotográfico o de vídeo del instante- fue una psicofonía captada en su interior, las llamadas «voces del misterio» o «voces del más allá», en las que una voz infantil, la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre –tan señalada-, que decía «hola,… Hola», y que hiela la sangre y paraliza el corazón de quienes han tenido la oportunidad de escucharla.

O el espectro del iracundo padre Miguel que vagaría por toda la eternidad en el interior del complejo quizás purgando sus pecados no confesados… ¿Quién sabe?

Sea como fuere es uno de esos lugares en los que uno pasará miedo, no sólo por las historias que se cuentan en su interior si no por lo desolado del sitio que no inspira confianza ni invita a permanecer mucho tiempo dentro.

Si viaja a Carmona, la siempre bella localidad sevillana, y toma la carretera a los Alcores, verá, no sin dificultad, como un edificio se yergue sobre un promontorio que domina un páramo. En las frías noches de invierno la neblina comienza a llegar hasta sus faldas y el aspecto fantasmagórico hace que se tenga de él una visión terrorífica.

Es el llamado «Monasterio del Diablo», una antigua edificación que debió tener tiempos mejores y en cuyo interior se dice que se manifiesta un viejo fraile o el mismísimo demonio. Cuentan que un fraile despertó en la noche y no observó la presencia de sus hermanos, los buscó y sólo pudo acceder a una fresquera donde sus cuerpos pendían de unos ganchos y el demonio, a sus pies, los devoraba dejándolo a él vivo para que diera fe de su existencia. La leyenda es tan falsa como la supervivencia del fraile, inventada por un pícaro pseudo investigador con más ganas de popularidad que de descubrir la verdad pero que ha alimentado la imaginación de cuantos han accedido a su interior.

Cierto es que allí, en el monasterio, se han vivido experiencias difíciles de explicar, escuchado cantos monacales, religiosos; se han visto sombras y presencias difíciles de explicar, captado más psicofonías de las deseables y hasta tenido encuentros con un ser que surgía de uno de los laterales de la nave hasta perderse en la última sala que tiene este espacio.

La fresquera ciertamente existe, con ganchos en su techo, aquella que estaba destinada a preservar los alimentos y que, realmente, hoy, es utilizada para hacer todo tipo de pactos satánicos como demuestra una mal realizada estrella de cinco puntas invertida que encontramos en una de sus paredes.

El lugar hoy es el centro de muchas investigaciones paranormales, de los que buscan el misterio y hasta de aquellos que hacen magia negra, invocan a Satanás, realizan sacrificios animales o dejan llevar su calenturienta imaginación a cotas insospechadas.

Sevilla tiene más lugares donde pasar miedo, por ejemplo la llamada «Casa de la Loca» en Palomares del Río, junto a la «Fuente de la Rihuela». Allí dicen que se aparecería el espectro de una dama que habría habitado el lugar, mil leyendas y un mismo final trágico.

No hace demasiados años fue el escenario de un asesinato en su interior y algunos expertos en estas cuestiones opinan que el alma de aquel desdichado también puede estar manifestándose en su interior.

En todos los lugares se debe tener cuidado, ninguno tiene carencia de propietarios aunque esté abandonado y en todos se debe ir con precaución pues aquellos que buscan la muerte en ellos pueden encontrarse con desagradables incidentes y poner su vida en juego. El misterio es bello, así como su búsqueda, pero con precaución, permisos y paciencia. Sn lugares donde pasar miedo en Sevilla, sólo algunos de ellos, a buen seguro que son muchos más y en todo se puede vivir lo extraordinario, sea parte de lo paranormal o de la imaginación.

 

EL MISTERIO SE VIVE INTENSAMENTE

EL MISTERIO SE VIVE INTENSAMENTE

JOSEË MANUEL GARCÍA BAUTISTA: «EL MISTERIO SE VIVE INTENSAMENTE EN SEVILLA».

Por: El Correo

Lleva más de 30 años metido en el mundo del misterio, haciendo llegar a todos el misterio en Sevilla -o en general-, transmitiendo temas que interesan y, sobre todo, haciendo vivir al lector sus aventuras e investigaciones.

Hablar de Jose Manuel García Bautista es hablar de uno de los rostros y firmas más reconocidas y prestigiosas de España en cuando a la divulgación del misterio y la Historia heterodoxa se trata, de una persona que aúna su experiencia al periodismo para, cargado de argumentos, hacernos ver que “hay otros mundos pero están en este”. Hoy descubrimos, de la mano de la periodista Laura Montes, al otro Jose Manuel García Bautista.

Llevas más de 20 años en la profesión, ¿cuál es la clave para mantenerse?

En cierta ocasión un buen amigo, mi querido Juan Antonio Cebrián, director y alma de “La Rosa de los Vientos”, me dijo que la constancia era la clave de todo. Constancia, perseverancia, perseguir los sueños y hacerlos realidad. El ánimo por divulgar, por comunicar, por hacer llegar la esencia del misterio, de todo lo que desconocemos a las personas que se interesan por estos temas.

Otro buen amigo, Alejandro Rubio, me decía aquello de “lo difícil no es llegar sino mantenerse”; para mí cada día es un examen en el que yo mismo me evalúo, no hay un pasado ni un mañana, sólo un presente que es hoy y sólo me cuenta lo que hago hoy y hoy trato de dejarme el alma en ese mismo empeño, aunque muchas veces te dejes el alma y una vida en ello.

Quizás el secreto, la clave, sea esa constancia y mantener viva la llama de la pasión por todos estos temas, aunque yo soy un curioso de la vida, no sólo del misterio.

¿Cómo empezó tu interés por el misterio?

Pues hace ya mucho tiempo, demasiado, más de 30 años, cuando en el pueblo de mi madre, en Constantina, en plena Sierra Norte de Sevilla, nos contaban historias de fantasmas, de OVNIs, del tesoro perdido de los tartésicos en aquella zona, de la Santa Compaña, del juego del vaso, la ouija, y muchas más cosas que a un niño le abría los ojos, como platos, que luego le quitaban en sueño y no se atrevía a ir a un “lejano” aseo pero que, con el tiempo, aquella semilla sembrada germinaría en alguien que adquiriría un compromiso con todos estos temas, más allá de cualquier consideración y libre de los siempre malos prejuicios.

Ese fue el momento en el que comenzó el “veneno” del misterio a hacer su efecto, bendito veneno que tantas satisfacciones (y algún disgusto) me ha proporcionado.

¿Quién o quiénes te dieron la primera oportunidad para empezar en este mundo de la divulgación y la comunicación?

Tendríamos que viajar muy atrás en el tiempo, mediados de la década de los 90 cuando llegó a mis manos un caso y me contestó, en aquella época, un redactor de la revista “Más Allá”, llamado Javier Sierra y sería él quién me orientara en saber con quién podría hablar e, incluso, algunos contactos de interés como sería Ignacio Darnaude (que sería luego un buen amigo y que falleció hace no demasiado). Al fin y al cabo sería algo más que un inicio, él me enseñó el valor del compromiso y el espíritu de ayuda, desinteresada.

Con el tiempo escribiría en aquella mítica “Más Allá” y mi camino estaría hecho como lo está ya, hoy creo que tuve suerte que alguien como él –al que considero un amigo- se pusiera a contestarme y aconsejarme, a llamarme por teléfono y hablar con aquel sevillano que llevaba ya pasos dados pero que él se encargó de dar el empujón definitivo.

¿Hay alguna historia de misterio que te haya marcado especialmente?

Hay varias, sobre todo aquellas que he tenido la oportunidad de vivir más de cerca como el caso del restaurante “Viandas” donde estuvimos un año y ocho meses investigando y nos pasó de todo. Algunos dijeron que se trataba de un fraude pero los que allí investigamos somos los que podemos hablar de su realidad o no y a mi aquello me impresionó, desde los testigos que prestaron testimonio hasta nuestras propias vivencias en un lugar en el que decían que se aparecía un fantasma y dejaba sentir sus efectos en todo aquel que trabajaba o visitaba aquel lugar de restauración. Su grado máximo de apogeo fue cuando en el transcurso del programa “Milenio3” –del cual era jefe de corresponsales- se desató todo en directo. Fue muy impresionante el caso y guardo muy buenos recuerdos de él y de todos los amigos que participamos en aquella aventura maravillosa.

Hay otros casos como el de la Facultad de Bellas Artes o el Sanatorio de los Muertos, de Tiro de Pichón en Huelva o los casos que, actualmente, estoy investigando junto a mi gente de confianza y que, desde luego, no nos deja indiferentes.

Quizás los casos privados en domicilios particulares son los que más inquietud provocan por el ambiente familiar crispado, por las confidencias, por la privacidad propia y por qué se viven, en directo, hechos a los que nos cuesta mucho trabajo encontrar explicación racional, que son siempre las primeras que barajamos.

Cuando tratas casos paranormales, ¿pasas miedo o para dedicarse a esto no se pueden tener temores de ningún tipo?

Si te digo que no paso miedo te estaría mintiendo, se pasa miedo, claro que sí. Nunca se sabe dónde te estas metiendo ni donde te metes, quién –físico y no un fantasma- te puede sorprender o si, llegado el caso, ese mismo suceso inexplicable te puede afectar o atacar. Todo es posible.

Siempre se debe tener miedo pues el miedo protege, es un mecanismo de defensa, es una herramienta que tenemos para no ser inconscientes, para no arriesgar de forma alocada. El pellizco, como se dice, siempre se lleva dentro, es ineludible no tenerlo. Cuando vas pasando más tiempo en un sitio se va aplacando todo, se va calmando todo, pero cada nueva investigación supone reiniciar ese mismo estado.

Si tenemos, o tengo, la suerte de vivir algo ya es difícil de describir lo que se siente, es un disparo de adrenalina fortísimo que te pone en contacto con emociones que, seguramente, jamás soñaste en tener pero que ahí estás… Sintiendo, viviendo. Es la grandeza del misterio: por muy mal que lo pases siempre quieres volver a encontrar respuestas.

¿Por qué la información de misterio genera tanto interés entre la audiencia?

En los últimos años ha cobrado un gran auge, mucha fuerza. Si hace unas décadas (no hace tanto) estos temas eran minoritarios, casi marginales, dedicados a un sector mínimo, donde ver un documental de Fernando Jiménez del Oso o Juan José Benítez parecía relegado a unos pocos hoy, hoy día, se ha constituido como uno de los nichos de audiencia con mejores resultados más allá de la información general. Un nicho de audiencia, de radio o televisión, que viene formada de un trabajo hecho años atrás en radio y en prensa que con el salto a televisión, con programas como “Cuarto Milenio” o todas las series que implican un punto de misterio, han hecho que los resultados en los índices de audiencia sean más que dignos y destacados.

Hay un cambio de mentalidad, los jóvenes de ayer interesados en estos temas son los adultos de hoy y eso arrastra a muchas personas que han dado un relevo generacional en los gustos. Es muy curiosa la sociología de todos estos temas a nivel de medios de comunicación, digna de estudio, donde todo es un compendio de factores que van más allá de la simple curiosidad por ver un programa (o escuchar) de estos temas, ya es seguir todo lo que se pueda aportar en una Era, la de la Comunicación, en la que tenemos canales en la red y las redes sociales, para debatir y cansarnos de leer, escuchar y ver.

Es una suma de todo, todo ha ayudado, desde aquellas primeras semillas que pusimos desde la radio hasta el germinar de esa flor que es el resultado que estamos viviendo hoy.

¿El periodismo es un buen vehículo para contar y transmitir la historia?

El mejor, por qué tenemos la capacidad de saber contar esas mismas historias desde muchos puntos de vista, desde la asepsia del periodista, la subjetividad de un testimonio, la reserva escéptica del que duda, la credulidad del que se deja llevar, el espíritu científico del que trata de encontrar respuestas racionales. Tenemos una “atalaya” incomparable.

No se trata de escribir, se trata de transmitir, de comunicar, de expresar, de hacer sentir, de emocionar… Eso lo da los años de oficio y escribir con el alma, más aún si el que lo narra lo ha vivido con años de experiencia a su espalda. No hay mejor vehículo que esta bendita profesión a la que nos dedicamos, dura, ingrata a veces, pero que tiene sus recompensas.

Sabes que yo me dedico durante mi día a día a ser redactor de temas propios de una redacción y luego, cuando me quedo libre, llega el momento de contar –si la hay- una buena historia donde lo inexplicable esté presente y hacer efectivo aquello de “la realidad siempre supera a la ficción”.

¿Sevilla es una ciudad enigmática?

Sevilla es ciudad de misterios, de leyendas y de historias secretas. Es algo que me llamó mucho la atención en su día. Con motivo de escribir mi primer libro, fíjate que fue por qué no encontré ninguno que hablara de misterios, eso que dejó anonadado y me dije aquello de “esto hay que arreglarlo” y me puse a ello. No quedaba otra.

Sevilla tiene una gran cantidad de hechos sobrenaturales, en su Historia, documentados, y luego los que hemos ido sumando los que hemos dedicado parte de nuestro tiempo a investigarlos, que parece que no pero hay muchas personas dedicadas a ello.

Los misterios de hoy pueden ser las leyendas del mañana, como la eterna de Susona en el Barrio de Santa Cruz u otras muchas que podemos “coleccionar” al pasear por Sevilla.

Yo le pediría al sevillano, o al que visita nuestra ciudad, que se deje llevar por las callejuelas perdidas y que respire hondo… Huele a azahar y tras ese aroma puede estar Ithimad o una “dama de blanco” que pasea agarrada a una barandilla de una desvencijada casa… ¿Quién sabe? Sevilla tiene esas cosas, esa magia.

Jose Manuel García Bautista: «El misterio se vive intensamente en Sevilla»
Si tuvieras que quedarte con algún personaje de la historia de Sevilla, ¿cuál elegirías? ¿Por qué?

Si dudarlo con Miguel Mañara, para mi resume a la perfección la idiosincrasia del sevillano, la picaresca, lo truhan, lo desvergonzado, el libertinaje pero, por el contrario, también el caballero, la honradez, la humildad, la ayuda, el socorro, la transmutación misma no del alquimista sino de la persona, la metamorfosis interna que todos sufrimos alguna vez, a la que nos lleva la vida misma.

En su caso, por tener también su misterio, por haber visto su propio entierro, su propia muerte, quizás una quimera, quizás una metáfora de lo que es estar muerto en vida cuando se tiene una vida vacía. No hay personaje más fascinante y más decisivo en Sevilla que él.

¿Crees que los sevillanos conocen bien las historias que esconde su ciudad?

No, mi querido sevillano desconoce tanto de su ciudad que cuando explico algo a un grupo, en mis guías, se quedan perplejos de las cosas que aprenden y que desconocían. Ese es el mejor pago que se puede tener: irte a casa sabiendo que has enseñado cosas nuevas, que le has mostrado otras historias desconocidas, y reales, a uno de aquí… Eso no tiene precio.

Al sevillano hay que formarlo desde pequeñito, hay que ir enseñando no que Sevilla es una ciudad de misterios sino que es una ciudad de historias eternas, yo lo hago altruistamente en los colegios y me fascina ver la carita de los niños, asombrados, cuando le hablas de Tartesos, de Hércules, de Julio César… No como un catedrático sino como aquel que quiere que esos hombres del mañana te entiendan, no hay nada más bello.

A lo largo de todos estos años, ¿has notado un mayor interés de los lectores por estos temas de misterio?

Si, inexcusablemente es así, fíjate que hace años era impensable el florecer de estos temas en diarios prestigiosos de la ciudad, eran vistos como temas curiosos pero nada más, quizás no lo veían –hace años- serio. Pero esas taras quedaron eliminadas cuando comprobaron que hay profesionales muy buenos tras estos temas, que no sólo investigaban sino que escribían y lo hacían muy bien y, para colmo, sus artículos se leían y eran demandados por los lectores, era la época del cambio. Mucho ha pasado desde aquellos tiempos en los que nos matábamos con convencer que estos temas se leen… Hoy ya saben que se leen y te buscan y es un placer y un privilegio poder compartir tanto con tantos y comprobar como en ese ranking de lecturas del día el tuyo, tú artículo de misterio, está entre los destacados y preferidos.

Es la cultura del misterio pero sobre todo es la Cultura. Todo lo que implique leer, lo que implique adquirir conocimientos, es una labor gratificante que estos años a eclosionado como una flor en primavera, el misterio vive su particular primavera como todos estos temas.

Con tantos trabajos y proyectos en los que te encuentras inmerso, ¿te queda tiempo para investigar nuevos casos?

Tiempo tengo muy poco pero procuro siempre sacar algo de tiempo para ir a un sitio al que nos han llamado y en el que han depositado la confianza para que les ayudemos o, simplemente, un sitio del que nos han contado una historia sorprendente y vamos a investigarla.

Le robo horas al sueño, mi mejor amigo es mi anti ojeras –sí, el anti ojeras- con el que luego, en televisión o en la vida, disimular el cansancio, unas veces más patente que otras. Pero siempre hay que estar en contacto con la materia que forma mi sueño de misterio. Eso me da vida.

Porque… ¿está todo ya investigado y contado o queda mucho por conocer?

Queda muchísimo por conocer y yo sólo tengo una vida para hacerlo y poder compartirlo. Hay muchos casos que no salen a la luz pública y son muy interesantes, casos secretos o confidenciales que investigamos y que quedan sólo con la satisfacción de haber ayudado a alguna persona, eso es muy satisfactorio pero frustrante –también entendible por el compromiso con el testigo-.

Los mejores casos los que tienen Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil o el Ejército, y te garantizo que son muchos y muy buenos, pero eso es otro nivel que yo, aunque conozco y he investigado –o investigo con ellos- no estoy autorizado a divulgar, pero habrá novedades…

Queda mucho por conocer.

Jose Manuel García Bautista: «El misterio se vive intensamente en Sevilla»
Si no te hubieras dedicado a esto, ¿dónde crees que trabajarías?

La verdad es que uno acaba donde le pone la vida, a mí me puso en el periodismo pese a haber estudiado otras cosas… Fíjate que durante años fui jefe de un servicio relacionado con los medios de pago en una Caja de Ahorros de Sevilla y, por lo que dicen, era muy bueno en lo mío. No sé, más bien me dedicaba a otra cosa, a los “Medios de Pago”, que era mi ocupación principal y fue el periodismo el que llamó a mi puerta hace más de 20 años y me cambió todo.

¿Qué es lo mejor y lo peor de la investigación de casos paranormales y el misterio?

Lo mejor la experiencia y la de amigos que haces en este camino, duro, del misterio. Eso es lo mejor, sin duda alguna: experiencias y amistad.

Lo peor son los egos, las habladurías, los comentarios malintencionados, el daño, las apariencias, las guerras internas… El “yo soy más que tú” o “ese caso es mío por qué yo lo vi antes”… Yo vivo aislado de eso, trato de llevarme bien con todos y mi camino es la divulgación y no estar quemado tras un teclado criticando a unos y otros. Creo que no debemos malgastar el tiempo en batallas absurdas o en envenenarnos con las redes sociales (en todos los ámbitos, con su parte mala). La vida y el misterio son maravillosos como para desperdiciarla.

¿Quién es Bauti y quién Jose?

Bauti es el “personaje” público, el divulgador, el periodista, el que pone cara y datos a los casos inexplicables que narra, el guía con desparpajo, con “cara”, con simpática desvergüenza como lo hace delante de un micrófono o de una cámara o en blanco sobre negro, el que disfruta contando cosas “raras”, el que parece que no tiene miedo a nada, el que pasea por Sevilla y le detienen a decirle lo que le gusta lo que escribe o lo que habla, a firmar un autógrafo, una fotografía, o agradecer el cariño de las personas, con la amabilidad y respeto que todas merecen.

Jose es el auténtico, el que sufre y las pasa moradas a diario con su trabajo, con el día de mañana, el hoy, el que trata de vivir el momento, el que es muy tímido, muy reservado, el que prefiere pasar desapercibido, al que le gusta más observar y escuchar que hablar, el que sufre miedo escénico, fotofobia, el que prefiere la tranquilidad a la luces de neón, el que disfruta con sus amigos, con una buena lectura o con una película de amor en buena compañía, el que pasea por Sevilla y se deja llevar por la ciudad allá donde sus pasos le lleven. El que prefiere dar a recibir y el que siempre estará en deuda con el cariño que recibe.

¿En qué proyectos te encuentras sumergido en la actualidad? ¿Puedes adelantarnos algo de tu próximo libro? ¿Cuándo saldrá a la venta?

Bueno, lo siguiente será un viaje lleno de Historia, de Enigmas y de Leyendas en tierra de arenas eternas (perdona que sea tan críptico pero muchos ya sabrán por donde voy…). Era un reto desde hace años acariciado por mí y al que le ha llegado la hora. Luego vendrán dos proyectos más, entregados ya, en el que mi registro cambiará y en el que no tendrá como eje el misterio, es diferente aunque la vida misma, en sí, es un misterio.

¿Un sueño por cumplir?

Ser feliz siempre y hacer feliz a los demás.

 
 
A %d blogueros les gusta esto: