RSS

Archivo de la categoría: Artículos

BABIDI-BÚ, la editorial infantil con mayor crecimiento en 2019

 

La situación del mercado actual exige mucho al sector editorial, por lo que no todos aquellos que quieren convertirse en escritores tienen la oportunidad. En BABIBI-DÚ, sin embargo, al ser una editorial independiente, dan la oportunidad a muchos de ellos de hacer realidad su sueño. Apostar por un relato y unas expectativas no te garantiza el éxito, por ello, el trabajo diario es necesario para alcanzar los mejores resultados siempre. De esta manera, el compromiso con los autores, el esfuerzo y sus procesos de trabajo han hecho a BABIDI-BÚ la editorial infantil con mayor crecimiento en 2019.

Creen en los valores

 

La lectura es una forma entretenida de educar en valores. Pretenden que sus lectores evolucionen y se conviertan, gracias a sus libros, en componentes beneficiosos para un correcto funcionamiento de la sociedad. El catálogo de la editorial se caracteriza, por tanto, por la impulsión de obras para fomentar actitudes positivas en los pequeños lectores. Aunque no se quedan ahí, también buscan el desarrollo de su Inteligencia Emocional, su imaginación y creatividad. Sus colecciones hablan de temas tan actuales e importantes como la integración y la inclusión social, la diversidad, orientación e identidad de género, con colecciones tan novedosas como MEVÉS (LGTBI) o La mirada de Daniel.

El mensaje implícito de los libros varía desde el respeto, la empatía, la amistad, la familia, la valentía… entre otros. Todos los autores ponen de manifiesto realidades que existen en el mundo y que, a menudo, son difíciles de comprender por el público infantil. Por ello, quieren transmitir estas historias llenas de aspectos positivos, indispensables en la educación de los lectores de forma sencilla. El objetivo está claro: formar futuros adultos con integridad moral.

Sus autores les importan

 

Si hay algo que les importa, aparte de los lectores, son los autores. Ellos son los que le dan vida a la editorial. En este sentido, quieren cristalizar el sueño literario de los autores que han visto como hasta ahora no han tenido acogida en otros sellos más conocidos que buscan productos más comerciales. Son la mejor alternativa para estos autores nóveles que aportan una obra con potencial, interesante para su catálogo… Reciben muchas propuestas a la semana, que después leen y seleccionan, y se ponen en contacto con los autores, estén o no interesados en la obra. Dan la oportunidad a muchos de ellos de abrir las puertas del sector editorial y de hacer realidad su sueño.

BABIDI-BÚ, como editorial independiente, sabe lo que es empezar desde cero. Por esta razón, no cierran las puertas a nuevas propuestas y a dar el impulso necesario a aquellas que consideran beneficiosas o que aportan algo nuevo al sector editorial infantil y juvenil. Cumplir los sueños de los autores para así crear una nueva generación es lo que mueve a esta editorial infantil. Me gustaría, por último, resaltar la relación que establecen con sus autores. Sienten una gran pasión por el trabajo que realizan y pretenden que sus autores formen parte de la gran familia que conforma la editorial infantil BABIDI-BÚ, de la que ya formo parte.

 

¿Qué ofrecen como editorial?

Su labor es hacer que los autores se sientan partícipes de todo el proceso de creación y edición de su libro. La opinión y la ayuda es muy importante, por ello, tratan de alcanzar un consenso con ellos. Tras eso, buscan que sus autores sean proactivos y confíen en su obra. Es necesario que quieran ser embajadores de esta en la promoción que acompaña cada lanzamiento. Un libro debe ir de la mano de su autor, sobre todo, en el caso de autores nóveles, como ya he mencionado. Las presentaciones, los actos, los cuentacuentos, talleres son muy importantes y BABIDI-BÚ acompaña al autor en todo este recorrido.

Cuando llega el momento de distribuir nuestras obras, lo hacen con UDL Libros, que cuenta con la mejor red a nivel nacional en librerías independientes, aunque también en grandes cadenas como Amazon, La Casa del Libro… Sus libros son ofertados también a licitaciones estatales en países de habla hispana con un notable éxito de ventas. Aunque, sus obras no terminan en el papel. Si quieres enriquecer aún más tu obra, también te ofrecen la posibilidad de publicar tu libro en formato digital, gracias a su partner Bookwire. Además, también tienes la posibilidad de hacer audiolibro con voces reconocidas que llegarán a plataformas online tales como Storytel o Spotify.

 

¿Por qué elegir BABIDI-BÚ?

Si tu pasión es publicar un libro enfocado a un público infantil, quizás te resulte interesante saber qué dicen de BABIDI-BÚ como editorial. Aparte de todo lo mencionado anteriormente, según la Biblioteca Nacional de España, es la tercera editorial especializada en literatura infantil y juvenil. Cuidan todos los detalles de nuestras obras, mimando y respetando la esencia de los autores y sus relatos. Esto hace que sus autores estén satisfechos con el trabajo y los avalen mediante vídeos con sus opiniones, que puedes ver en Youtube o en su web.

Aunque lo que realmente define a la editorial infantil BABIDI-BÚ es el compromiso. No solo el compromiso con los valores, la enseñanza y, sobre todo, con sus autores, también son conscientes y luchan por cuidar el medio ambiente, ya que utilizan materiales sostenibles para hacer sus libros. Pretenden renovarse constantemente para lo cual cuentan con un equipo creativo trabajando en diferenciarse del resto de editoriales independientes. Es editorial infantil con mayor crecimiento.

Si no sabes dónde empezar, pero tienes un buen relato, la editorial infantil BABIDI-BÚ te ofrecerá aspectos positivos que quizás se ajusten a lo que buscas. Por ello, te invito a que los conozcas de cerca y descubras como trabaja esta editorial.

 

Cómo publicar un libro en una editorial de prestigio

Empezar en el mundo editorial no es tarea fácil, pero ser novel no es un problema, sino una gran oportunidad. Es normal que al principio no sepas qué hacer, elegir la forma en la que vas a publicar no es tarea fácil. Antes de empezar, debes tener algunos aspectos en cuenta tales como: revisión de tu relato, diseño de tu libro, los costes de publicación, de qué formas puedes publicar, los procesos de publicación… entre otros. Hay muchas opciones que te permitirán publicar tu libro, aunque no siempre la más fácil es la mejor. Por ello, debes plantearte bien cómo publicar un libro en una editorial de prestigio.

Generalmente, los grandes sellos editoriales dan la espalda a autores noveles cuyo deseo es publicar su primer libro. Otras te ofrecen la autopublicación, en la que tú decides cómo hacer tu libro, pero sin ayuda. Como alternativa, existen las editoriales independientes, que no se dejan llevar solo por lo que genera ingresos y está de moda. Estas editoriales apuestan por el potencial de los relatos y ponen todos sus esfuerzos en que llegue a buen puerto. La Editorial Mirahadas es una opción muy factible, ya que está plenamente enfocada en dar a conocer a autores noveles y su método de trabajo te ofrecerá todo lo que necesitas para publicar tu libro y darte a conocer.

Se preocupan por sus autores

Mirahadas no cierra puertas a nadie, saben lo difícil que es empezar desde cero. De esta manera, ofrecen a autores noveles y desconocidos, la posibilidad de cumplir su sueño de publicar su libro y darse a conocer. Son la mejor alternativa para estos autores que aportan una obra con potencial, siempre que case con su línea editorial, por lo que dan respuesta a todos ellos, aunque no estén interesados. Ponen su foco de atención en que los escritores que acuden a ellos se sientan satisfechos con el resultado final de sus libros. Por ello, los acompañan durante todo el proceso y teniendo en cuenta sus gustos y opiniones siempre.

La Editorial independiente Mirahadas tiene como principal objetivo posicionarse como un sello editorial para “Nuevos Adultos”, por lo que sus autores ofrecen relatos con temas que abarcan un gran abanico de posibilidades. Se centran en temas que van más allá de la apariencia y buscan ser trascendentales. Quieren aportar una forma distinta de comprender las distintas situaciones que se nos presentan en la sociedad moderna. Además, está respaldada por la prestigiosa editorial infantil BABIDI-BÚ. Por tanto, comparten los mismos criterios, principios y valores que definen a la editorial infantil. Me resulta importante reseñar, al igual que con BABIDI-BÚ, la estrecha relación y cercanía que comparten con sus autores, formando una familia que no deja de crecer.

¿Qué servicios editoriales te ofrecen?

El método de trabajo de la Editorial independiente Mirahadas la diferencia del resto. La colaboración entre autor y editorial es el eje principal que sustenta todo el proceso de creación de un nuevo libro. Desde el primer momento, cuidan al máximo hasta el más mínimo detalle para no dejar nada en el aire: lectura del manuscrito, evaluación del proyecto y reunión con el autor, diseño, edición y corrección, versión de prueba para el autor previa a la orden de impresión, gestión de aspectos legales y promoción de la obra, distribución… Te muestran en todo momento cómo trabajan en tu obra, cuáles son los cambios que hacen, pero siempre respetando el criterio del autor.

Pero si te preocupa que tu obra no vaya a tener ninguna repercusión, con Mirahadas no tendrás ese problema. Cuenta con la mejor red de distribución de libros de España, con UDL Libros que hará que tu obra esté disponible en los principales puntos de venta. Además de todos los aspectos que te ofrecen, tendrás la oportunidad de elegir otros servicios que enriquecerán a tu obra y a su promoción tales como el Book trailar, Ebook o el audiolibro.

¿Por qué decidirte por la Editorial Mirahadas?

Con la Editorial independiente Mirahadas verás tu proyecto convertirse en un libro real, un producto de calidad, en el que el escritor y editorial trabajan juntos para conseguir los mejores resultados tanto técnicos como literarios. Su equipo te escuchará y te ofrecerá su experiencia para que puedas construir tu camino dentro del mundo literario. Pero, si todavía no sabes por qué elegirla, Mirahadas también se crea en base a las opiniones de sus autores que avalan su trabajo. De esta forma, podrás ver en la plataforma YouTube o en su propia página web vídeos sobre la experiencia de cada autor con esta editorial. Mirahadas editorial independiente.

Si tienes un relato queriendo salir a la luz y una historia que contar, ponte en contacto con ellos. El mundo no se va a cambiar solo. »A lo largo de la vida acumulamos una gran cantidad de grietas en todas las direcciones, horizontales, verticales, …, pero, ¿adivina qué?, estas grietas son las que permiten la entrada de la luz cuando seas consciente de que el color de tu vida lo decides tú».

 

Sígueme en www.vocesdelmisterio.com y www.garciabautista.net

Jose Manuel Garcia Bautista - Canal Sur

Sígueme en www.vocesdelmisterio.com y www.garciabautista.net

 

Dossier de prensa: EXPOSICIÓN SÁBANA SANTA en Sevilla.

Descárgate el dossier de prensa de la Exposición de la Sábana Santa en Sevilla

Dossier Prensa EXPOSICIÓN SÁBANA SANTA

jesus_of_nazareth_by_shimod

 

La exposición de la Sábana Santa llega a Sevilla el próximo 6 de Marzo, en Cuaresma, para mostrarnos sus misterios e Historia.

 

La exposición que se ha expuesto, con notable éxito, en Málaga y que ha llevado a miles de visitantes llega a Sevilla. “La exposición de la Sábana Santa” se trata de una muestra donde la importancia reside en el estudio del cuerpo que muestra la Sábana Santa de Turín, el objeto religioso más venerado de la cristiandad.

Permanecerá en Sevilla desde el 6 de Marzo hasta el 28 de Junio de 2013.El lugar donde se podrá ver esta singular muestra será el Antiquarium, es decir, las salas de la denominada “Setas” de la Plaza de la Encarnación. Entre los objetos de exposición se podrá contemplar reproducciones de la Sábana Santa de una calidad inigualable, su relación con el Sudario de Oviedo –que tuvo su paso por Sevilla-, la obra del profesor Juan Manuel Miñarro en torno al cuerpo del Hombre de la Sábana Santa, reproducciones de los elementos de la Pasión o del sepulcro donde se alojó el cuerpo así como diferentes bustos y máscaras que reproducen el verdadero rostro del ajusticiado.

“Año 33 (aproximadamente), un hombre es ajusticiado y condenado a muerte en la cruz ,tras un castigo brutal es obligado a llevar un madero hasta el lugar de su ejecución, desde la ciudad hasta el monte Gólgota, más allá de los muros de la ciudad de Jerusalén. Una vez allí, este hombre apodado como “el rey de los judíos” es crucificado y tras tres horas de sufrimiento…,muere. Es desclavado y depositado sobre una sábana o lienzo y llevado hasta el lugar donde sería sepultado” ,esta sería una breve crónica de los acontecimientos de aquel día, pero tras casi veinte siglos ¿qué sabemos sobre la denominada Síndone o Sábana Santa? ¿Qué sabemos del hombre que contuvo este lienzo tras los estudios realizado de la imagen impresa en el mismo? Es uno de los misterios del siglo XX y tal vez de nuestra Humanidad… Hoy, los científicos se afanan en encontrar respuestas al que puede ser el mayor enigma del Cristianismo y en la capital hispalense se va a poder disfrutar ya no sólo de la muestra sino de la presencia de los grandes expertos mundiales en esta materia.

La muestra es un recorrido por la Historia de la reliquia pero también es un completo estudio forense de la misma, un análisis artístico, iconográfico y cultural.

DESCÁRGATE NUESTRO DOSSIER DE PRENSA

Dossier Prensa EXPOSICIÓN SÁBANA SANTA

 


Responsable de Comunicación:

Si desea recibir información adicional, por favor, póngase en contacto con:

José Manuel García Bautista E-mail: bauti@isp.elsendero.es

 

La Sábana Santa, la primera exposición de regalo tecnológico fundamental de Benedicto XVI.

 

Portada Sabana Santa002

En 1973, la RAI fue  la primera televisión en vivo encargada de ello por el Cardenal Pellegrino. El 30 de marzo, en la víspera de la Pascua, un acontecimiento nuevo e importante.

En el Seminario Metropolitano (via XX Settembre, 83 – Turín), durante una conferencia de prensa el arzobispo de Turín, monseñor Cesare Nosiglia custodio pontificio de la Sábana Santa, presentará la Exposición de televisión, que se celebrará el día 30 de marzo de Vigilia de Pascua.

Después de la Exposición de 2010, que vio pasar por delante de la Síndone, en la Catedral de Turín, 2 millones de peregrinos de todo el mundo, y 40 años desde que la televisión primera exposición que se transmitió en vivo el 23 de noviembre de 1973 por la Sala de Suiza de Royal Palace, donde se colocó el Lienzo vertical (no horizontal como es habitual), una vez que el sudario, a través de las cámaras de Rai 1 puede ser visto en todo el mundo: la transmisión es en realidad RaiUno ofrece en monovisión.

La Exposición será la Vigilia de Pascua recordando la importancia atribuida a la tela que Benedicto XVI durante su visita a Turín el 2 de mayo de 2010, cuando se le llamó “Icono del Sábado Santo.” La iniciativa se enmarca en el Año de la Fe TV exposición elegido por Benedicto XVI.

 

Retrospectiva: la desaparición del niño de Somosierra

Durante la noche de San Juan de 1986, se produjo la desaparición más enigmática acaecida hasta la fecha en España. La desaparición de un niño de 10 años, tragado por la nada, después de un impresionante accidente de tráfico entre las provincias de Madrid y Segovia, concretamente a la altura de Somosierra.

Un camión Volvo F-12, dispuesto a transportar una cisterna con 20.000 litros de ácido sulfúrico óleum, dispuso su marcha desde la localidad murciana de Las Cánovas hasta Bilbao, para desembarcar su mercancía en una empresa petroquímica. Al volante, el conductor profesional Andrés Martínez, al que acompañaban su esposa, Carmen Gómez, y el hijo de éstos, Juan Pedro Martínez Gómez.

El Volvo F-12 repostó en la venta del Olivo, muy próximo a la localidad murciana de Cieza, y emprendió la marcha hasta la localidad de Las Pedroñeras, en Cuenca. A las 0:12 horas, la familia fue vista por el personal de la gasolinera. Después de echar una cabezada en una zona de descanso, volvieron a la carretera nacional 301 hasta Madrid. A las 5:30 de la madrugada, realizaron su última parada. El lugar elegido fue el mesón Aragón, en el término de Cabanillas, a pie del puerto de Somosierra. A partir de ahí empieza el enigma.

El camión cisterna alcanza los 140 Km/h sin motivo aparente y en una de las variantes de la carretera nacional I, derrapó chocando frontalmente con otro vehículo de gran tonelaje. El camión se sale de la calzada y procede a impactar contra una hilera de vehículos que circulaban detrás.

El Volvo F-12 se estrella posteriormente contra un árbol y se produce una brecha considerable en la cisterna, ésta acaba por desquebrajarse del todo y la totalidad del ácido es esparcido por toda la carretera, con el consiguiente caos circulatorio. La Guardia Civil después de presentarse en el lugar de los hechos y desviar el tráfico, comprueba la cabina del Volvo F-12 totalmente destrozada y dos ocupantes calcinados entre un gran amasijo de hierros. Estas personas, según los informes, son Andrés Martínez y su esposa, Carmen Gómez.

La noticia saltó pronto a los medios de comunicación de todo el país. Hasta ese momento nadie conocía la existencia de un tercer pasajero. Pero fueron los abuelos del chico, desde su domicilio de Las Cánovas y tras presenciar el trágico suceso en las noticias, quienes se pusieron en contacto con los Cuerpos de Seguridad del Estado. La pregunta era clara: “¿Dónde está nuestro nieto?

Juan Pedro Martìnez Gòmez

El nombre de Juan Pedro Martínez Gómez corrió como la pólvora en boca de todos. Había un tercer ocupante de aquel siniestro Volvo F-12. Un chico de 10 años y del que no se encontraban ni rastro por aquella zona. Sólo una goma de la zapatilla que según creen, llevaba el jovencísimo Juan Pedro en aquel desafortunado viaje.

Hacia las nueve de la noche, el cuerpo de bomberos abre la cabina del camión para encontrar alguna pista del niño, pero no logran dar con ninguna pesquisa que les pueda llevar hasta el crío. Al mismo tiempo, el ácido continuaba fluyendo por la carretera y sus proximidades, con la amenaza de alcanzar las aguas de los afluentes del río Duratón.

Al día siguiente la noticia era portada en toda la prensa del país, y casi todas con el mismo titular: “Alarma en Somosierra”.

El caso de Juan Pedro Martínez, es uno de esos misterios que a día de hoy y por más que pasan los años, no se encuentra una explicación. Se peinó toda la zona, se buscó por toda la cabina alguna mínima pista, se repartieron miles de carteles con la foto de aquel niño vestido de comunión, e incluso se experimentó con el ácido para comprobar si éste fue el causante de una hipotética disolución, a lo que los expertos negaron, puesto que según esas investigaciones, para que eso ocurra, el cuerpo debería haber sido expuesto a una bañera artificial formada principalmente por los amasijos de hierro de la cabina y que el fluido de ácido hubiese sido renovado constantemente, cosa que no ocurrió, y aun siendo así habría restos orgánicos en los fluidos de ácido.

Tras las primeras investigaciones de la Guardia Civil al llegar al lugar del accidente, se encontró en la cabina del camión de Andrés Martínez, el tacógrafo, el cual deja constancia de las paradas como de las aceleraciones cometidas por el vehículo, es decir, la caja negra del camión. En él se registro un cambio brusco de velocidad sin motivo aparente, llegando a los 140 km/h, dato al que nunca encontraron explicación alguna de por qué esa brusca aceleración.

Otro de los detalles, es la observación de una furgoneta blanca, tipo Nissan Vanette, delante del camión kilómetros antes de llegar al lugar de los hechos y a gran velocidad, según algunos testigos.

Pero el relato más curioso y enigmático del caso, es el de dos pastores de la zona, que fueron testigos del accidente y que así se lo hicieron saber a las autoridades. Estos dos vecinos de la zona atestiguaron que inmediatamente después del accidente y aprovechando la confusión y el caos propio del suceso, observaron a dos individuos de una altura considerable, de tez blanquecina y engullidos en unas batas blancas que les llegaban hasta los tobillos, sacar de la cabina del camión y posteriormente llevarse un gran bulto. De ser cierto, ¿quienes eran aquellos individuos? ¿Era ese gran bulto, Juan Pedro Martínez?

Posteriormente también se recibieron numerosas llamadas que afirmaban haber visto a Juan Pedro Martínez en diferentes puntos de la geografía nacional, sobre todo en Bilbao, donde se aseguraban que el “niño de Somosierra” vagaba deambulando por una zona industrial de la capital vasca. Posteriormente las investigaciones de la policía desecharon esos testimonios al no encontrar ninguna prueba de ello.

Han pasado muchos años, ha llovido mucho desde entonces, han corrido ríos de tinta sobre este conmovedor suceso y sobre todo muchas, muchísimas investigaciones, y todavía nos hacemos la misma pregunta que aquella noche de San Juan de 1986… ¿Qué fue de Juan Pedro Martínez Gómez, “el niño de Somosierra?

portadasomosierra

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 2, 2012 en Artículos

 

Retrospectiva: la desaparición del niño pintor de Málaga

El caso de David Guerrero es otro de los expedientes X españoles más extraños que a día de hoy sigue sin resolver. David Guerrero, el niño pintor de Málaga, desapareció el 6 de abril de 1987 sin dejar rastro alguno. Eran las seis y media de la tarde cuando sale de su casa, situada en la Calle Sargento García, y se dirige a la parada de autobús más próxima, situada aproximadamente a 150 metros de distancia en la malagueña barriada de Huelin, para tomar un autobús que le dejaría en el centro de la ciudad. Nunca cogería aquel autobús, su rastro se desvanece en esos 150 metros que separan su casa de la parada del autobús.

En el momento de su desaparición David Guerrero Guevara contaba con 13 años de edad. Su madre Antonia relata como acontecieron los hechos: ” Me levanté como siempre. Era un lunes, un día normal. Ese día David tenía una entrevista después de sus clases de pintura en la calle Granada porque tres días antes había expuesto un cuadro en una exposición sobre Semana Santa y gustó mucho. Su padre le hizo un croquis. «¿Sabes dónde está el sitio?». «Sí claro, sé llegar papá». Recuerdo que ese día comió viendo unos dibujos animados que le gustaban mucho. Estaba nervioso, supongo que por la entrevista. Era la primera que le hacían. Su padre le dijo: «Si terminas pronto, te vas a la pintura, y, si no, te esperas allí y yo voy a recogerte». Pero esa noche mi marido llegó solo. Se fue a buscarlo a la calle Granada. Esperó un rato y viendo que no bajaba, le preguntó al conserje. «¿No has visto bajar a mi hijo?». «No, quizás esté en la exposición», le contestó. Pero no lo vio allí. Pensó: «Me habré cruzado con él», pero le dijeron que ese día no había ido. Entonces se dijo «estará en casa». Cuando llegó mi marido yo estaba en la cocina preparando la cena. «¿Y el niño?, ¿no ha venido?». Nos echamos a la calle toda la familia y esa misma noche a las 12 mi marido se acercó al cuartel de la Guardia Civil y lo dijo: «Tiene 13 años y no aparece por ninguna parte».

” El día que desapareció acababa de exponer su primer cuadro e iba a conceder su primera entrevista a la radio. Sólo la familia y los más conocidos sabíamos que pintaba tan bien. Nunca lo llevamos a ningún sitio para exhibirlo. Desde que tenía cinco años se tendía en el suelo del salón a pintar, igual que su hermano…”

En los días siguientes la prensa se hizo eco de la noticia. “Extraña desaparición de un joven pintor malagueño”, rezaba el titular del diario Sur el miércoles 8 de abril, a lo que añadía: la desaparición se produjo sobre las siete menos cuarto, según nota facilitada por el gobierno civil. O el del día siguiente que informaba: Sin noticias del niño pintor desaparecido el lunes. Se desconoce en que momento se produjo la desaparición, lo que parece seguro es que en ningún momento llegó a su lugar de destino.

Fuentes allegadas a la familia descartaron, desde el principio, la posibilidad de fuga: es un chico plenamente dedicado a la pintura y con un círculo de amistades que se reduce a los compañeros de colegio. Sus profesores, sentenciaban: es un chico muy equilibrado y, sobre todo, muy metódico.

Las primeras investigaciones policiales se centraron en el mundo de la pintura de Málaga, debido al conocimiento que tenían muchos en la provincia del enorme talento del joven, pero pronto perdería fuerza el secuestro por parte de alguna persona relacionada con esos ambientes. Asimismo, se desecharía la hipótesis del rapto por motivos económicos, ya que la familia no había recibido ninguna llamada pidiendo un rescate. Se dieron, además, circunstancias muy especiales aquel día en Málaga: su majestad la reina doña Sofía estaba en la ciudad y un despliegue policial enorme había tomado las principales calles del recorrido de la reina, entre la que se hallaba la de David. Por lo que se ha descartado que fuera introducido a la fuerza en algún vehículo.

Dos fueron las principales pistas que se siguieron para tratar de dar con su paradero: la primera, que resultó ser falsa, situaba al niño en Portugal, y luego otra más verosímil señaló a un ciudadano suizo de setenta años, que fue abandonada debido al fallecimiento de ese sujeto en enero de 1990.

El caso del “Niño Pintor de Málaga” fue catalogado por la Interpol como desaparición extrema, etiqueta que queda para los casos en los que no se tiene nada de nada, ni un solo indicio, simplemente se esfumó. Mientras la inmensa mayoría de las desapariciones acaban resolviéndose para bien o para mal, existen algunas que quedan en el umbral de la penumbra, marcadas a fuego en la opinión pública y en los investigadores debido a su rareza. Ésta es una de ellas.

Han transcurrido más de dos décadas. Tiempo de sufrimiento y olvido para todos los allegados. La familia Guerrero Guevara fue alejándose de los medios de comunicación. Prácticamente no concedían entrevista alguna a la prensa. Llevan su dolor y esperanza en silencio.

“Es una cosa muy rara -explico Antonia Guevara -porque mi niño era un niño, como he dicho tantas veces, que no tenia amigos. El no iba a jugar a la calle porque no le gustaba. Solo estaba con su hermano pintando”.

En el hogar de los Guerrero Guevara todo sigue igual de ordenado y colocado en la habitación de David: sus pinceles y pinturas,borradores y lienzos en blanco, con sus libros de arte. Como si nada hubiese pasado. Como si en cualquier momento fuera a volver a casa para cenar y dormir. Como si nada hubiese ocurrido. Como si el tiempo se hubiera quedado atrapado.

“En casa-afirmaba su madre-no hablamos del tema. Yo no puedo hablar con mi marido de David. No puedo. Es que no puedo. En mi casa todo es recuerdo de David”.

El rostro de sus padres mostraba el sufrimiento arrastrado tanto tiempo.Se aferran a la esperanza del retorno de su hijo. No en vano, por las noches, el cerrojo superior de la puerta del domicilio no se cierra por el anhelo de que en algún momento David vuelva a casa. El mismo desconsuelo y la misma fuerza con la que su hermano Raúl hacia el primer llamamiento público a través de los micrófonos de la SER de Málaga durante las navidades de 1987. Un mensaje que aún perdura en el tiempo.

“Hermano David, ya hace nueve meses que saliste de casa y ni nosotros ni nadie mas sabe de ti desde aquel 6 de abril que

desapareciste. Estas navidades tu presencia se hace mucho mas grande y dolorosa.Si me estas escuchando,David, que sepas que te habla,por SER de Málaga, tu hermano, tu amigo, tu compañero en esa pasión tuya y mia de la pintura. Aqui esta esperándote toda la casa. Mama ya no tiene lagrimas de tanto llorar……así sigue esta carta de esperanza………..Si me oyes: felices navidades, aunque para nosotros sean tristes navidades porque no te tenemos.Tenemos una cosa: esperanza, ilusión en que volverás. Regresa a tu casa , David”

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 2, 2012 en Artículos

 

La leyenda de la encina

Una de las leyendas que acompañan al municipio desde tiempo inmemorial, es la leyenda de la Encina. Cuenta que en sus bellotas está escrito el futuro de las parejas.

“En la Edad Media un guerrero venía a sentarse a la sombra de la encina en compañía de una hermosa doncella. Un día marchó a la guerra el caballero y desde entonces todas las tardes venía a llorar la doncella al pie del árbol, y después tocaba una rama. Pasó mucho tiempo sin tener noticias de él y volvió a llorar a la encina, pero ya sin esperanzas de verlo.

Las ramas que tocó en el primer tiempo dieron desde entonces fruto dulce y las restantes fruto amargo”.

“Mezcladas en el suelo, la tradición afirma que la felicidad de los novios depende del sabor de estos frutos”.

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 2, 2012 en Artículos

 

‘El Hipsi de Galve’, el dinosaurio comedor de plantas más pequeñ o de España

El grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza acaba de describir por primera vez el dinosaurio comedor de plantas más pequeño de España. El análisis de 104 restos de un único individuo, publicado en la revista Palevol, muestra el esqueleto más completo de un dinosaurio ornitópodo encontrado en el país.

Los fósiles del nuevo dinosaurio Gideonmantellia amosanjuanae fueron hallados en 1982 en la localidad turolense de Galve. Con una longitud de apenas dos metros y 20 kilos de peso en edad adulta, y una antigüedad de 130 millones de años, correspondería a un ágil y veloz dinosaurio, adaptado a correr rápido para poder escapar de los depredadores, a modo de «gacela del Cretácico», al carecer de escudo defensivo.

La investigación de estos restos fósiles, publicada en la revista Palevol y dirigida por José Ignacio Canudo –coordinador del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR)–, ha permitido descubrir que, en realidad, se trata de un dinosaurio nuevo, al presentar una morfología única en los huesos de la cadera y del comienzo de la cola, no descrita en ningún otro dinosaurio.

Vértebras, parte de la cadera y del miembro trasero, incluyendo un pie prácticamente completo, forman parte de los fósiles. Sin embargo, según los paleontólogos no se ha recuperado nada del cráneo, pero dientes aislados de otros yacimientos podrían pertenecer a este dinosaurio.

Reconstrucción de Gideonmantellia en el Museo de Galve. (Imagen: José Manuel Gasca / Aragosaurus)Según los investigadores, la reconstrucción a partir de los huesos conservados apunta a una longitud de más de un metro. «El ejemplar es inmaduro, y no habría dejado totalmente de crecer, por lo que en su etapa como adulto podría ser algo mayor y llegar a alcanzar los dos metros de largo y pesar unos 20 kg», indican los expertos.

Los restos de Gideonmantellia fueron encontrados en el yacimiento Poyales Barranco Canales en la década de los ’80 por José María Herrero, uno de los precursores de la recogida de fósiles en España, y su hijo. Herrero, recientemente fallecido, es el alma mater del descubrimiento de muchos de los fósiles de dinosaurio de Galve, que han otorgado fama a este pequeño pueblo de Teruel.

Gideonmantellia se encontró en unas arcillas rojas del Cretácico Inferior (hace unos 130 millones de años). Se trata del segundo dinosaurio de esta edad descrito en España, ya que el primero (Delapparentia) también se encontró en Galve y fue estudiado por José Ignacio Ruiz Omeñaca. Los restos de Gideonmantellia, recuperados por Herrero y estudiados por la Universidad de Zaragoza, son los únicos que se conocen, ya que el yacimiento fue destruido por la labor de una mina cercana de extracción de arcillas.

Para los autores de la UNIZAR, la ausencia de la cabeza ha hecho difícil estudiar a Gideonmantellia. Estudios anteriores han clasificado a este dinosaurio con nombres de especies conocidas en otras partes de Europa, la más significativa es con una de la Isla de Wight (Reino Unido) llamada Hypsilophodon. Esta similitud con dinosaurios ‘británicos’ permitiría apuntar a la existencia de una conexión terrestre entre estos espacios geográficos, que favorecería la movilidad de estos ejemplares.

El nombre de Gideonmantellia amosanjuanae es un homenaje a Gideon Mantell, naturalista inglés y uno de los padres de la investigación en dinosaurios. Mantell vivió en el siglo XIX y fue el primero en describir y figurar un fósil de «hipsilofodóntido» en 1849. La segunda parte del nombre honra a la joven investigadora María Olga Amo Sanjuán, del grupo Aragosaurus, que falleció por enfermedad en octubre del 2002 durante la realización de su tesis doctoral sobre las cáscaras de huevo del Cretácico Inferior de Galve.

Se trata del cuarto dinosaurio descrito en este municipio (tras Aragosaurus, Galvesaurus y Delapparentia), lo que convierte a Galve en el núcleo más importante de Europa continental, en cuanto al número de dinosaurios descritos (sin contar las aves). Desde hace más de 15 años, los fósiles de Gideonmantellia amosanjuanae se encuentran expuestos en el Museo de Galve, donde se le conoce como «El Hipsi de Galve».

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 1, 2012 en Artículos

 
 
A %d blogueros les gusta esto: