RSS

Archivo de la etiqueta: Historias de la Historia

Otra forma de hacer la guerra…bacteriológica

Cuando tu enemigo no empuña mosquete y espada sino gonorrea y sífilis

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Los pretendientes al trono: el borbón Felipe de Anjou, con el apoyo de su abuelo Luis XIV de Francia, Castilla y Navarra; y el archiduque Carlos de la casa de los Habsburgo, con el apoyo de su padre el emperador Leopoldo I, la antigua Corona de Aragón y la Segunda Gran Alianza (Austria, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos, Dinamarca, Portugal y Saboya). Y aunque al final Felipe de Anjou sería coronado como Felipe V, fueron 14 años (1701 1714) de guerra internacional con tintes de guerra civil librados en territorio español.

Batalla de Almansa

En 1706 el avance del ejército de la alianza (con tropas portuguesas e inglesas) consiguen llegar hasta Madrid y allí coronan al archiduque Carlos como Carlos III. Pero no tuvieron en cuenta que Madrid apoyaba firmemente a Felipe. Incluso el propio Carlos comentó la frialdad con la que había sido recibido. Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas: , , , , ,

El peor oficio de la historia.

Corren malos tiempos para tratar temas laborales y el hecho de tener un trabajo debería ser motivo suficiente para no quejarse pero casi todos nos quejamos. Ahora, después de escribir este post, me lo pensaré dos veces antes de hacerlo.

El peor oficio de la historia ha sido Groom of the Stool (literalmente «novio o mozo de las heces»), en cristiano «limpia culos».

Close Stool portátil

Lógicamente, sólo el rey podía permitirse el lujo de disponer de un Groom of the Stool. Su labor consistía en la limpieza de las partes íntimas del monarca después de defecar y, aunque pueda parecer extraño, era motivo de disputas entre las familias de los nobles el hecho de que uno de sus miembros ocupase tan «distinguida» tarea. Compartir momentos tan íntimos llegó a convertir al «limpia culos» en un confidente real y, en algunos casos, secretarios personales del rey.

Uno de los más famosos fue Sir Henry Norris, que ejerció durante el reinado de Enrique VIII. Tan implicado estaba en las intrigas de palacio que fue acusado de adulterio con Ana Bolena y decapitado.

 
 

Etiquetas: , , , , ,

Noche de Samhain…Noche de Halloween

Los antiguos pueblos celtas, llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar «el final de la cosecha», bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa etimológicamente `el final del verano’. Esta fiesta representaba el momento del año en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones para el invierno y sacrificaban animales. Se acababa el tiempo de las cosechas y a partir de entonces los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samhain (hoy noche de Halloween), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales, así que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.

Era la fiesta nocturna de bienvenida al Año Nuevo

La costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano.

Para ello, los celtas colocaban una ofrenda con comida y bebida fuera de sus casas dedicada a sus muertos y también decoraban con motivos terroríficos el exterior de sus viviendas, entre lo que destacan los nabos ahuecados (que posteriormente serían calabazas) con una luz interior, esculpidos de forma monstruosa, todo para ahuyentar a los espíritus malignos que quisieran acercarse a la casa, de igual manera en que las gárgolas asustan y alejan a espíritus impuros de las iglesias. Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas: , , , ,

Los problemas con el estiércol en New York

Si el uso de animales de tiro (caballos, burros, asnos) supuso una gran mejoría en las comunicaciones y en el transporte de mercancías, también hay que reconocer que las ciudades y sus habitantes tuvieron que adaptarse a este «revolucionario» medio de transporte.

En muchas calles los carros provocaban atascos, el ruido de los carruajes era muy molesto, causaban atropellos mortales en 1900 murieron 200 neoyorkinos por esta causa y el peor de todos: el estiércol.

Un caballo produce entre 14-16 kg/día de estiércol, cuando el número de caballos era reducido existía un mercado del estiércol muy próspero ya que se utilizaba, y se utiliza, como abono para los campos de cultivo. Pero a finales del XIX , con una población de casi 3 millones, había más de 200.000 caballos. El mercado del estiércol ya no podía absorber toda la «producción» y se comenzó a distribuir por los alrededores de New York (en algunos lugares se amontonaba en pilas de 18 metros).

Estas ingentes cantidades de estiércol eran un foco de moscas y ratas, en verano el hedor era insoportable y cuando llegaban las lluvias la ciudad se convertía en un mar de estiércol.

Llegó el problema a tal extremo que en 1898 tuvo lugar en New York la primera conferencia internacional de planificación urbana, siendo el tema «estrella» el estiércol. La conferencia estaba prevista para 10 días pero al no encontrar solución al problema, la conferencia se disolvió al tercer día. La solución llegaría de mano del avance tecnológico: se sustituyó el caballo por el tranvia.

Una consecuencia urbanística de los problemas del estiércol son las cinematográficas escaleras neoyorkinas que ascienden desde la calle hasta la entrada en la primera planta. Así se evitaban los «mares de estiércol».

 
 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Un billete de metro de un millón de pesetas

En 1913 Madrid contaba con 600.000 habitantes y el transporte en superficie (tranvía, carretas) comenzaba a mostrarse insuficiente. Así que, los ingenieros Carlos Mendoza, Miguel Otamendi y Antonio González Echarte idearon y diseñaron el primer transporte suburbano de Madrid, y de España. Inicialmente la propuesta no tenía muchos adeptos el eterno problema de los pioneros y un alto coste para ponerlo en marcha (8 millones de pesetas).

Sólo el Banco de Vizcaya se interesó en el proyecto y aportó 4 millones con la condición de que el resto lo aportasen los beneficiarios del Metro, los madrileños. Se pusieron manos a la obra y, a duras penas, pudieron reunir otros 3 millones sólo faltaba uno.

Alfonso XIII creía en este proyecto y aportó el millón que faltaba, pero con la condición de ser el primer viajero.

El 24 de enero de 1917 se creó la Compañía Metropolitana Alfonso XIII. Los trabajos comenzaron el 17 de julio del mismo año. La primera línea entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos con casi 4 km, 8 estaciones y 10 minutos de trayecto -se inaugura por el rey Alfonso XIII el 17 de octubre de 1919.

El billete costaba 15 céntimos y el monarca pagó 1 millón de pesetas.

Fuente: Menudas historias de la historia Nieves Concostrina.

 
 

Etiquetas: , , , , ,

El Sexo en la Historia de Roma

sexo roma

  • La prostitución era considerada como un bien social.
  • Tras la poda (puta), con las ramas de los árboles, las mujeres que deseaban quedarse embarazadas eran azotadas ritualmente, las sacerdotisas ejercían la prostitución sagrada en honor a la diosa. Con el paso del tiempo el nombre de la diosa paso a denominar a al mujer que ejercía la prostitución.
  • El verbo fornicar proviene de la denominada fornices, que eran las celdas donde las prostitutas recibían a sus clientes.
  • El Leno era el encargado de mantener el orden y cobraba una comisión del servicio de la prostituta.
  • Para los romanos había tres tipos de prostituta: la prostituta (que esta dispuesta) era la que entregaba su cuerpo a quien ella quería. La pala (sin elección) aceptaba a cualquiera que pudiera pagar el precio demandado y la meretrix ( la que gana) era la que se ganaba la vida por si misma.
  • Cada prostituta a la entrada de su celda tenia un dibujo con el que hacia referencia a su especialidad o trabajo a realizar.
  • Las prostitutas consideraban la felación (fellatio) como el vicio más repugnante, que un cliente podría solicitar. Era el servicio más caro y se supone que era por la falta de higiene de algunos clientes.
  • Las prostitutas y mujeres de costumbres licenciosas, eran obligadas a vestir con una túnica corta y oscura para diferenciarlas del resto de mujeres.
  • Las malas lenguas decían que Mesalina tenia una celda alquilada a su nombre y ejercía la prostitución para saciar su apetito sexual bajo el seudónimo de Lycisca; al acabar la jornada pagaba su comisión al Leno y se iba a palacio. Comentan que por una apuesta con otra prostituta se trabajo en una jornada a una centuria.
  • Las statio cunnulingiorum, eran los lugares donde los protitutos se ofrecían para practicar sexo oral a sus clientas.
  • Las mujeres romanas, para evitar quedarse embarazadas, buscaban amantes espadones, es decir, castrados en edad adulta y que no tenían por tanto rasgos de eunuco.
  • La menta era considerada como un gran afrodisíaco. En tiempo de guerra se prohibió su cultivo y las infusiones de esta planta , para no debilitar a los soldados.

Priapo

  • Se comenta que donde había un campamento romano o si estaban acampados por cierto tiempo, no tardaba mucho en aparecer un prostíbulo para contentar a la tropa.
  • No existía una palabra para definir la homosexualidad, solo se preguntaba si se prefería una mujer o un hombre.
  • La mujer pasaba del poder paterno al del marido, y si se quedaba viuda al de su hijo mayor.
  • El peor crimen que podía cometer una mujer era el adulterio, el paterfamilias (cabeza de familia), podía repudiarla si la sorprendía cometiendo adulterio y hacerla ejecutar tras un juicio ante el tribunal familiar.
  • Las mujeres liberta o esclavas que no pertenecían a ningún grupo religioso, disponían de su cuerpo libremente.
  • Las mujeres y en especial las matronas pagaban sumas desorbitadas por pasar la noche con un gladiador o atleta musculoso, e incluso algunas ponían como condición que no se lavaran después de la lucha o la competición.
  • La esposa en la noche de bodas, si su marido no era capaz de «desflorar la rosa», esta consumaría el coito con una imagen de madera del dios Priapo. Este dios era representado sentado con un enorme falo erecto.
  • Para que en la noche de bodas al novio no le faltara energía, las madres de las muchachas colocaban una jarra de miel junto al lecho.
  • Cuando una novia se disponía a atravesar el umbral de la casa del novio, adornado con una alfombra de ramas, esta era levantada por el novio, en recuerdo al rapto de las sabinas.
  • las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas.

 

 
 

Etiquetas: , , , , ,

Pócima para matar cristianos.

El pueblo judí­o ha sido ví­ctima, a lo largo de los años, de abusos, masacres, injusticias Si rápidamente nos viene a la cabeza el holocausto nazi, por su proximidad temporal y múltiples testimonios, no es menos cierto que existen otros muchos actos, menos conocidos, pero tanto o más horrorosos.

Han sido acusados de matar a Cristo, de ser los responsables de la peste, de cometer crí­menes rituales y de intentar envenenar a los cristianos.

Nos vamos a trasladar a la Francia del siglo XIV, concretamente al año 1321, donde se «descubre» que los leprosos tení­an planeado envenenar el agua de fuentes y pozos. Los leprosos comenzaron a ser quemados y uno de ellos, ante su inminente muerte, confiesa que han sido pagados por los judí­os para acabar con los cristianos. Sin más prueba que esta «supuesta confesión» comienza la caza del judí­o, los que tienen más suerte son expulsados otros serí­an asesinados o quemados.

El supuesto veneno utilizado para «matar cristianos» estarí­a compuesto por sangre humana, orina, hostia consagrada y algunas hierbas, todo ello desecado, reducido a polvo e introducido en bolsitas provistas de pesos para hundirse.

Las consecuencias de este «complot» fueron la expulsión definitiva de los judí­os de Francia en 1323 por Carlos IV y el exterminio de los leprosos. En mi tierra lo llaman «matar dos pájaros de un tiro».

Fuente: Javier Sanz.

 
 

Etiquetas: , , , , , ,

El miedo a los bombardeos nazis mató más de 4000 británicos

El 25 de agosto de 1939 los ministros de exteriores ruso, Molotov, y alemán, Ribbentrop, firman un pacto de no agresión. La sentencia de Polonia y el comienzo de la II Guerra Mundial estaban firmados. El 1 de septiembre, Alemania invade Polonia y dos días más tarde el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Sudáfrica y Canadá le declaran la guerra. A pesar de esta declaración, Hitler seguirá avanzando.

El Reino Unido está en guerra y aunque no ha intervenido activamente se comienzan a tomar medidas desde Londres. Temiendo los bombardeos de la Luftwaffe (fuerza aérea alemana) se establecen restricciones respecto al alumbrado; se prohibe encender cualquier tipo de luz por las noches, incluso llegando al extremo de ser arrestados por encender un cigarrillo en la calle. Al caer la noche la oscuridad invade las calles británicas y la única que se atreve a romper la prohibición es la luna.

«Una vida normal»… Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

«Ave, Caesar, morituri te salutant»

«Salud, César, los que van a morir te saludan» es una frase latina citada en Las vidas de los doce césares de Suetonio,la cual es tradicionalmente atribuida a los gladiadores. Históricamente, esta frase se utilizó en un espectáculo acontecido en el 52 d. C. en el lago Fucino por cautivos de naumaquias y por criminales destinados a morir en combate en simulac …iones de encuentros navales ante la presencia del emperador Claudio. De acuerdo a Suetonio, Claudió contestó: «Aut non» («O no»).

Algunas variantes incluyen «Ave, Imperator» y «salutamus», esta última en primera persona («Quienes vamos a morir») junto con una respuesta en textos del siglo XV de «Avete vos» («Que les vaya bien»). Read the rest of this entry »

 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

Las lágrimas de César en Hispania

Julio Cesar visito Hispania en dos ocasiones, la primera de ellas, se cuenta que estando en Gades, la actual Cádiz, visito el legendario templo de Hércules, situado en las islas Gadeiras, bajo el cual se decía, descansaban los huesos del semidiós y levantado en tiempos de la Guerra de Troya.


Allí Julio Cesar derramo lagrimas frente al busto de Alejandro Magno, exclamando que a su edad este, ya había conquistado muchas naciones, mientras el no había logrado nada memorable. Tenía 31 años.

OTRAS CURIOSIDADES SOBRE JULIO CESAR

Read the rest of this entry »

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 30, 2011 en Divulgación

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: